21 ciudades se postulan para albergar la sede de la Agencia Espacial y 14 la de Inteligencia Artificial

sedes agencia espacial
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

Un total de 21 ciudades quieren albergar la sede estatal de la Agencia Espacial Española y otros 14 municipios han formalizado sus candidaturas para acoger la sede física de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. El ministerio de Política Territorial cerró este lunes 7 de octubre el plazo para que las ciudades presentaran sus candidaturas, celebrando el  “éxito y [la] gran acogida” que han tenido los dos primeros procesos para descentralizar las sedes de nuevos organismos públicos.

Publicidad

Te contamos qué ciudades se han presentado candidatas y cuál es el siguiente paso.

21 ciudades quieren alojar la sede de la Agencia Espacial Española 

Desde Yebes (1.800 habitantes) en la provincia castellanomanchega de Guadalajara -una ciudad que alberga el observatorio astronómico más importante del Instituto Geográfico Nacional (IGN)- hasta Sevilla. Más de 21 ciudades de un total de 12 comunidades autónomas quieren tener la sede de la Agencia Espacial Española. Castilla-La Mancha es la que cuenta con más candidaturas en este proceso con los municipios de Cabanillas del Campo, Ciudad Real, Puertollano y Yebes. Le siguen Andalucía y Canarias.

Previsiones. El Gobierno pretende que la futura Agencia Espacial esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2023 y que comience su actividad con 60 trabajadores.

Publicidad

¿Qué requisitos se piden? Las instalaciones que alberguen la sede de la Agencia Espacial deberán disponer de un espacio de 3.000 metros cuadrados.  Y en este sentido, se tendrá en cuenta a la hora de elegir la ciudad idónea que ya dispongan de un inmueble con los equipamientos adecuados.

Aeropuerto a menos de una hora. Por otro lado, según la convocatoria, se valorará “positivamente” que la localidad tenga un amplia red de acceso a medios de transporte público por la vía aérea, ferrocarril y por carretera. Uno de los ejemplos que incluye el documento es que esté situada a menos de una hora de un aeropuerto con conexiones a Bruselas y París y que cuente con un entorno hotelero y un sector empresarial, educativo y universitario "dinámico".

Este requisito ha sido el causante de que el Gobierno de Aragón y el partido Teruel Existe hayan recurrido al Ministerio de Política Territorial para que modifique alguna de estas condiciones, por considerar que son de “imposible cumplimiento por gran parte del país” y que solo lo cumplen que  “las grandes ciudades y localidades próximas a metrópolis”, según recoge EFE.

Las 14 ciudades que quieren la Agencia de Inteligencia Artificial

La localidad gallega de Ourense además de ser ciudad candidata que acoja la Agencia Espacial, se ha presentado también a alojar la Agencia de Inteligencia Artificial. En este sentido le va a tocar competir con otras grandes ciudades como Barcelona, Zaragoza o A Coruña. 

¿Qué requisitos se piden? La Agencia de IA necesitará un espacio más pequeño de un mínimo de 400 metros cuadrados. Además, también valorarán de forma positiva que el municipio tenga una amplia red de acceso a medios de transporte público, (aéreo, tren, y por carretera), pero no hacen alusión a que esté a una hora de un aeropuerto como con la Agencia Espacial.

Publicidad

Por su parte,  el Ministerio también tendrá en cuenta que se encuentre en un ecosistema universitario y empresarial, tanto de formación como de investigación relacionado con la IA. Así como que en la ciudad haya empresas del sector de las tecnologías de la información y de la comunicación que desarrollen actividad en este ámbito. En cuanto al personal, aspiran a tener en un primer momento unos 40 empleados.

Cuáles son los siguientes pasos 

¿Qué ocurre ahora? La Comisión consultiva en el proceso de desconcentración de estas sedes nacionales (Agencia Espacial y Agencia de IA), adscrita al Ministerio de Política Territorial, va a verificar que las candidaturas reúnen los requisitos que se habían establecido. 

En este sentido, la Comisión va a solicitar un informe a los ministerios competentes que deberán emitir en un plazo de 10 días.

Tras este periodo, la Comisión del Ministerio de Política Territorial elaborará un dictamen donde se analicen las posibles sedes para la entidad afectada y como apuntan en la nota de prensa difundida este martes 8 de noviembre, “podrá tomar en consideración localidades que no hubieran sido postuladas pero que cumplan los criterios establecidos por la Comisión”.

La elección. Después, este dictamen se enviará al Consejo de Ministros, que tras su valoración adoptará la decisión final. 

Publicidad
Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Hola. A ver si se escriben bien los nombres de ciudades. Ni Tenerife ni Las Palmas son ciudades. Tenerife es una isla, que presentó como tal su candidatura, y Las Palmas es una provincia. Se presentó como candidata la isla de Gran Canaria, perteneciente a la provincia de Las Palmas. Espero que lo corrijan, que siempre desde la Península tienen estos fallos que se corrigen con un poquito de información. Muchas gracias.