El sector taurino: pérdidas y subvenciones tras el año de la pandemia

Plaza de toros de Las Ventas | Pixachi (Shutterstock)
Plaza de toros de Las Ventas | Pixachi (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 5 min

Dos ayuntamientos, el de Madrid y el de Córdoba, han decidido casi en paralelo volver a dar ayudas municipales a la tauromaquia, anulando la decisión previa de ambos consistorios de quitarles la subvención.

Publicidad

El 26 de enero, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó recuperar la gestión de la escuela de tauromaquia de la Venta del Batán. “Lo que proponemos hoy es que este servicio cultural retorne nuevamente al Ayuntamiento de Madrid como paso previo al proyecto de recuperación de la tauromaquia”, explicaba Andrea Levy, delegada de Cultura y Turismo del consistorio. Con los votos de PP, Vox y Ciudadanos, el Ayuntamiento dio por cerrada la retirada de la subvención que se produjo durante el mandato de Manuela Carmena.

A la par, el 21 de enero, el Ayuntamiento de Córdoba aprobó una moción para subvencionar las actividades taurinas con una meta económica todavía más amplia: “los recursos que se consideren precisos”, tal y como señalan desde el consistorio. Estas medidas, que llevaban paralizadas desde 2016, han salido adelante con los votos de PP, Vox y Ciudadanos.

A pesar del declive que ha sufrido el sector en los últimos años, como se refleja en los informes anuales del Ministerio de Cultura, algunos municipios han recuperado las subvenciones a estas asociaciones. Te contamos qué ayudas está recibiendo este sector.

Un 2020 sin apenas festejos taurinos

Los datos publicados por el Ministerio de Cultura en su Estadística de Asuntos Taurinos, revelan que ya en 2019 el sector sufrió una caída del 6,3% en la celebración de festejos taurinos respecto al año anterior. En 2020, debido a las restricciones sanitarias de la COVID-19, la temporada sufrió una reducción interanual del 89%.

En este contexto, se aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) para la concesión directa de ayudas a las explotaciones de cría de ganado de lidia. A través de distintos convenios entre IMIDRA y los titulares de las explotaciones ganaderas, la Comunidad de Madrid a finales de diciembre del pasado año había destinado un total de 1.117.701,69 euros a ayudas de concesión directa a 23 titulares de explotaciones ganaderas dedicadas a la cría del ganado de lidia.

Publicidad

Durante el mes de enero de 2021 estas ayudas han sido de 966.905,13 euros, según el cálculo realizado tomando como referencia las distintas publicaciones del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM)

Estas subvenciones, cuyo presupuesto máximo es de 3 millones de euros, tiene fijado un coste de 1.500 euros por cada animal (hembras reproductoras mayores de 18 meses de edad) que sea objeto de esta ayuda, y el importe máximo a conceder por beneficiario es de 100.000 euros. El texto señala que el objetivo de esta línea de subvenciones es “apoyar al sector de cría de ganado de lidia, especialmente afectado por la crisis de COVID-19, que ha provocado la suspensión o prohibición de los festejos taurinos”.

Desde el Ayuntamiento de Madrid, según señalan a Newtral.es, no se ha concedido ninguna ayuda y tampoco se ha dado ninguna subvención nominativa en las convocatorias de subvenciones del año 2020.

Otras ayudas

Otro ejemplo de ayudas al sector son las promovidas por Vox en la diputación de Sevilla. La moción, presentada por el diputado provincial Rafael García Ortiz, salió adelante con el apoyo del PSOE, partido que añadió algunos matices. Algunos de los puntos del acuerdo pasan por establecer “líneas de colaboración” con aquellos municipios que soliciten la promoción a través de sus escuelas taurinas, reconocer la importancia cultural y empresarial del sector e instar al Gobierno central a «agilizar la tramitación de los procesos de ayudas abiertos”.

Además, el martes 3 de noviembre se aprobó el Real Decreto-ley 32/2020 en el que se recogían las ayudas y subsidios por la pandemia del COVID-19 para la protección por desempleo y de apoyo al sector cultural. En su artículo 4 se establecen concretamente las condiciones para el acceso a la prestación por desempleo de profesionales taurinos.

Publicidad

Plazas sin espectáculos

Con motivo de la situación epidemiológica, en plazas de toros como Las Ventas, la Maestranza de Sevilla o la Monumental de Pamplona, no se ha celebrado ni una sola corrida de toros en 2020. Entre las de primera categoría, solo pudo abrir la de Córdoba con una corrida el 12 de octubre y una limitación del 18% de aforo. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la plaza madrileña, desde donde nos indican que, frente a la suspensión de todos los actos en 2020, en el año anterior se celebraron 67 espectáculos. Pasaron por la plaza cerca de 945.900 personas con una media de 14.117 espectadores por festejo. 

“En este caso no hay subvención. Al contrario, la empresa concesionaria abona un canon anual de 2,8 millones a la Comunidad de Madrid. Además, existen otras obligaciones económicas que asume la empresa concesionaria para el fomento de la tauromaquia y apoyo a las escuelas taurinas de la Comunidad de Madrid”, señalan desde Las Ventas a Newtral.es. 

Fuentes:

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.