Cerca de 33.000 muertos tras seis meses de operación militar de Israel en Gaza

seis meses Gaza Israel
Foto: Haitham Imad (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

El 7 de octubre de 2023, Hamás –la milicia islamista considerada un grupo terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos– organizó y ejecutó una ofensiva sin precedentes contra el territorio israelí, matando a 2.100 personas y tomando decenas de rehenes. Desde entonces, han pasado seis meses en los que los ataques entre Israel y las milicias situadas en la Franja de Gaza no han cesado. 

Publicidad

Medio año después, casi 33.000 personas han muerto por los ataques israelíes en el territorio gazatí y más de 130 rehenes siguen secuestrados por Hamás. Ante esta situación, las ONG y organismos internacionales han vuelto a exigir un alto el fuego en Gaza, así como la garantía del acceso de ayuda humanitaria. “El castigo colectivo que dura ya seis meses debe terminar de manera inmediata”, denuncian en un comunicado conjunto firmado organizaciones como Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras o Save The Children, entre otras.

Ataques, desnutrición y deshidratación: 32.975 muertos en seis meses 

Desde el 7 de octubre de 2023 hasta el 5 de abril de 2024 un total de 32.975 personas han muerto en la Franja de Gaza, de las cuales el 70% eran mujeres y niños, según el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). 

  • A esta cifra hay que sumarle las 31 personas que han fallecido por desnutrición y deshidratación, 27 eran niños y niñas. Como contamos en Newtral.es, el 95,5% de la población de Gaza se encuentra en situación de crisis alimentaria.
  • Según los datos del ejército israelí recogidos por Naciones Unidas, en estos seis meses, 255 soldados han muerto y 1.552 han resultado heridos en Gaza. En cuanto a la población civil, señalan que más de 1.200 israelíes y extranjeros, entre ellos 33 niños, han muerto en Israel, la gran mayoría el 7 de octubre. 

Además, 75.577 personas han resultado heridas en estos seis meses. El 99% de las heridas atendidas por Médicos Sin Fronteras son por explosivos: “Los pacientes están en edificios o en tiendas de campaña cuando las bombas impactan en sus casas y son sepultados por los escombros”, señalan.   

Los trabajadores humanitarios. El pasado 1 de abril, siete cooperantes de la ONG World Central Kitchen fueron asesinados en un ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel. Estas víctimas elevan a un total de 207 el número de trabajadores humanitarios que han sido víctimas mortales en Gaza durante los seis meses de ataques con Israel. Como recogen los datos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de los 24 ataques de los que se conocen los detalles, 12 consistieron en bombardeos de artillería, seis en tiroteos y otros seis en bombardeos aéreos.

Publicidad

El secretario general de Médicos Sin Fronteras, Christopher Lockyear, considera que “es una guerra que se libra sin reglas”,  a lo que añade que “los trabajadores humanitarios deben estar protegidos, sin ‘peros’. No aceptamos la narrativa de incidentes lamentables”.

Los datos de las infraestructuras: cuatro de cada cinco instalaciones sanitarias están dañadas o destruidas

Además de las víctimas mortales, las infraestructuras de la región se han visto gravemente dañadas durante los seis meses que llevan produciéndose los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza. 

A través de imágenes satelitales, Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea pudieron concluir que el 62% de los hogares de Gaza han sido dañados o destruidos, como recoge UNRWA en su última actualización. Lo mismo ha sucedido con el 92% de las carreteras principales de Gaza. 

Publicidad

Las instalaciones sanitarias. Según el informe de UNRWA, el 84% de las instalaciones sanitarias están destruidas o dañadas. Por su parte, desde Médicos Sin Fronteras denuncian que si bien antes de la guerra había 35 hospitales en Gaza, seis meses después los ataques de Israel han reducido ese número a “12 centros semi-funcionales, si es que se les puede llamar funcionales”. Además, muchas personas viven en estos hospitales en busca de refugio, por lo que “ni siquiera hay espacio para los pacientes”, explica la doctora Amber Alayyan, subdirectora de programas para Oriente Medio de Médicos Sin Fronteras. 

La falta de material e instalaciones sanitarias hace que “las heridas que sufren muchos pacientes estén empezando a pudrirse, literalmente”.  

La economía de Gaza e Israel seis meses después 

La economía de los dos territorios enfrentados en el conflicto, Gaza e Israel, se han visto dañadas, pero no en la misma medida. Según un informe del Banco Mundial junto a Naciones Unidas publicado el 2 de abril, el coste estimado de los daños a las infraestructuras de Gaza ascienden a los 18.500 millones de dólares, una cifra que equivale al 97% del PIB de la Ribera Occidental y Gaza en 2022. 

“La sacudida que ha sufrido la economía de Gaza como consecuencia del conflicto en curso es una de las mayores observadas en la historia económica reciente”, concluye el estudio, que señala que el 74% de los gazatíes están en paro. “El PIB de Gaza se redujo un 86% en el último trimestre de 2023, lo que equivale a una caída interanual del 24%”, una cifra que puede alcanzar el 51% en 2024. 

Por su parte, la economía de Israel también ha sufrido una notable caída: en el cuarto trimestre de 2023, el PIB israelí cayó un 20,7%, según datos oficiales de la Oficina Central de Estadísticas de Israel. Según declaraciones de analistas de la institución financiera Goldman Sachs recogidas por el medio estadounidense CNBC, esto se debe principalmente “a una reducción del consumo privado y a una profunda contracción de la inversión, especialmente en el sector inmobiliario”. 

Publicidad

El desempleo en Israel creció en febrero de 2024, últimos datos disponibles, hasta alcanzar el 3,3%, una cifra muy por debajo del dato de Gaza. 

El descontento entre la población de Israel: los rehenes que todavía siguen secuestrados

En las últimas semanas, el Gobierno de Benjamín Netanyahu está haciendo frente a las mayores protestas en Israel en los seis meses desde el aumento de las tensiones y ataques en Gaza. Miles de personas están saliendo a las calles de Tel Aviv y Jerusalén en los últimos días, como informó la CNN y la agencia de noticias EFE. 

El principal motivo es la incapacidad del Ejecutivo israelí de conseguir la liberación de los rehenes secuestrados el pasado 7 de octubre por Hamás. Pese a que 105 personas fueron liberadas durante la tregua acordada en diciembre, todavía hay 134 que siguen en cautividad, según el ejército israelí y como recoge EFE.  Los manifestantes exigen la dimisión del primer ministro isrealí, así como la convocatoria de nuevas elecciones, según recoge la CNN. 

En el plano internacional, Israel también cuenta con más críticas. El pasado 25 de marzo, el  Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por primera vez (con 14 votos a favor, ningún voto en contra y la abstención de Estados Unidos) en los seis meses de conflicto en Gaza una resolución para pedir un alto el fuego “inmediato”. También la Corte Internacional de Justicia, el tribunal de Naciones Unidas, instó en enero a Israel adoptar medidas para evitar un genocidio en Gaza.

Además, el principal aliado de Israel, Estados Unidos, ha endurecido su tono con el Ejecutivo de Netanyahu. El 4 de abril, el presidente estadounidense, Joe Biden, instó al primer ministro israelí a ampliar la ayuda humanitaria que entra a la Franja de Gaza. De no hacerlo, Washington ha advertido a Israel de que la ayuda estadounidense en la guerra podría cambiar, como contamos en Newtral.es

Fuentes
  • Manifiesto firmado por las ONG
  • Naciones Unidas
  • UNRWA
  • Médicos Sin Fronteras
  • Oficina Central de Estadísticas de Israel
  • Informe del Banco Mundial junto a Naciones Unidas
  • CNBC
  • CNN
  • EFE
  • Europa Press

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.