La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el nuevo semáforo contra la COVID-19 para detectar los niveles de riesgo en transmisión y servicios asistenciales. A partir de ahora, el nivel de alerta “muy alto” pasará a ser con una incidencia acumulada a 14 días mayor a 500 cuando anteriormente se situaba en más de 250.
Lo nuevos umbrales del semáforo covid
El indicador cuenta con dos bloques, uno en el que se incluye la incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días; la incidencia acumulada (IA) de casos con 65 o más años diagnosticados en 14 días; IA en siete días y para casos con 65 o más años diagnosticados en 7 días. Por último se incluye la positividad global de las pruebas diagnósticas por semana.
Así, en el nuevo semáforo covid aumentan los umbrales de medición, menos en la positividad, que mantiene la forma de medir anterior. ‘Muy alto’ o nivel 4 será con una positividad global mayor del 15%.
En el segundo bloque los indicadores están relacionados con la utilización de los servicios sanitarios por parte de pacientes de COVID-19. En este bloque se tiene en cuenta la ocupación hospitalaria; la tasa de nuevas hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes en siete días; la ocupación UCI y la tasa de nuevos ingresos en UCI por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.
Un territorio se clasificará en máximo nivel de alerta (4) cuando haya al menos dos indicadores del bloque I que estén en ese nivel de riesgo o superior y al menos uno de los indicadores del bloque II estén en ese nivel de riesgo o superior. En el caso del bloque II se tomará el máximo nivel de los indicadores de UCI y de hospitalización general cada uno por un lado para aplicar el criterio.
De esta forma con los nuevos rangos del semáforo covid, por ejemplo, estaría en riesgo muy alto una comunidad que tenga una IA a 14 días superior a 500, una positividad superior al 15% y una ocupación de camas UCI superior al 25%. Al tener dos categorías del bloque I (IA a 14 días y positividad) y una del bloque II (ocupación de camas UCI), en nivel de alerta 4.
Excepciones para establecer el nivel de alerta
Además, el nivel final tras la valoración no puede estar situado “más de un nivel por debajo del indicado por la ocupación en UCI. Tampoco puede encontrarse dos niveles por debajo del riesgo total marcado por el bloque I. Es decir, si el nivel de ocupación UCI está en nivel 4, la comunidad no puede estar en un nivel inferior a 3. Y si hay dos indicadores del bloque I en nivel 4, la comunidad no puede estar en un nivel inferior a 2.
Pero también hay excepciones. El Consejo Interterritorial explica en el documento que “en situaciones con un riesgo de transmisión elevado” en las que se produzca “un empeoramiento brusco de la situación epidemiológica” como puede ser el aumento de la tasa de incidencia en una semana de forma acelerada, se puede establecer “el nivel de alerta valorando únicamente los indicadores de uno de los bloques”.
Así, por ejemplo, si en una comunidad la IA sube bruscamente y la IA a 14 días se sitúa por encima de 500 y la IA a 7 días se sitúa por encima de 250, la comunidad puede situarse en nivel 4, aunque ningún indicador del bloque II esté en este nivel de alerta.
Hay que cumplir casi todos los requisitos del semáforo covid para estar en el nivel de alerta 0
Para bajar de nivel de alerta 1 a “circulación controlada” se necesita que al menos “4 de los 5 indicadores del bloque I y todos los del bloque II estén por debajo del valor mínimo”.
En este caso, para poder establecerse en el nivel de alerta 0, la comunidad necesita tener del bloque I cuatro indicadores en nivel 0, lo que podría ser:
- IA a 14 días inferior a 50
- IA a siete días inferior a 25
- IA de mayores de 65 años a 14 días inferior a 25
- IA de mayores de 65 años a siete días inferior a 10
Y los cinco indicadores del bloque II en nivel 0, al mismo tiempo. Estos son:
- Ocupación hospitalaria inferior al 2%
- Tasa de nuevas hospitalizaciones inferior a 5/100.000 habitantes
- Ocupación de camas UCI inferior al 5%
- Tasa de nuevos ingresos en UCI inferior a 1/100.000 habitantes
Otros indicadores epidemiológicos y de capacidad
Además de los indicadores del semáforo covid, el Ministerio de Sanidad cuenta con otros indicadores epidemiológicos y de capacidad que, como señalan, “se irán actualizando según avance el conocimiento y el análisis de la situación epidemiológica. Entre ellos se encuentra evaluación del nivel de transmisión; capacidad de diagnóstico precoz de casos o el nivel de gravedad.