El Consejo Interterritorial de Salud insiste en “cumplir” la medidas, y no en “endurecerlas”

Un técnico farmacéutico recibe un lote de vacunas contra la COVID-19. | Gareth Fuller (Efe)
Tiempo de lectura: 13 min

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha concluido este miércoles con la idea, expresada por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, de que “el cumplimiento de las medidas” ya adoptadas es, ahora mismo, más relevante que “endurecerlas”. “La clave está en cumplir lo que se aprueba”, ha indicado Illa en la rueda de prensa posterior a un encuentro que también ha considerado las medidas para Navidad. Illa ha pedido “que en navidades nos quedemos en casa, que hagamos este esfuerzo”, y ha recordado “lo que cuesta doblegar la curva”, tomando como referencia “las experiencias en algunos puentes”, en alusión al puente de la Hispanidad, en la primera quincena de octubre, que antecedió a la segunda declaración de estado de alarma. 

Publicidad

Illa ha vuelto a ser preguntado sobre el término allegado, y ha vuelto a responder que “todos entendemos lo que es un allegado”. El ministro ha insistido en que, a pesar de las fechas navideñas y lo que conllevan: “apliquemos el sentido común: no es tiempo de moverse más de la cuenta”.

De otro lado, el director del CCAES, Fernando Simón, ha salido en defensa de la gestión de España ante la COVID-19 y ha resaltado la capacidad de respuesta después de la primera ola de coronavirus. Lo ha hecho en una carta que publica The Lancet, en la que Simón y otros colaboradores denuncian que «la politización» y un «desafortunado clima de confrontación» hacen que la comunicación ante una crisis sea un desafío y «probablemente perjudique los esfuerzos de respuesta». El director del CCAES subraya en la carta que en mayo se implementó una estrategia de prueba-rastreo-aislamiento en España que hizo que, a finales de junio, más del 80% de los pacientes sospechosos de tener COVID-19 se sometieran a pruebas de PCR en un plazo de 24 a 48 horas. Según Simón, al 90 % de los pacientes se les rastreó sus contactos.

Canadá aprueba el uso de la vacuna de Pfizer

Las autoridades sanitarias canadienses dieron autorización este miércoles para el uso de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Pfizer, por lo que Canadá empezará a recibir en los próximos días las primeras dosis del suero.

De otra parte, en Reino Unido, dos personas que fueron inmunizadas este martes en Inglaterra con la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech sufrieron una reacción alérgica. Por este motivo, los reguladores británicos han recomendado a quienes tengan un historial clínico de alergias severas que no reciban este preparado. Según el NHS, citado por Efe, se trata de dos sanitarios que sufrieron una reacción después de recibir ayer la primera de las dos dosis de la vacuna.

Ayer, una mujer de 90 años, Margaret Keenan, fue la primera persona en el Reino Unido y el mundo en recibir la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech. Keenan, de 90 años, recibió la vacuna en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. “Si yo puedo vacunarme a los 90 años, entonces tú también puedes”, afirmó ante los medios tras ser vacunada.

Publicidad

[Pfizer, Moderna y Oxford: el ‘sprint final’ de la vacuna del coronavirus]

[¿Qué se sabe hasta el momento de las vacunas contra la COVID-19?]

Mientras Reino Unido arrancaba con las vacunaciones, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) confirmó la seguridad y eficacia de la vacuna de la COVID-19 de Pfizer y BioNTech en un primer análisis previo a su autorización. Este primer paso positivo permitiría que la vacunación en el país los próximos días. En su análisis, la FDA señaló que la vacuna cumple «con los criterios de éxito prescritos» en un estudio clínico. El siguiente paso en el proceso es que este jueves 10 un organismo independiente científico revise los resultados de la FDA. De estar de acuerdo, se abriría la posibilidad de comenzar la distribución este fin de semana.

[VÍDEO | Los sanitarios te dicen por qué deberías vacunarte contra la COVID-19]

Publicidad

Los casos de COVID-19 registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) superaron este miércoles a última hora la barrera de los 68,5 millones. Además, más de 1,5 millones de personas han muerto en todo el mundo por la pandemia.

[Consulta el mapa de contagios de la Universidad Johns Hopkins]

Canarias: Cierre perimetral en toda la comunidad hasta el 10 de enero

El Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de la región una resolución que ordena el cierre perimetral del archipiélago hasta el 10 de enero. De esta forma, la entrada y salida en la región solo se podrá hacer por motivos de fuerza mayor (los estipulados por el decreto de alarma y que rigen en el resto de cierres perimetrales en España) o bajo una prueba de control sanitario. Este control contempla dos opciones: aislamiento domiciliario de 14 días o practicarse “una prueba diagnóstica de infección activa” en las primeras 72 horas tras la llegada al archipiélago, observando aislamiento domiciliario hasta esa fecha.

[Consulta el Boletín Oficial de Canarias]

Cataluña: 879 nuevos contagios y descenso en las UCI

El número de contagios diarios en Cataluña comunicado este miércoles es de 879, inferior a los 1.127 de la víspera. En paralelo, el índice de riesgo de rebrote (EPG) ha bajado a 190 puntos (cuatro menos que en la anterior notificación). En cuanto a la presión hospitalaria, los ingresados se cifran en 1.583 y, de ellos, 372, 14 menos que en la víspera, permanecen en las unidades de cuidados intensivos. La cifra global de fallecidos registrada por la Generalitat se mantiene en 16.218.

Publicidad

Comunitat Valenciana: 37 fallecidos y 2.668 altas

La Comunitat Valenciana ha informado este miércoles de 1.527 contagios desde la última fecha de actualización, una cifra que se compensa, en el mismo plazo de tiempo, por 2.668 altas. En cuanto a hospitalizaciones, a cierre del martes 1.173 pacientes permanecían ingresados en centros de la región, 243 de ellos en UCI. Desde el último reporte se han registrado 37 fallecimientos por COVID-19.

Euskadi: 450 nuevos casos e incidencia acumulada en descenso

Según los datos del miércoles, la tasa de positividad en Euskadi sigue por debajo del 6%, con un 5,5% de positivos que suman 450 en las últimas 24 horas, 81 más que el martes. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 327,28 casos por cada 100.000 habitantes, 11,11 menos que en la víspera. En cuanto a hospitalizaciones, 388 pacientes están ingresados en planta, con 125, tres menos que en la víspera, en UCI.

Comunidad de Madrid: 441 nuevos contagios y 20 fallecidos en hospitales

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha comunicado este miércoles 441 nuevos casos de coronavirus, 130 de ellos notificados en las últimas 24 horas. 20 pacientes han fallecido en hospitales. En cuanto a hospitalizaciones, 1.309 pacientes de coronavirus permanecen ingresados. El número de contagiados en UCI es de 299.

Andalucía: 37 fallecidos en 24 horas

Andalucía ha notificado en las últimas 24 horas 366 casos nuevos de COVID-19, 68  por debajo de los notificados el martes, y han fallecido 37 personas, 4 más que en la víspera. Según los datos ofrecidos por la Consejería de Salud y Familias, en las últimas 24 horas han superado el virus 3.706 enfermos. Los ingresos en planta suman 1.534 y los ingresos en la UCI ha bajado en tres, hasta quedarse en 337.

De otra parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles la prórroga hasta el día 12 de «las medidas vigentes en Andalucía», cuando se anunciarán las nuevas limitaciones para «mantener la situación controlada en Navidad».

El objetivo, según ha avanzado, seguirá siendo «salvar vidas y mantener la situación controlada en Navidad».

Galicia: Ocho fallecidos y los casos activos siguen bajando

Los casos activos por COVID-19 en Galicia continúan a la baja, y suman 5.927 este miércoles (69 menos que en la víspera), en una jornada en la que se han registrado 329 nuevos contagios por PCR en 24 las últimas. Según el Servicio Gallego de Salud, desde el anterior informe han fallecido ocho personas, comunicadas hasta las 18.00h del día anterior, lo que eleva el número total de muertos en la región desde el inicio de la pandemia a 1.281. 324 personas están hospitalizadas y 51 en UCI.

Baleares: 162 casos y otra jornada más sin fallecidos

La Conselleria de Salud de Baleares ha comunicado este miércoles 162 nuevos casos de COVID-19 registrado en las últimas 24 horas, en las que no se ha producido ningún fallecimiento. Según informa el Govern en su balance diario de este domingo, la tasa de positividad es del 5,05%, inferior a la del día anterior (7,82%). Las hospitalizaciones suman 190 en planta y 48 en UCI. En cuanto a las altas, son 176, tres de ellas hospitalarias.

Además, el Govern balear adelantará de la medianoche a las 22.00 horas el inicio del toque de queda en toda la isla de Mallorca desde este jueves para tratar de frenar el incremento de la incidencia de la pandemia de coronavirus, que ha subido en una semana de 223 a 260 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Castilla y León: 19 muertes y 142 contagios

 Castilla y León ha registrado 142 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, y 19 fallecimientos. Las altas hospitalarias son 46. Este miércoles Castilla y León no ha actualizado, por el momento, la tasa de incidencia acumulada a 14 días en la región y las provincias.

Asturias: 104 contagios y 11 fallecidos

Asturias ha reportado este miércoles 11 fallecimientos por coronavirus además de 104 contagios con una positividad del 5,75%. En la jornada del martes, y comunicadas este miércoles, se contabilizaron 42 hospitalizaciones, cinco de ellas en UCI, frente a 17 altas hospitalarias. El principado suma 588 hospitalizaciones en planta por COVID-19 y 129 ingresos en UCI por la misma causa.

Extremadura: 86 positivos frente a 140 altas

Extremadura ha comunicado este miércoles 86 nuevos contagios (11 más que en la víspera) y 140 altas. Los ingresos hospitalarios suben a 176 (nueve más que el día anterior), con 31 pacientes en la UCI. Se notifican también cuatro fallecimientos, que elevan a 1.000 las víctimas de la pandemia en la región.

Navarra: 86 nuevos casos, un fallecido

Navarra ha comunicado este miércoles 86 nuevos casos positivos de infección por COVID-19 en las últimas 24 horas, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.057  pruebas (816 PCR y 241 test de antígenos), con un 8,1% de positivos, 3,6 puntos más que en la víspera. Se ha notificado un fallecimiento que no se puede imputar al día de ayer. 159 personas están ingresadas, de las que 26 lo están en UCI.

Murcia: 58 nuevos contagios y dos fallecidos

La Región de Murcia ha reportado este miércoles dos fallecidos por coronavirus en el día anterior, que también dejó 58 contagios, 48 menos que en la víspera. En cuanto a la situación hospitalaria hay 256 personas ingresadas con COVID-19 en los hospitales murcianos, de las que 69 se encuentran en la UCI. Los casos activos quedan en 3.300.

Melilla: Continúa el descenso de casos activos

Melilla ha comunicado este miércoles seis nuevos casos de coronavirus, mientras que las altas en el mismo periodo de tiempo suman 11. Con esto, los casos activos suben hasta los 593 y los fallecidos en la ciudad autónoma desde el inicio de la pandemia se mantienen en 42, tras no registrarse fallecimientos. 21 personas están hospitalizadas por COVID-19, dos de ellos en UCI.

Ceuta: Los casos activos bajan a 80

Ceuta, que no registró ningún contagio este martes, ha comunicado este miércoles un nuevo contagio y 32 altas. El balance de casos activos baja así a 80. De estos, 10 están hospitalizados y dos en UCI. El balance global de fallecidos sigue siendo de 57, tras otra jornada que tampoco dejó fallecimientos.

¿Y en el resto del mundo?

  • Alemania: La evolución de la pandemia en Alemania ha desencadenado una oleada de nuevas restricciones regionales, que se suman a las recientes decisiones de Baviera para tratar de contener la propagación del coronavirus. Así, Sajonia, uno de los principales focos en estos momentos, anunció el cierre de colegios, guarderías y comercios minoristas a partir del próximo lunes 14 y hasta el 10 de enero. Turingia, por su parte, ha avanzado que no relajará las actuales restricciones en Nochebuena y Nochevieja, como en principio se acordó a nivel federal a finales de noviembre, debido al actual número de contagios. En Baden-Württemberg el jefe del Ejecutivo regional, Winfried Kretschmann, ha avanzado «medidas drásticas» para las regiones que superen en siete días los 300 nuevos casos por 100.000 habitantes. Berlín estudia cerrar comercios y retrasar la vuelta de las vacaciones en los colegios del 4 al 11 de enero. Y Renania-Palatinado ha aumentado a media docena las ciudades con toques de queda nocturnos, mientras que Renania del Norte-Westfalia ha flexibilizado las condiciones en las que pueden operar las guarderías durante la pandemia para que no se vean forzadas a cerrar por problemas de personal o espacio. El país, además registró este miércoles su máximo número de muertes con o por COVID-19 en 24 horas, con 590, cien más que su tope previo, informó el Instituto Robert Koch (RKI), centro epidemiológico de referencia. Además, el centro comunicó 20.815 nuevos contagios por coronavirus, 3.000 más que el miércoles de la semana pasada, pero por debajo del máximo de 23.648 del pasado 20 de noviembre.
  • Italia: La sanidad transalpina comunicó el martes 14.842 nuevos contagios de coronavirus y 634 muertos, según datos del Ministerio de Salud. Con estas cifras, el número de casos totales desde el inicio de la crisis sanitaria en febrero se elevan ya a 1.757.394 y los fallecidos ascienden a 61.240. Las casi 15.000 nuevas infecciones se conocen en una jornada en la que se han realizado unos 150.000 test, una cantidad menor de los más de 200.000 efectuados diariamente en las últimas semanas.
  • Suecia: El Gobierno sueco anunció el martes que el límite de ocho personas fijado para las reuniones públicas se prolongará hasta enero y que esa debe ser también la norma en los festejos navideños privados. «Este año la Navidad no puede ser como siempre. Recordad que ocho personas es la nueva norma para todas las situaciones sociales, y esto también vale para Nochebuena y Fin de Año», dijo en rueda de prensa el primer ministro socialdemócrata, Stefan Löfven.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.