Seis de cada diez periodistas asesinados lo fueron en zonas de paz

Tiempo de lectura: 4 min

Los datos, a veces, ponen frente a la cara titulares que esconden realidades ocultas. Algo así ocurre con el balance que cada año elabora Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo. 2019 ha sido el año menos letal para los informadores desde 2003, con 49 fallecidos frente a los 87 de año pasado. Pero la hipótesis del presidente de la sección española de RSF, Alfonso Armada, es más amarga.

Publicidad

Hay menos enviados especiales y menos corresponsales, porque la realidad internacional ya no tiene la misma atención ni los mismos recursos por parte de los medios, y los periodistas enviados a zonas de conflicto “han aprendido a ser más cautelosos”. Armada recuerda en su balance que “se ha seguido asesinando igual que siempre a los periodistas locales”. De hecho, los 49 periodistas asesinados ejercían en el país en el que perdieron la vida. Porque sin periodistas los datos no son más que datos y las realidades se vuelven invisibles.

Además, en estos doce meses han sido secuestrados 57 periodistas, profesionales y no profesionales, y 389, encarcelados. Y aún hay más casos que siguen en investigación. RSF distingue entre los que han sido asesinados deliberadamente a causa de su trabajo, el 63% (2 puntos porcentuales más que el año anterior), y los que murieron ejerciendo la profesión sin ser un blanco específico, el 37% restante. Los hombres siguen siendo abrumadora mayoría entre las víctimas, porque en los países y zonas más conflictivas también lo son ejerciendo el periodismo. Murieron 46 hombres frente a tres mujeres.

Casi mil periodistas asesinados en diez años

Una de las conclusiones más alarmantes del informe es que casi seis de cada diez periodistas han sido asesinados en países en paz, el 59% de las víctimas. El año anterior la mayoría de las muertes se producía en países en conflicto, por lo que se ha producido un punto de inflexión. Y en este amargo club, México se convierte en el peor territorio para los informadores: diez periodistas fueron asesinados en el país, los mismos que en Siria, donde continúa la guerra. Y los mismos que en el año anterior, por lo que aquí la cifra no disminuye. 

México fue el país donde más periodistas perdieron la vida, con diez fallecidos, junto con Siria. Pero la ‘buena noticia’ es que los conflictos en lugares como Siria, Irak, Yemen y Afganistán han sido menos mortíferos que en años precedentes. Y son ellos los que convierten este año en el menos letal desde 2003.

Para los periodistas en Siria, 2019 ha sido el año con menos muertes desde que estalló la guerra. En los años negros llegaron a ser asesinados hasta 69 (2013). En otros casos como el de Yemen la caída en el número de asesinados no es reflejo de una caída en la conflictividad, sino la consecuencia de que los periodistas locales hayan reducido su actividad. “Cada vez menos periodistas yemeníes pueden ejercer su profesión en condiciones de seguridad aceptables”, denuncia RSF. Como ejemplo, la organización recoge el del periodista del diario Al-Thawra que ahora trabaja como camarero. Afganistán ocupa el tercer puesto en el ránking negro de países más mortíferos, con cinco muertos, seguido de Pakistán con cuatro y de Somalia con tres. 

Publicidad

Y otra luz en la oscuridad. Los reporteros en zonas de conflicto están cada vez mejor preparados y cuentan con mejores equipos de protección, lo que reduce el riesgo de jugarse la vida para contar la verdad. 

[Aquí puedes leer el balance anual de RSF completo en PDF]