Tanto el uso como el conocimiento del euskera ha crecido en los últimos 30 años pese a lo que dice Borja Sémper

Semper uso euskera
Foto: Flickr PP
"Y esto es algo de lo que los nacionalistas no hablan nunca. No nos explican por qué el índice de uso del euskera, por ejemplo, en la sociedad va bajando. El conocimiento aumenta pero el uso baja"
Tiempo de lectura: 3 min

El diputado del Partido Popular (PP) Borja Sémper protagonizó el 19 de septiembre una polémica en el Congreso de los Diputados a cuenta del uso del euskera. Desde la tribuna de oradores, el popular intercaló frases en castellano y en vasco después de que la secretaria general de su partido, Cuca Gamarra, exigiera que no se utilizaran las lenguas cooficiales antes del cambio de reglamento y tras declarar el día anterior que el PP hablaría castellano puesto que lo contrario es “hacer el canelo”. 

En la misma rueda de prensa del 18 de septiembre, Sémper acusó a los nacionalistas vascos de obviar el supuesto descenso en el índice de uso del euskera: “Y esto es algo de lo que los nacionalistas no hablan nunca. No nos explican por qué el índice de uso del euskera, por ejemplo, en la sociedad va bajando. El conocimiento aumenta pero el uso baja”, declaró el popular (min 38:50). 

La única fuente que contiene datos oficiales sobre la evolución del uso del euskera es  la encuesta sociolingüística que elaboran de manera conjunta el gobierno vasco y navarro, junto a la Oficina de la Lengua Vasca.

Desde Newtral.es hemos contactado con el gabinete de prensa del PP para aclarar la afirmación de su diputado, pero a fecha de publicación no hemos recibido respuesta. 

La población que habla euskera en 2021 supera por 12 puntos la que lo hacía en 1991

Según la VII Encuesta Sociolingüística realizada en 2021 de manera conjunta por los gobiernos vasco y navarro y la Oficina de la Lengua Vasca, tanto el conocimiento como el uso del euskera siguen una tendencia ascendente, pese a lo que afirma Borja Sémper. 

Como ya contamos en Newtral.es utilizando dicho estudio, desde 1991 el porcentaje de hablantes de euskera ha aumentado 12 puntos, pasando del 24,1% al 36,2% en 30 años. El documento también ofrece datos sobre el porcentaje de población que utiliza el euskera tanto o más que el castellano, un dato que ha ido en aumento desde 2001, según las dos últimas encuestas

  • La  población que usa el vasco con la misma o mayor frecuencia que el castellano se situaba en 2021 en el 21,9%, 1,4 puntos por encima de los datos de 2016, y 6,4 puntos más que en 1991, comienzo de la serie histórica.

Desde que se publican estas encuestas, este porcentaje ha ido constantemente en aumento, a excepción del periodo comprendido entre 1996 y 2001, cuando registró una caída de 0,6 puntos. No obstante, a partir de 2001, el uso del euskera ha aumentado en todas las encuestas, pese a lo que declara Borja Sémper. 

De estas encuestas se desprende que tanto el conocimiento como el uso del euskera han aumentado en los últimos años, al contrario de lo que afirma Borja Sémper.

El uso del euskera varía según el ámbito de uso: en familia, con amigos o en el trabajo 

La última encuesta sociolingüística también desglosa el uso del euskera según su contexto. Según el documento, el porcentaje ha aumentado en todos los ámbitos. El uso dentro del hogar desde 1991 “ha sufrido ligeras oscilaciones”, según el informe, que no especifica la variación anual. No obstante, señala que en los últimos cinco años ha aumentado 2,7 puntos. Además, señala que “los nuevos y nuevas vascohablantes y bilingües de origen son hoy el doble que hace 30 años”, una tendencia a que estos lo han aprendido “fuera del hogar, en la escuela o en el euskaltegi”. 

Sobre otros usos, el informe saca las siguientes conclusiones:

  • Además, desde 1991, el uso del euskera ha subido 6 puntos en los círculos de amistad.
  • En el mismo periodo pero en entornos laborales, este incremento es de 11,4 puntos. Si se atiende al uso con el personal bancario, el aumento es de 7 puntos, un dato que aumenta hasta los 7,6 puntos si se atiende a las conversaciones con comerciantes. 
  • Por su parte, el estudio señala un incremento también en el ámbito formal público: “el incremento ha sido de 14,6 puntos en los servicios de salud y de 12 en los servicios municipales”. 

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ofrece series históricas sobre el uso de las lenguas cooficiales, pero sí datos de 2021 desglosados según el ámbito de uso es familiar, social, o laboral. Según las cifras del instituto, el mayor número de personas que declaran utilizar siempre o frecuentemente el euskera se da en el ámbito laboral, mientras que aquellos que lo utilizan a veces lo hacen mayoritariamente en el ámbito social. 

Si se tiene en cuenta el porcentaje de población del País Vasco, se puede estimar que el 37,8% de los habitantes de la región utilizan el euskera a veces cuando están con los amigos, así como que el 16,2% utiliza siempre esta lengua en su trabajo. 

Resumen 

Borja Sémper afirmó que “el índice de uso del euskera, por ejemplo, en la sociedad, va bajando. El conocimiento sube pero el uso baja”. Según los datos de las encuestas sociolingüísticas de la Oficina de la Lengua Vasca, el porcentaje de población que habla euskera ha aumentado en los últimos años, así como el uso de esta lengua en distintos ámbitos.

Por tanto, consideramos que la afirmación del popular es engañosa, ya que mezcla datos correctos (el conocimiento del euskera aumenta), con otros que no lo son (el uso de esta lengua también ha aumentado en los últimos años).

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Borja Sémper que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.