“Cualquier parecido de esta cifra de seguimiento que dieron las asociaciones judiciales y fiscales a la realidad es pura coincidencia”. De esta forma habló el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, sobre el dato de seguimiento que aportaron las asociaciones tras el primer día de la huelga de jueces y fiscales. Según estas, “aproximadamente el 75%” de los jueces se sumaron a la convocatoria.
- Contexto. Asociaciones de jueces y fiscales anunciaron tres días de huelga (1, 2 y 3 de julio) si no se retiran los proyectos legislativos del Gobierno que reforman el acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal.
El baile de cifras. Según datos compartidos por Bolaños en Cadena SER, el seguimiento a la huelga de jueces y fiscales en su primer día ha sido del 28,75%, una diferencia de más de 46 puntos con la cifra de las asociaciones.
- Pese a dar esta cifra, el ministro aseguró también que, por el momento, no se ha comunicado el número oficial de personas que han secundado la huelga.
- Desde el Ministerio de Justicia señalan a Newtral.es que el porcentaje de seguimiento de la huelga de jueces del segundo día fue de 30,84%, según sus datos.
Edmundo Rodríguez, portavoz de la progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y magistrado de la Audiencia Provincial de Bizkaia, indica a Newtral.es que las diferencias entre ambos datos se deben a la forma en la que se facilitan:
- “Unos datos (los de las asociaciones) se facilitan por el Comité de Huelga, a quienes los huelguistas comunican, a través de un correo electrónico, quiénes se van a sumar”, explica, mientras que “el Ministerio de Justicia recibe los datos de los letrados de la Administración de Justicia de cada juzgado o tribunal, que informan si el titular ha hecho o no huelga, o si los juicios o vistas han sido suspendidos”.
De hecho, las asociaciones convocantes explican que su estimación del 75% se basa en:
- Correos de participantes que, “de forma voluntaria y confidencial, han comunicado su decisión de secundar la huelga”.
- “Información facilitada por decanatos de las principales ciudades cuyos titulares pertenecen a asociaciones convocantes”.
- “El cálculo aproximado de los jueces y fiscales que actualmente se encuentran de vacaciones, en permisos, de baja o en situación de servicios especiales, y que, por tanto, no computan como ejercientes activos”.
Desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) afirman a Newtral.es que no disponen de datos sobre el seguimiento de la huelga de jueces.
Las asociaciones convocantes. En conversación con Newtral.es, Fernando Portillo, presidente del Foro Judicial Independiente (FJI), considera que Bolaños “no tiene los datos de seguimiento reales”.
- “Tiene los que le han pasado de forma más o menos imperfecta, porque depende mucho de los sitios, los letrados de la Administración de Justicia sobre las suspensiones de juicios que haya podido haber”, apunta Portillo.
- El presidente del FJI defiende que “el seguimiento ha sido mucho mayor aunque no se hayan suspendido tantos juicios” y recuerda que hay más funciones en los juzgados que no están saliendo adelante por la huelga, como la resolución de recursos, de incidentes o de medidas cautelares, entre otras.
Portillo hace referencia al comunicado del Consejo General de la Abogacía Española donde, pese a reconocer que no cuentan con cifras oficiales del seguimiento de la huelga de jueces, apuntan a que “el impacto es grande”.
- “El 2024 se cerró con casi ocho millones de asuntos pendientes y podríamos terminar 2025 con un panorama mucho peor”, consideran.
Qué pasa con el salario de los jueces. Como contamos en Newtral.es, hay un vacío legal en lo que compete al derecho a huelga de jueces, magistrados y fiscales, por lo que puede surgir la duda de si dejarán de recibir el salario por cada día convocado.
- Como explica Rodríguez, “a quienes hagan huelga se les desquitarán los haberes correspondientes a los días en que ejerzan ese derecho”.
- “El letrado de la Administración de Justicia del juzgado o tribunal informará al Ministerio, que es el pagador, de quien ha hecho huelga y cuántos días, y se procederá a descontar de la nómina”, añade el portavoz de JJpD.
Así lo explicaba también Bolaños en la SER:
- “El derecho a huelga, conlleva (…) un deber, que es la obligación que conlleva no trabajar, que es no cobrar ese día de trabajo. Por tanto, para no cobrar hay que comunicar al organismo pagador, que en este caso es el Ministerio, las personas que han ejercido su derecho a huelga”.
- “En este momento, el número de personas que se nos ha comunicado y que por tanto les deduciremos el día de salario ha sido exactamente de cero. (…) Tenemos la obligación de deducir ese día de salario por no haber trabajado”, insistió el ministro.
Por su parte, el CGPJ señala a Newtral.es que dicha rebaja “corresponderá realizarla, en su caso, al Ministerio de Justicia, ya que el Consejo carece de competencias en materia retributiva de jueces/zas y magistrados/as”.