El número de peticiones de asilo ha aumentado en la Unión Europea respecto al año anterior. Según los últimos datos completos de Eurostat, en mayo de 2022 se registró un incremento del 80% en las aplicaciones en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, este crecimiento no solo se ve en las primeras solicitudes de asilo, sino también en las segundas, que pasan de 5.240 en mayo de 2021 a 6.270 en el mismo mes de 2022.
Las segundas peticiones de asilo, o solicitudes posteriores de protección internacional, se producen cuando hay un primer documento sobre el que se ha tomado una decisión, pero el solicitante vuelve a pedir el recurso. Según la Comisión Europea, incluye los casos en los que el candidato a asilo ha retirado explícitamente la solicitud, así como las ocasiones en las que esta solicitud ha sido denegada.
En España, no hay ningún límite en el número de solicitudes por persona que se pueden presentar, pero debe ir acompañada de nuevas razones que sustenten la petición, como indica la base de datos de información sobre asilo del Consejo Europeo de Asilo y Refugio (ECRE, por sus siglas en inglés).
Incremento de las segundas solicitudes de asilo en la primavera de 2022
El pico en el número de solicitudes posteriores de protección internacional se produjo en el momento en el que Eurostat empezó a recopilar datos, en enero y febrero de 2021. Desde entonces solo se han superado las 10.000 peticiones en septiembre de 2021 y posteriormente se ha mantenido más o menos estable en torno a las 6.000 mensuales.
No obstante, el número de peticiones ha aumentado de nuevo en abril y mayo respecto al año anterior, aunque Eurostat no ofrece datos sobre las razones por las que se han rechazado las primeras solicitudes. En concreto, en mayo de 2022, último mes del que hay cifras de todos los países –salvo Chipre, Dinamarca y Suecia, que no se incluyen por derogaciones temporales que la Unión Europea les ha concedido–, 6.270 insistieron en requerir su acogida.
Las razones por las que repetir una petición de protección internacional
Una petición de asilo solicita la protección de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea en el caso de que la persona esté en grave riesgo de sufrir daños si regresa a su lugar de origen o de residencia, como explica la Comisión en su página web. Ante este requerimiento, los países pueden decidir si lo aceptan, archivan o rechazan. En caso de denegación, se puede recurrir la decisión, según contempla el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en su web, o realizar una segunda solicitud de asilo.
Este tipo de peticiones se definen en la directiva 2013/32 de la Unión Europea como las formuladas “después de que se haya adoptado una resolución definitiva sobre una solicitud anterior”.
No obstante, de acuerdo con la legislación europea vigente, una segunda solicitud de asilo solo se examina si se presentan “nuevas pruebas o argumentos”. “Sería desproporcionado obligar a los Estados miembros a efectuar de nuevo un procedimiento de examen completo”, expone el documento legal. En caso de ser aceptado el trámite, mientras la autoridad competente toma una decisión, los solicitantes estarán autorizados a permanecer en el país.
(*) En este contexto, el recurso es lo más habitual cuando hay una denegación, pero no equivale a la presentación de una segunda solicitud de asilo. Como explica Cruz Roja, presentar un recurso “procedería cuando la persona ha explicado todas las situaciones desde el principio, pero por lo que sea la Oficina de Asilo y Refugio no ha tenido en cuenta todo lo que han argumentado”. Frente a esto, la segunda petición de asilo requiere de “hechos fundamentales que no se han comentado en la primera solicitud”.
Así, según estima María Goñi, del área jurídica de Accem, el incremento respecto al último año de segundas solicitudes puede deberse a la invasión rusa de Ucrania. Este conflicto puede haber provocado que quienes antes han visto su petición de asilo denegada presenten una segunda “por las nuevas circunstancias del país”.
Cuáles son los supuestos en los que se prevé una segunda solicitud de asilo
Independientemente del tiempo que haya pasado desde la decisión definitiva sobre la primera petición de asilo, el solicitante puede presentar una segunda. Así lo recoge la guía práctica de solicitudes posteriores de protección internacional, publicada en 2021 por la Agencia de la Unión Europea para el Asilo, oficina desde la que comentan que, si bien no es vinculante a nivel legal, “refleja los acuerdos comunes en la Unión Europea para evaluar este tipo de solicitudes”. Esta matiza que, incluso aunque no se presenten nuevas pruebas para argumentar la solicitud, las autoridades del correspondiente Estado miembro pueden decidir examinar de nuevo la petición “según sus méritos”.
Una vez registrada una segunda solicitud de asilo, el personal asignado al caso examina los nuevos elementos del mismo, los cuales pueden relacionarse tanto con la información personal del solicitante como con nuevos hallazgos por parte de la Administración. Dichos hechos se consideran novedosos cuando suceden después de la decisión definitiva o cuando no constaban en el registro inicial, por lo que las autoridades no los consideraron.
(*) Según Pascual Aguelo, profesor del Diploma de Derecho Migratorio, Extranjería y Asilo de la Universidad de Zaragoza, “con cierta frecuencia se producen cambios de criterio gubernamentales en la valoración de las situaciones que pueden dar lugar a cualquiera de las fórmulas de protección internacional”. “Un buen ejemplo de ello, en los últimos años, han sido los cambios de criterio respecto de las personas provenientes de Mali, Ucrania y Venezuela”, añaden.
*El artículo se ha actualizado con declaraciones de Cruz Roja; María Goñi, de Accem; la Agencia de la Unión Europea para el Asilo; y fuentes del Diploma de Derecho Migratorio, Extranjería y Asilo de la Universidad de Zaragoza.
- Datos sobre solicitudes de asilo de Eurostat
- Glosario de la Comisión Europea
- Consejo Europeo de Asilo y Refugio
- Comunicación de Eurostat
- Decisión de ejecución (UE) 2021/431 de la Comisión de 10 de marzo de 2021 por la que se conceden a la aplicación del reglamento sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional
- Página web del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)
- Directiva 2013/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 sobre procedimientos comunes para la concesión o la retirada de la protección internacional
- Guía práctica de solicitudes posteriores de protección internacional de la Agencia de la Unión Europea para el Asilo
- Fuentes de Cruz Roja
- María Goñi, del área jurídica de Accem
- Departamento de comunicación de la Agencia de la Unión Europea para el Asilo
- Pascual Aguelo, profesor del Diploma de Derecho Migratorio, Extranjería y Asilo de la Universidad de Zaragoza
0 Comentarios