España se acerca ya a los 1.270.000 contagios, después de que el Ministerio de Sanidad informara este martes de 18.669 contagios ocurridos desde el viernes, 5.141 de ellos reportados el lunes. Los fallecidos por coronavirus en los últimos 7 días son 832. Los cierres perimetrales continúan en vigor, con algunas CCAA, como, Aragón, Navarra y Comunitat Valenciana anunciando su extensión o ampliación.
En el mundo ya se superan los 1,2 millones de muertos debido a la pandemia de coronavirus. Los casos globales superan ya los 47,4 millones, en un ránking que sigue encabezado por EEUU (más de 9,3 millones de contagios) e India (8,3 millones).
[Consulta el mapa de contagios de la Universidad Johns Hopkins]
Por otro lado, este miércoles el Ministerio de Trabajo ha dado a conocer los datos del paro de octubre. En este mes, el desempleo subió en 49.558 personas respecto al mes de septiembre, lo que deja la cifra total de parados en 3.826.043. Por sectores, Servicios (30.624 personas) y Agricultura (10.234) son los más afectados. En paralelo, la Seguridad Social ha continuado sumando afiliados medios (113.974) y la cifra de ocupados en España ya es de 18,99 millones.
Durante el mes de octubre, el Servicio Público de Empleo Estatal destinó 2.606 millones de euros a prestaciones, un 53% menos que el registro más alto alcanzado en el mes de septiembre. Desde el mes de marzo y hasta el 30 de septiembre, el importe dedicado a los ERTE alcanza los 12.000 millones de euros.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido tras el Consejo Interterritorial de Salud, y ha recordado que las medidas que se están implementando “requieren del tiempo que nos dicen los expertos” para mostrar su eficacia. “Una medida adoptada el domingo no deja ver sus efectos el martes”, ha puntualizado. De esta forma, Illa ha pospuesto el debate sobre un posible confinamiento domiciliario que ya han pedido algunas CCAA, puesto que, según el titular de Sanidad, “queda margen” para aplicar otro tipo de medidas que aún no se han implementado.
El Consejo Interterritorial también ha acordado, de forma unánime, condenar los disturbios ocurridos en distintos puntos de la geografía española el pasado puente. “Este no es el camino”, ha subrayado con vehemencia Illa.
[Diccionario para no perderse en esta segunda ola del coronavirus]
Cataluña: 38 muertes y más de 3.700 nuevos contagios
El riesgo de rebrote en Cataluña ha bajado este miércoles hasta los 747 puntos, 38 menos que el martes. También han descendido los nuevos contagios (3.635 frente a los 6.210 de la víspera) y las personas fallecidas en las últimas 24 horas: si el martes fueron 134, este miércoles se han notificado 38. En total, el número de muertes en Cataluña debido al coronavirus asciende a 14.312. En paralelo, se han registrado 61 ingresos en hospitalizaciones y ha descendido en uno los pacientes que se encuentran en las UCI en estos momentos (489).
De otra parte, la secretaria general de Educación, Núria Cuenca, ha anunciado que los alumnos de ESO y de educación posobligatoria de Cataluña que tengan que someterse a una prueba PCR por la aparición de un contagio de COVID-19 dentro del grupo escolar estable se harán ellos mismos el frotis nasal, guiados por profesores, en lugar de hacerlo el personal sanitario. El objeto de esta medida, indicó Cuenca, es «liberar» recursos humanos sanitarios para que se puedan dedicar a atender otros ámbitos más afectados por la pandemia, como pueden ser los mismos centros de salud o las residencias de ancianos.
Comunidad de Madrid: Los contagios se quintuplican, las hospitalizaciones bajan
La Comunidad de Madrid notificó este miércoles 2.578 positivos, cinco veces más que los 507 notificados ayer. De estos 2.578, 1.206 corresponden a las últimas 24 horas. Además, reporta 33 fallecidos en los hospitales madrileños, dos menos respecto a la víspera. La cifra de positivos en la región se eleva ya a 320.621 desde el comienzo de la pandemia y en los hospitales ha habido 11.691 fallecimientos por coronavirus. 2.357 pacientes están hospitalizados, 468 en UCI.
De otro lado, la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso ha solicitado al Gobierno que se permita a las farmacias realizar test para detectar el coronavirus. La directora de general de Inspección y Ordenación Sanitaria, Elena Mantilla, remitió este martes una carta a la Agenda Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en la que argumenta que “la incorporación de la red de farmacias para el diagnóstico COVID-19 se sumaría a la amplia red de centros, establecimientos y servicios sanitarios que cuenten con personal sanitario cualificado para la toma de muestras y que, conectados a los sistemas de información establecidos por la autoridad competente en Salud Pública, ayudarían a conocer el nivel de contagios en menos tiempo y hacer más eficaz las estrategias de rastreo y cuarentena”.
Comunitat Valenciana: 1.804 nuevos casos frente a 1.264 altas
La Comunitat Valenciana ha confirmado 1.804 casos nuevos de coronavirus en su reporte del miércoles, que informa también de 1.264 altas que dejan los casos activos en la región en 13.187 En cuanto a ingresos hospitalarios, suman 1.321, 209 de ellos en UCI. En las últimas 24 horas se han notificado 21 muertes por COVID-19.
Galicia: 644 nuevos casos y un total de 951 fallecidos
Galicia ha sumado 644 contagios de coronavirus hasta las 18:00h de la tarde del martes, según informa la web del servicio de salud autonómico y recoge EFE. En total, se notifican 9.642 casos activos, 266 más que en el recuento anterior. Por su parte, los fallecidos aumentan hasta 951; las hospitalizaciones a 483 (17 más) y, los pacientes ingresados en la UCI, a 80 (uno más).
Además, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que establecerá a partir del viernes a las 15.00h y durante un mes el cierre de actividades no esenciales, incluida la hostelería, y el cierre perimetral para el 60% de la población gallega. Feijóo ha explicado que estas medidas afectarán a un total de 60 municipios, que incluyen las siete ciudades y sus zonas de influencia, así como 14 localidades más pequeñas que presentan altos índices de contagios.
Cantabria: Cierre perimetral en todos los municipios hasta el 18 de noviembre
El Gobierno de Cantabria ha decidido confinar todos los municipios de la región a partir la tarde de este miércoles y hasta el 18 de noviembre, tras situarse en una situación de riesgo alto por la COVID-19, con récord de contagios y un aumento de fallecimientos en los últimos días. En una medida adyacente anunciada por el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, se reducirán los aforos en eventos y se aumentarán las limitaciones a la hora de celebrar reuniones. Las medidas se concretarán en un decreto del Gobierno regional.
Andalucía: 2.363 nuevos casos y 52 fallecidos
Andalucía contabilizó el miércoles 2.363 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, pero lamentó 52 fallecimientos causados por la COVID-19. Los datos de la Consejería de Salud y Familias indican además que en las últimas 24 horas se han registrado 185 hospitalizaciones más, para un total de 3.121, 408 de ellos en la UCI.
La Rioja: 1.514 casos activos, 87 menos que ayer
La Rioja registra este miércoles 1.514 casos activos, lo que supone un descenso de 87 respecto a los contagios registrados el martes. Además hay 155 personas ingresadas en los hospitales riojanos, cuatro más que en la víspera. Los ingresos en UCI suman 32 y los brotes activos bajan a 38. 13.517 personas están en cuarentena domiciliaria.
Castilla y León: 1.484 nuevos contagios y 27 fallecidos
La Sanidad castellanoleonesa reportó este miércoles 1.484 nuevos contagios de coronavirus, frente a 182 altas. Los fallecidos en las últimas 24 horas suman 27.
Ayer, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció que a partir de este viernes, a las 0.00h, se cerrará la hostelería y la restauración en la región. Igualmente, Mañueco ha concretado otras medidas añadidas, como el “cierre de instalaciones y centros deportivos que no sea al aire libre” o la suspensión de las “visitas en centros residenciales de personas mayores y centros de menores, con excepciones”.
Euskadi: 1.425 nuevos casos y los ingresados en UCI siguen por encima de 100
Euskadi reportó este miércoles 1.425 nuevos casos, con una positividad del 9,4%. Sobre la situación de los hospitales, en las UCIs hay actualmente 107 personas con COVID-19. La tasa de incidencia acumulada en catorce días en el conjunto de Euskadi continúa creciendo y se encuentra en 743,4 por cada 100.000 habitantes.
Murcia: 976 nuevos casos y cierre de bares y restaurantes
El comité de seguimiento de la COVID-19 en la Región de Murcia ha decidido este miércoles el cierre de todos los establecimientos hosteleros de la región de Murcia para frenar la pandemia, ha informado el Gobierno regional. La Región de Murcia se encuentra desde el 28 de octubre en cierre perimetral regional y entre sus 45 municipios.
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha admitido en un tuit que las medidas son duras, aunque «si los sanitarios informan de que el sistema está al borde del colapso, los epidemiólogos transmiten que los contagios están descontrolados, y ambos coinciden en las mismas medidas… No podemos mirar hacia otro lado».
Murcia registró este miércoles 976 nuevos casos. Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, hay 11.462 casos activos en la región y 10.885 en aislamiento domiciliario. En cuanto a los fallecidos el total es de 362, tras registrarse 12 muertes más. La situación en los hospitales es de 577 personas ingresadas, de las que 98 se encuentran en la UCI.
Asturias: Barbón, 10 días en aislamiento
El presidente asturiano, Adrián Barbón, y su vicepresidente, Juan Cofiño, permanecerán en confinamiento domiciliario durante diez días al ser contactos estrechos de un caso positivo por coronavirus, el de la la secretaria de Organización de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) y diputada autonómica Gimena Llamedo.
De otra parte, el departamento de Salud asturiano ha confirmado 294 nuevos casos por coronavirus en las últimas 24 horas. La tasa de positividad se sitúa en el 6,97%, tras haberse realizado el martes 4.216 pruebas PCR.
Extremadura: 415 nuevos positivos y 14 fallecidos
Extremadura ha registrado este miércoles 415 casos positivos de COVID-19 confirmados en 24 horas. En los hospitales extremeños hay ingresadas 390 personas, 35 de ellas en UCI. En la jornada hay que lamentar 14 fallecidos, lo que supone un total de 772 desde el inicio de la pandemia. Se han dado 286 altas en la víspera.
Navarra: 340 contagios con una positividad inferior al 9%
La Comunidad Foral de Navarra comunicó el miércoles 340 contagios registrados en la víspera, en base a 3.807 pruebas realizadas, por lo que la tasa de positividad se sitúa en el 8,93%, inferior al 11,59% de la víspera. Se han notificado también 10 fallecimientos, 5 registrados el martes. En cuanto a hospitalizaciones, 416 permanecen ingresados, de los cuales 60 están en UCI.
Illes Balears: 241 positivos y un fallecido más
El Govern de las Illes Balears informó el miércoles de 241 positivos en 24 horas. La tasa de positividad tras realizar 3.321 pruebas PCR en el día anterior se sitúa en el 7,29%. En cuanto a la situación hospitalaria, hay 193 personas ingresadas, 28 más que el martes. Los casos en UCI son 49, uno menos. Además, ha habido que lamentar un fallecimiento más, que eleva el total de víctimas de la pandemia en Baleares a 374.
Melilla: 82 nuevos positivos y 2 fallecidos
Melilla informó este miércoles de 82 nuevos contagios de coronavirus, lo que eleva a 1.826 los casos activos en la ciudad. Los ingresos hospitalarios son 47, 7 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, dos personas han fallecido en las últimas 24 horas, por lo que el total de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 24.
Canarias: 124 nuevos casos y un fallecido
El Gobierno de Canarias reportó este miércoles 124 nuevos contagios de COVID-19, el doble que en la víspera (62), lo que eleva el total acumulado a 17.787 casos de coronavirus en las islas desde el inicio de la pandemia. Además se han notificado un fallecido en 24 horas, lo que aumenta el total de víctimas de la pandemia en el archipiélago a 290. De los 5.334 casos activos 38 están ingresados en UCI y 191 permanecen hospitalizados.
Ceuta: Otro fallecimiento y 549 casos activos
Ceuta comunicó este miércoles 56 nuevos casos de COVID-19. Según este último informe del INGESA, el número de casos activos es de 549. En cuanto a la situación en los hospitales, hay 41 personas ingresadas, de las que 6 se encuentran en la UCI. Un nuevo fallecido eleva el total de víctimas de la pandemia en la ciudad autónoma a 28.
¿Y en el resto del mundo?
- Francia: El país galo comunicó el martes 430 muertes por el coronavirus, frente a las 418 del lunes, con lo que apunta de nuevo uno de sus peores datos diarios desde el inicio de la segunda ola, según cifras de las autoridades sanitarias.En total en el país han fallecido 38.289 personas desde el inicio de la epidemia en marzo, tras sumar los 430 decesos de este martes.
- Italia: El Gobierno de Conte anunció que impondrá un toque de queda en todo el país desde las 22.00h y aislará las regiones con peores datos de contagio de coronavirus para frenar el avance de la pandemia, que el martes dejó más de 28.200 positivos y 353 muertos. Así consta en un borrador difundido por los medios locales del nuevo decreto que prepara el Gobierno, que deberá ser firmado en las próximas horas -todavía puede incluir modificaciones- después de negociarlo con los gobernadores de las regiones. El texto debería estar en vigor entre el 5 de noviembre y el 3 de diciembre.
- Países Bajos: El Gobierno neerlandés anunció este martes un refuerzo del «confinamiento parcial» con nuevas medidas, que incluye un llamamiento a no viajar al extranjero al menos hasta mediados de enero, así como el cierre de cines, teatros y museos y la reducción de cuatro a dos personas el número máximo de grupos al aire libre. También amenazó con declarar un toque de queda regional en los municipios más afectados -en especial Róterdam, Dordrecht y Holanda del Sur- para prohibir a la gente salir a las calles después de una hora determinada, así como el cierre de tiendas y colegios si no se consigue controlar los contagios diarios.
0 Comentarios