La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó este viernes el uso de la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer.
Esta autorización de emergencia (un trámite excepcional previo a la aprobación) fue firmada por la FDA horas después de que la Casa Blanca advirtiese al director de la agencia, Stephen Hahn, que podía preparar su dimisión si no la tramitaba hoy mismo. según informan desde la Agencia EFE. En un comunicado, Hahn aseguró que «la decisión de hoy sigue un proceso de revisión abierto y transparente que incluyó aportes de científicos independientes y expertos en salud pública y una evaluación exhaustiva por parte de los profesionales científicos de la agencia».
[La semana de las vacunas americanas, ¿y la europea?]
Poco después, Donald Trump aseguraba en un discurso que empezará a administrarse en 24 horas. «A través de nuestra alianza con Fedex y UPS, ya hemos empezado a enviar la vacuna a cada estado y código postal del país; la primera vacuna será administrada en menos de 24 horas», anunció Trump en un discurso solemne desde el Despacho Oval. Trump explicó que «los gobernadores deciden a dónde van a ir las vacunas en sus estados y quién las recibirá primero».
En Latinoamérica, México se ha convertido en el primer país de la región en aprobar la vacuna contra la COVID-19. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) del Gobierno mexicano autorizó este viernes el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech, por lo que la vacunación comenzaría este mes. Con esta decisión, México se convierte en el quinto país del mundo en avalar el fármaco después del Reino Unido, Baréin, Canadá y Arabia Saudí, e incluso antes de Estados Unidos. México ha acordado comprar 34,4 millones del antídoto estadounidense de Pfizer, de las que recibiría un primer paquete para vacunar a 125.000 trabajadores de la salud en la tercera semana de diciembre. López-Gatell, encargado de gestionar la pandemia en México, recordó la promesa del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de que el país se convierta en uno de los primeros en acceder al antídoto contra la COVID-19.
[¿Qué se sabe hasta el momento de las vacunas contra la COVID-19?]
En España, el Ministerio de Sanidad ha contabilizado este viernes 10.519 nuevos positivos de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total de contagios se eleva a 1.730.575 y la incidencia acumulada ha registrado un ligero repunte de casi un punto hasta los 189,56 casos por cada 100.000 en los últimos 14 días, mientras que el número de fallecidos suma 47.624 tras sumar 280 sumar nuevos decesos.
Según los datos de Sanidad, el numero de fallecidos con fecha de defunción en los últimos 7 días es de 812 frente a los 952 del pasado viernes.
[Consulta el mapa de contagios de la Universidad Johns Hopkins]
Cataluña: centros comerciales al 30% y actos culturales al 50%
El Procicat ha aprobado este sábado ampliar la movilidad dentro de la misma comarca durante los fines de semana a partir del próximo lunes 14 y no de forma municipal como hasta ahora. Salut ha informado así de una actualización de las medidas especiales en Cataluña en la fase 1 de la reapertura. Esta actualización incluye la reapertura de los centros comerciales con un aforo del 30% y de los eventos culturales al 50% y hasta 1.000 espectadores, lo que permitirá abrir al Liceu de Barcelona y continuar con las funciones de ‘La Traviata’ que habían sido suspendidas.
La presión hospitalaria por el coronavirus sigue a la baja en Cataluña, con 48 ingresados menos en las últimas horas, al igual que la velocidad de transmisión (Rt), que ha caído tres centésimas, hasta el 0,92, si bien ayer se notificaron 54 nuevas muertes y 1.859 nuevos positivos.
Así se desprende de los datos actualizados este sábado por la Generalitat sobre la incidencia del coronavirus en Cataluña, que desde el inicio de la epidemia ya se ha cobrado 16.333 fallecidos y 324.968 positivos por PCR o test de antígenos.
Andalucía: Se permitirán entradas de allegados
Andalucía ha incluido finalmente el término «allegado» en las medidas de prevención de la COVID-19 para Navidad publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Esta inclusión de los allegados en la movilidad entre comunidades autónomas se hace pese al criterio contrario de la Junta de Andalucía, que afirma que le ha sido «impuesto» por el Ministerio. La Junta considera que es un término ambiguo y, por ello, había previsto y propuesto recoger “familia de derecho” y “familia de hecho” para dar cabida a todas las interpretaciones posibles evitando la ambigüedad, han indicado a Efe fuentes del Gobierno andaluz este viernes.
Después de largas conversaciones, por la insistencia e imposición del Ministerio aparece recogido finalmente el término allegado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, han señalado las fuentes. Cuando el Gobierno anunció las medidas previstas para las fiestas navideñas, el presidente andaluz, Juanma Moreno, ya abogó por definir «escrupulosamente» quién es un «allegado» o incluso eliminar este término para establecer que solo puedan reunirse familiares en los grupos de comensales para la Navidad. Según precisó entonces Moreno, el término allegado, acordado entre el Ministerio y las comunidades, es «excesivamente ambiguo» y puede ser «un coladero de consecuencias imprevisibles en la extensión de la pandemia».
«Desde el día 23 de diciembre de 2020 hasta el 6 de enero de 2021, ambos inclusive, se permitirá la entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o personas allegadas de
quienes se desplacen, únicamente motivados para hacer efectiva la reagrupación familiar en los días señalados», se especifica en el BOJA.
[Consulta aquí el Boletín Oficial en el que se publican las medidas]
Los contagios por covid-19 siguen subiendo en Andalucía, con 1.359 casos en el último día, frente a los 1.162 registrados este viernes, mientras que el número de fallecidos es de 34, cifra igual a la de ayer y similar a la de días anteriores. El jueves fueron 544 contagios y el miércoles 366, según datos de la Consejería de Salud y Familias.
Aragón: pasa a nivel 3 de alerta
Aragón pasará a nivel 3 de alerta sanitaria la próxima semana, lo que permitirá la apertura del interior de la hostelería y gimnasios el día 15 y de los límites provinciales el día 21.
Así lo han anunciado en rueda de prensa el presidente de Aragón, Javier Lambán, y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, quienes han justificado la decisión ante la mejora de los parámetros por la incidencia de covid-19 en la Comunidad, como un índice de reproducción de un 0,7 % y una ocupación de camas UCI inferior al 35 %.
Comunidad de Madrid: Se levantan las limitaciones en dos zonas básicas
La Comunidad de Madrid registró ayer, viernes, 19 muertes por covid en los hospitales de la región y 2.567 contagios, 1.106 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, convirtiéndose así en la jornada con más casos desde el pasado 20 de noviembre, cuando hubo 1.126.
Tanto el número de fallecimientos como el de positivos muestran incrementos respecto al día anterior, cuando hubo 13 óbitos y 2.200 casos notificados, según el informe que publica a diario la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado este sábado el levantamiento de las restricciones en dos de las cuatro zonas básicas de salud que se encontraban cerradas perimetralmente. Así, se levantan las limitaciones a partir del próximo lunes 14 de diciembre en la zona básica de salud de Barcelona (Móstoles) y Guzmán el Bueno (Chamberí) y se mantienen una semana más en La Elipa (Ciudad Lineal) y La Moraleja (Alcobendas)
En cuanto a las medidas que se tomarán durante las fiestas, la Zapatero explicó el viernes que Madrid cumplirá el plan de Navidades acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Según la normativa del Gobierno de España, ha apuntado, el cierre perimetral será del 23 de diciembre al 6 de enero y se puede salir y entrar, «siempre y cuando vayas a visitar a un familiar o allegado». Zapatero ha precisado que la normativa que hace referencia al cierre perimetral de la región se publicará «en los próximos días» en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) «y no tendrá más trascendencia».
Euskadi: 597 casos y positividad del 5,6%
Según los últimos datos publicados este sábado, Euskadi comunica 636 positivos de las 8.783 pruebas diagnósticas realizaras el viernes, lo que supone una tasa de positividad del 7,2%. No se ha actualizado la cifra de fallecidos.
Por territorios se han contabilizado 129 en Araba, 295 en Bizkaia, 209 en Gipuzkoa y 3 de otras comunidades autónomas. Sobre las situación de los hospitales, 63 personas con COVID ingresaron el viernes en planta, y en las UCIs hay actualmente 112 personas con COVID.
Comunitat Valenciana: 31 fallecidos
La Comunitat Valenciana ha registrado 1.460 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, que sitúan la cifra total de positivos en 114.890 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 110 en Castellón (12.697 en total); 474 en Alicante (39.163 en total), y 876 en la provincia de Valencia (63.028 en total). Además, continúa habiendo 2 casos sin asignar.
Por otro lado, se han registrado 31 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 2.581 personas: 341 en la provincia de Castellón, 929 en la de Alicante y 1.311 en la de Valencia.
Castilla y León: Cierre perimetral hasta el 10 de enero
La Junta de Castilla y León ha publicado este viernes en su Boletín Oficial la prórroga de hasta al menos el 10 de enero del cierre perimetral de la región como medida preventiva de los contagios de COVID-19. En cuanto a las medidas que se adoptarán en Navidad, todavía están por resolver en un futuro Consejo de Gobierno.
El repunte de nuevos casos de covid-19 que se produjo el jueves en Castilla y León continúa este viernes con 639 nuevos casos, 161 más que la jornada anterior, mientras que los fallecidos suman 20, seis más, de los cuales 15 se han registrado en los hospitales y 5 en centros residenciales.
Con estos 639 nuevos casos de la enfermedad, el número acumulado es 132.172; de esa cifra, 125.394 positivos tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa.
Galicia: Diez fallecidos y siguen a la baja los casos activos
Los casos activos por COVID-19 en Galicia continúan a la baja, y suman 5.530 (54 menos que en la víspera), en una jornada en la que se han registrado 301 nuevos contagios por PCR en las últimas 24 horas. Según el Servicio Gallego de Salud, desde el anterior informe han fallecido diez personas, comunicadas hasta las 18.00h del día anterior, lo que eleva el número total de muertos en la región desde el inicio de la pandemia a 1.303. 301 personas están hospitalizadas y 54 en UCI.
Canarias: 6 fallecidos y 242 casos más
Canarias comunica seis fallecidos y 242 nuevos positivos por COVID-19 en las últimas 24 horas. Con estos datos los positivos totales desde el inicio de la pandemia ascienden a 22.938 y los fallecidos a 355. Por islas la más afectada es la de Tenerife que registra 197 positivos, seguida de Gran Canaria con 36.
Baleares: 232 positivos y 2 fallecidos
La Conselleria de Salud de Baleares ha notificado dos fallecimientos por covid en las últimas 24 horas, y 232 contagios, un descenso respecto a los 258 del sábado que supuso, la mayor cifra registrada en un solo día en las islas desde septiembre. Según ha informado el Govern en su balance diario de este viernes, la tasa de positividad sigue al alza, y se sitúa en el 7,39% respecto al 7,01 % del viernes.
Los turistas nacionales que viajen a Baleares deberán presentar una PCR negativa hecha 72 horas antes de llegar a las islas a partir del 20 de diciembre (igual que ocurre ya con los viajeros internacionales desde el 23 de noviembre), ha anunciado la presidenta del Govern, Francina Armengol.
Armengol ha hecho este anuncio, acordado con el Ministerio de Sanidad, en una rueda de prensa después de reunirse por videoconferencia con el presidente canario, Ángel Víctor Torres, para tratar una posición común sobre los controles sanitarios a los viajeros en los aeropuertos.
Murcia: 251 nuevos contagios y siete fallecidos
La Región de Murcia ha reportado este sábado un descenso de fallecidos hasta alcanzar los siete en 24 horas. Además, confirma 251 positivos, lo que supone 39 más que la víspera. En cuanto a la situación hospitalaria hay 255 personas ingresadas con COVID-19 en los hospitales murcianos, de las que 68 se encuentran en la UCI. Los casos activos quedan en 3.594.
Extremadura: 209 positivos frente a 254 altas
Extremadura ha comunicado este viernes 209 casos positivos más (un aumento respecto a los 137 de la víspera). Por zonas, se han registrado nuevos brotes en Badajoz, Cáceres y Llerena-Zafra. La incidencia acumulada a 14 días se encuentra en 233 en Navalmoral de la Mata, la más alta de toda la región. Además se han registrado 2 nuevos fallecidos en la comunidad.
Asturias: 127 contagios y 15 fallecidos
Asturias ha reportado este viernes 15 fallecimientos por coronavirus además de 127 contagios con una positividad del 4,04%, una bajada respecto al 5,9 del día anterior. En la jornada del jueves, y comunicadas este viernes, se contabilizaron 53 ingresos de personas con coronavirus: 51 en planta y 2 en UCI frente a 74 altas hospitalarias. El principado suma así 549 hospitalizaciones en planta por COVID-19 y 117ingresos en UCI por la misma causa.
Navarra: repunte de positivos
Los contagios por COVID-19 han experimentado un repunte en Navarra al contabilizar 106 casos, después de varios días por debajo del centenar, en un momento en el que se ha planteado la reapertura del interior de la hostelería con el 30 % de aforo, lo que ha sido considerado «inaceptable» por el sector.
Este jueves se detectaron 106 positivos entre las 1.909 pruebas (PCR y antígenos) realizadas, lo que deja una positividad del 5,5 %. La incidencia acumulada de los últimos 14 días es de 196,57 casos por 100.000 habitantes y de los últimos 7 días es de 89,11 casos.
Cantabria: Este sábado, fin del cierre perimetral municipal
El Gobierno de Cantabria ha decidido levantar el cierre de la movilidad en todos los municipios, que será efectivo el próximo sábado.Continuará no obstante el cierre perimetral de la comunidad autónoma, además del toque de queda de 22.00h. a 6.00h. horas hasta el 23 de diciembre. A partir de esa fecha, salvo corrección en los próximos días por causas de la pandemia, regirán las medidas de Navidad acordadas en el consejo interterritorial de Sanidad.
En cuanto a contagios, Cantabria ha comunicado este sábado 75 positivos y dos fallecimientos, ambos de personas de 88 años. La positividad en la comunidad es de 9,4% (la media española se encuentra entorno al 7%) y la incidencia acumulada a 14 días asciende a 249.
Ceuta: Los casos activos bajan a 72
Ceuta mantiene el númeor de casos activos en 72 según los datos facilitados este viernes y no registra ningún fallecido. Se han curado 4 personas en la última jornada y hay 9 personas ingresadas en los hospitales de la ciudad autónoma, de los cales 2 están en UCI.
Melilla: 484 personas con covid activo
Melilla ha comunicado este viernes que 484 personas están infectadas con COVID-19 activo en la ciudad autónoma. Los nuevos casos de coronavirus en 24 horas suman 28 y hay 62 personas que se han curado en un día. No se han registrado fallecidos. En cuanto a los hospitales hay 19 personas ingresadas, dos de ellas en la UCI.
¿Y en el resto del mundo?
- EEUU: Estados Unidos alcanzó este viernes 15.817.169 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y 294.690 fallecidos por la enfermedad de la covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (01.00 GMT del sábado) es de 2.599 muertes más que el jueves y de 234.329 nuevos contagios. El estado de Nueva York sigue como el más golpeado del país por la pandemia con 35.295 muertos, seguido por Texas (24.142), California (20.699), Florida (19.714) y Nueva Jersey (17.662). El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que cuando Trump abandone el poder el próximo 20 de enero habrán muerto 380.000 personas y para el 1 de abril 500.000.
- Francia: Francia contabilizó este viernes 13.406 contagios del coronavirus y 306 fallecimientos en hospitales, con lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende ya a 57.567 personas, según cifras de la agencia de sanidad pública. A los fallecidos en hospitales se suma el recuento de 321 muertes en residencias y centros de dependencia que las autoridades comunicaron este viernes, un dato que Francia actualiza únicamente dos veces por semana. El total de contagios confirmados en el país desde marzo se encuentra en 2.351.372, y la tasa de positividad se sitúa al 6,3 %, muy por debajo del 21 % que llegó a alcanzar a finales de octubre. El Gobierno tuvo que dar este jueves marcha atrás en su voluntad de acelerar el desconfinamiento que puso en marcha el pasado 30 de octubre, al asumir que no logrará su objetivo de que los contagios diarios bajen hasta los 5.000 a mediados de diciembre.
- Alemania: Alemania registró en las últimas 24 horas 28.438 nuevos contagios por covid-19 y 496 muertes, unas cifras próximas a los máximos del viernes, informó este sábado el Instituto Robert Koch (RKI), centro epidemiológico de referencia. En comparación, en las 24 horas previas se habían registrado 29.875 casos y 598 víctimas mortales. En los últimos siete días se han contabilizado 135.944 casos en Alemania -el país más poblado de la UE con 83,2 millones de habitantes-, con lo que la incidencia acumulada en ese período para el conjunto del país es de 163,8 casos por cada 100.000 habitantes.
- Japón: Japón superó este sábado por primera vez los 3.000 casos diarios de covid-19 en todo el país, a la vez que se registró un nuevo récord en el número de infectados en la capital, 621 casos, según fuentes oficiales. Japón se encuentra en medio de la tercera ola en la expansión de la pandemia de coronavirus. El primer caso se conoció el pasado 16 de enero, correspondiente a un ciudadano chino residente en Japón que había viajado a Wuhan, donde se originó el virus.
- Nueva Zelanda: Nueva Zelanda acordó este sábado con las Islas Cook, en el Pacífico Sur, la creación de una burbuja aérea que permitirá los primeros vuelos comerciales internacionales sin cuarentena obligatoria desde que cerró sus fronteras en marzo para frenar la pandemia de covid-19. Según indicó la radio RNZ, los primeros ministros de ambos países, Jacinda Ardern y Mark Brown, afirmaron hoy en una declaración conjunta que sus equipos están trabajando para poner en marcha los vuelos de ida y vuelta de manera segura a principios del próximo año.
0 Comentarios