La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), y más concretamente un grupo de trabajo específico formado por diferentes expertos sobre el ejercicio físico, ha concluido que el sedentarismo supone un gasto sanitario para el sistema de salud de más de 1.500 millones de euros.
La SEEDO es una sociedad científica centrada en el estudio, divulgación, y tratamiento de todos los aspectos relevantes relacionados con los problemas de exceso de peso.
Según su grupo de trabajo sobre el ejercicio físico, el sedentarismo supone un gasto sanitario total de 1.560 millones de euros, pero un 70% de este gasto lo soporta la administración pública y un 22,8% lo asumen los hogares españoles.
Para poner en contexto lo que supone un gasto de 1.000 millones de euros, es importante recalcar que, aunque el Gobierno destina en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 un total de 6.606 millones de euros, el grueso de la inversión la soportan las comunidades autónomas en sus presupuestos regionales, que en total suman un gasto de 73.672 millones de euros en Sanidad.
“Estamos hablando del gasto sanitario que supone el sedentarismo para la administración pública a la hora de tratar enfermedades como obesidad, diabetes, riesgos cardiovasculares…”, explica a Newtral.es Javier Butragueño, coordinador del grupo de trabajo de Ejercicio de la SEEDO.
El porcentaje del gasto total sanitario que supone el sedentarismo y que tienen que afrontar las familias tiene que ver tanto con los fármacos que no están financiados como con la contratación vía privada de profesionales para revertir los problemas metabólicos.
“Por ejemplo, una familia puede gastarse hasta 180 euros al mes en fármacos si no están financiados en un momento determinado. O, por otro lado, si tiene que pagar a un nutricionista. En definitiva, el gasto que supone tener un profesional que intente revertir el problema”, insiste Javier Butragueño.
A nivel global, los datos son alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en el que alerta del coste mundial anual derivado de la falta de ejercicio: 27.000 millones de dólares (26.100 millones de euros). Más concretamente, el gasto que se dedica a las patologías relacionadas con el sedentarismo rozará los 300.000 millones de euros en 2030.
Riesgos sanitarios del sedentarismo
El gasto sanitario del sedentarismo pone de manifiesto que la inactividad física es uno de los factores de riesgo junto al tabaquismo, el abuso de alcohol y una dieta desequilibrada que contribuyen al aumento de enfermedades crónicas y a la disminución del horizonte de años de vida con buena salud.
Más concretamente, las personas más sedentarias tienen un riesgo de muerte que varía de un 20% a un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel de actividad física considerada como suficiente (por ejemplo, hacer ejercicio a diario).
Más allá del gasto sanitario del sedentarismo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de una cuarta parte de la población adulta mundial, es decir, alrededor de 1.400 millones de personas en todo el mundo, no alcanza un nivel suficiente de actividad física.
Además, los niveles de inactividad representan en los países de ingresos altos el doble que en los de ingresos bajos. Concretamente, el sedentarismo aumentó en cinco puntos (del 31,6% al 36,8%) en los países de ingresos altos entre 2001 y 2016.
El sedentarismo en la población española
Los últimos datos sobre actividad física en la población española corresponden al año 2020. Según se detalla en la Encuesta Europea de Salud en España del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 26,5% de las personas de 15 y más años realizaban actividad física regular en su tiempo libre. Supone un ligero aumento con respecto a la anterior encuesta, de 2017, cuando el porcentaje se quedaba en el 25,9%. Esto afecta al gasto sanitario final que implican las enfermedades relacionadas con el sedentarismo.
Más concretamente, respecto al sedentarismo, a nivel nacional un 36,4% de personas de 15 y más años se declaró sedentaria en su tiempo libre. Un porcentaje, por lo tanto, mayor que aquellos que dicen realizar actividad física.
De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, es importante realizar ejercicio físico diario. En ese sentido, tan solo 8% de hombres y un 7% de mujeres de 15 años y más dicen cumplir con ese objetivo.
- Javier Butragueño, coordinador del grupo de trabajo de Ejercicio de la SEEDO
- Presupuestos Generales del Estado de 2022
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Encuesta Europea de Salud en España