Ganar una Eurocopa es un hito reservado para aquellos equipos que acumulan factores de éxito en el fútbol. A veces influye la suerte o, como se dice en el argot deportivo actual: “los detalles”. Una acción individual, una jugada aislada e incluso una situación polémica definen el futuro inmediato cuando la igualdad es máxima. “No han querido revisarlo en el VAR”, decía la capitana Irene Paredes sobre una posible falta en el empate de Inglaterra.
En Inglaterra 2022, con al menos seis selecciones de un nivel extraordinario como candidatas al título, era difícil pensar en un camino fácil. España, derrotada por la anfitriona en cuartos de final (2-1), tiene mucho por analizar más allá de la polémica en el empate de las lionesses.
El favoritismo de España en la Eurocopa femenina 2022
La selección femenina de fútbol partía sobre el papel como una de las favoritas al título por su posición en el ranking mundial (7º), donde compartía protagonismo con otras potencias como Inglaterra, Alemania, Suecia y Francia.
Las ausencias de Jenni Hermoso y Alexia Putellas relegaron a España a un papel secundario. En los meses previos de preparación, todos los encuentros igualados fueron resueltos por la ganadora y finalista del Balón de Oro 2021.
- 01/07/2022 | Amistoso | Italia 1-1 España | Gol de Alexia
- 25/06/2022 | Amistoso | España 7-0 Australia
- 12/04/2022 | Clasificación para el Mundial | Escocia 0-2 España. Goles de Jenni Hermoso
- 07/04/2022 | Amistoso | España 1-1 Brasil | Gol de Alexia
- 23/02/2022 | Arnold Clark Cup | España 1-0 Canadá | Gol de Alexia
- 20/02/2022 | Arnold Clark Cup | Inglaterra 0-0 España
- 17/02/2022 | Arnold Clark Cup | Alemania 1-1 España | Gol de Alexia
Con la ausencia de estas dos jugadoras tan relevantes en la resolución de los partidos, Jorge Vilda debía reformular la propuesta y encontrar el sistema y las jugadoras que pudieran paliar este déficit. En la lista de convocadas tenía a delanteras con las siguientes cifras:
- Esther González: 8 goles en 4 partidos durante la fase de clasificación (1,6 goles por partido) y 15 goles en 23 partidos totales con España (0,65).
- Amaiur Sarriegi: 12 goles en 11 encuentros con la selección (1,09 goles por partido). La delantera de la Real Sociedad fue, con 17 goles, la quinta máxima goleadora de la liga solo por detrás de Geyse Ferreira y tres futbolistas del FC Barcelona (Oshoala, Alexia y Martens).
- Claudia Pina: ha tenido minutos en cuatro partidos con la selección previos a esta cita. Con solo 20 años, la Bota de Oro del Mundial sub-17 ha sido la octava máxima goleadora de la liga española con 15 goles.
Durante la primera fase, España marcó cinco goles en tres encuentros, cuatro de ellos al rival a priori más asequible, Finlandia. Los goles tuvieron las firmas de Aitana Bonmatí, Mariona Caldentey, Irene Paredes y Lucía García. En cuartos de final, Esther marcó el gol que hizo soñar con eliminar a Inglaterra.
Primera fase accidentada… que condiciona los cuartos de final
En la primera fase, España mostró nerviosismo con dos errores en los primeros minutos de los partidos ante Finlandia y Alemania. El primero supo revertirlo, pero el segundo supuso una derrota que condicionó el cuadro por el que debía disputarse el título. La selección vivió un deja-vu respecto al Mundial 2019. Entonces, un empate con Alemania en el grupo relegó a la selección a una segunda plaza que suponía un cruce con Estados Unidos, la gran favorita y a la postre ganadora.
En esta Eurocopa de Inglaterra 2022, el rival a evitar era la anfitriona, y de nuevo un tropiezo ante las germanas supuso la segunda plaza, el enfrentamiento con ellas, y un cruce en cuartos de final muy diferente al que podría ser Austria, vigésimo primera en el ranking mundial de la FIFA, y al que Alemania ganó con relativa facilidad (2-0).
Los resultados de España estuvieron condicionados por la ausencia de gol. Las mejores estadísticas ofensivas estaban protagonizadas por jugadoras inglesas, mientras la selección solo contaba con el buen hacer defensivo de Mapi León y Ona Batlle, dos de las mejores recuperadoras de balones del torneo.
El partido clave: Jorge Vilda y la gestión de “23 titulares”
Antes de disputar estos cuartos de final ante Inglaterra, el seleccionador Jorge Vila apeló a las “23 guerreras” que tenía preparadas para jugar. Según el técnico, se trataba de 23 titulares. Sin embargo, los números sobre el césped dicen algo diferente: siete futbolistas han jugado prácticamente todo y otras seis se han repartido el resto del protagonismo.
Al margen de las dos porteras suplentes, Misa Rodríguez y Lola Gallardo, este ha sido el reparto de oportunidades:
- Sandra Paños, Irene Paredes, María León, Patri Guijarro y Ona Batlle han jugado todos los minutos de España en la Eurocopa (390). Aitana Bonmatí (378) y Mariona Caldentey (364) tuvieron un breve descanso en la goleada del primer partido ante Finlandia.
- El principal reparto de minutos ha recaído en otras seis futbolistas: Esther, Sheila García, Leila Ouahabi, Lucía García, Athenea del Castillo, Laia Aleixandri, Olga Carmona y Marta Cardona. Todas ellas entre los 121 y 200 minutos en total.
- Las delanteras Amaiur Sarriegi (20) y Claudia Pina (32) son las jugadoras debutantes con menos minutos.
- Olga Carmona (165) es la jugadora que más minutos ha tenido después de no haber tenido oportunidades en los primeros tiempos del evento. Tras destacar en la segunda parte ante Dinamarca, jugó todos los minutos ante Inglaterra.
- Tere Abelleira (71) fue titular en los cuartos de final de la Eurocopa después de no jugar en ninguno de los tres partidos de la primera fase.
- Ivana Andrés y Andrea Pereira no han debutado en esta Eurocopa.
Las estadísticas globales de España destacan por la posesión y la precisión en el pase.
- Goles marcados: 6 | 1,5 por partido.
- 79 disparos totales: 24 a puerta, 29 fuera y 26 bloqueados.
- Goles encajados: 5 | 1,25 por partido.
- Posesión: 63,75%.
- Precisión en el pase: 86,75%.
- Precisión en el centro: 33,75%.

Los récords de audiencia de la selección femenina de fútbol
La emisión de los partidos en La 1 ha supuesto un seguimiento masivo de la selección, que ha ido creciendo según ha avanzado en la competición hasta dejar su propio récord. Estas han sido las cifras de audiencia:
- Inglaterra – España: 27,1% de cuota y 3.056.000 espectadores de media durante la prórroga, con 4.926.000 espectadores únicos. El partido fue seguido por un 23,3% y 2.400.000 espectadores.
- Dinamarca- España: 18,5% de cuota, 1.629.000 espectadores de media y 4.340.000 espectadores únicos.
- Alemania – España: 13,7% de cuota, 1.449.000 espectadores de media y 4.880.000 espectadores únicos.
- España – Finlandia: 13,7% de cuota, 1.044.000 espectadores de media y 2.191.000 espectadores únicos.
Mundial 2013, el reto de la selección
Posponer la Eurocopa por la pandemia del COVID-19 implica ahora tener poco margen para lamentar la eliminación. En septiembre, la selección femenina volverá a reunirse para iniciar el camino hacia el Mundial de Australia y Nueva Zelanda que se disputa el próximo año. El objetivo, no solo de España sino de todas las potencias europeas, es destronar a Estados Unidos.
Con el seleccionador Jorge Vilda renovado antes de acudir a la Eurocopa, la Federación Española de Fútbol (RFEF) apostó por la continuidad de su proyecto. En septiembre, el grupo afronta nuevos partidos para la clasificación del Mundial ante Hungría y Ucrania, pero ya tiene la clasificación matemática tras la victoria ante Escocia con dos tantos de Jenni Hermoso, flamante fichaje del Pachuca mexicano. Una de las grandes incógnitas es si Jorge Vilda contará con la delantera.
El gran objetivo en la gestión humana es la recuperación de Alexia Putellas. Los plazos de su lesión son largos y la previsión es que la centrocampista azulgrana esté fuera de los terrenos entre diez y doce meses desde su operación, que se produjo el pasado 12 de julio. El Mundial de Australia y Nueva Zelanda se disputará del 20 de julio al 20 de agosto de 2023 y tendrá por primera vez una participación de 32 equipos.