El sector pesquero ha sido clave en la historia de Galicia y también lo está siendo en la campaña electoral de estos días. Varios partidos han incluido propuestas en sus programas electorales para tratar de mejorar sus perspectivas de futuro y los candidatos a presidir la Xunta han centrado parte de su discurso en la situación de los trabajadores del mar.
El sector pasa por un momento complejo marcado por el difícil equilibrio entre la protección del medioambiente y el futuro de vida de los pescadores y el resto de la cadena. De hecho, las principales organizaciones pesqueras se plantean secundar las protestas de los agricultores y los ganaderos de estos días, acuciados por la difícil situación de los productores(la patronal CEPESCA ya mostró su apoyo a las reivindicaciones del campo en un comunicado).
Analizamos con varios agentes del sector (pescadores, sindicatos y ecologistas) qué perspectivas tienen de cara al 18 de febrero y cuál es su situación ahora.
Los datos del sector pesquero en Galicia
El de la pesca es uno de los sectores productivos más importantes en la economía gallega. Da trabajo a más de 50.000 personas, “un 50% del empleo marítimo-pesquero de España”, según la Consellería do Mar. Solo en el régimen especial de trabajadores del mar, Galicia es la comunidad que más afiliados registró, de media, en lo que va de 2024.
En total, la comunidad tiene 4.183 buques, la mitad de la flota pesquera de toda España (datos de 2023 del Instituto Galego de Estadística). Además, solo en 2022 se comercializaron más de 134.000 toneladas de productos pesqueros en las lonjas y centros de venta de Galicia, lo que supuso una facturación de más de 437 millones de euros.
El equilibrio entre las reivindicaciones del sector pesquero y la protección del medioambiente
Con todo, el sector pesquero en Galicia no pasa por su mejor momento. A la falta de relevo generacional se le suman factores medioambientales, de producción y de capacidad que han condicionado el trabajo de los pescadores y del resto de eslabones que dependen de la pesca.
Una de las reivindicaciones que más se repiten tienen que ver con la Unión Europea. Desde hace unos años, Bruselas ha ido aprobando políticas verdes, como el veto a la pesca de fondo, para proteger los ecosistemas marinos y garantizar la supervivencia de los caladeros, entre otras cosas.
“Todos los sectores reconocen que ha habido una disminución de los stocks y que, con el tiempo, las normas medioambientales han mejorado la situación”, explica a Newtral.es Cecilia del Castillo, responsable de Pesca de Ecologistas en Acción.
Pero esto, a su vez, ha afectado al trabajo de los pescadores, que han visto condicionada su tarea por estas limitaciones. “La declaración de espacios marinos vulnerables ha hecho que los barcos de palangre de fondo hayan bajado la facturación entre un 20 y un 40%”, señala Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, a Newtral.es.
Del Castillo coincide en una parte del análisis: a la Unión Europea, afirma, le cuesta bajar a tierra las decisiones que toma y que afectan a los pescadores. “La política top-down (de arriba hacia abajo) que se ha establecido desde Bruselas muchas veces llega al terreno y no es justa o no funciona bien, por eso es fundamental que se desarrolle de una forma más participativa, teniendo en cuenta a todos los actores”, asegura.
Los efectos del cambio climático y la industria en el sector pesquero en Galicia
Otro de los problemas a los que se enfrenta la pesca y, en general, el sector, es el de los efectos del cambio climático y las consecuencias que tiene sobre su trabajo la acción de las industrias y las energéticas, que van menguando los caladeros y hacen peligrar la capacidad productiva del sector.
Un ejemplo. A finales del año pasado, gran parte de los berberechos y las almejas de la ría de Noia murieron por una bajada de la salinidad del agua y las mariscadoras se vieron obligadas a parar de trabajar, como explican en eldiario.es. Todo, a causa de “las abundantes lluvias y la apertura de las compuertas de una presa de Naturgy”.
Y esto se nota también en otras zonas, como alerta Xavier Aboi, responsable de CIG-Mar, a Newtral.es. “Como siempre, las eléctricas abren cuando quieren, no hay nadie que controle eso. Y aparte de la virulencia de las lluvias durante semanas, la altas temperaturas en el mar también han afectado. ¿Qué tipo de marisco va a salir de ahí? Empieza a haber un problema grave cuando hay esas bajadas de producción, hay decenas de colectivos que llevan años avisando de que las rías están siendo el estercolero de Galicia”.
El reto de adaptar el sector a la emergencia climática
Otro problema dentro del sector pesquero en Galicia es la falta de modernización de los efectivos. Muchos de los barcos siguen siendo contaminantes y ahí hay otro obstáculo para su supervivencia. Partidos como el PP o el BNG hablan específicamente de la “descarbonización de la flota” en sus programas para que puedan seguir faenando en un contexto de creciente emergencia climática.
“Queremos hacerlo, si fuéramos capaces de no utilizar ningún combustible fósil desde mañana y limpiar el mar de toda la porquería que se tira, seríamos los más felices, pero la realidad es otra, aún estamos lejos”, advierte Basilio Otero. “Aunque sí que ha habido mejoras, se han montado motores más eficientes para consumir menos o se han cambiado las luces incandescentes por luces led, placas solares para cargar baterías, etc, pero de ahí a la descarbonización completa hay un mundo”, puntualiza.
Las condiciones laborales de los trabajadores del mar: el ejemplo de las mariscadoras
Además de esto, en muchos casos, las condiciones de trabajo de los pescadores y otros eslabones del sector no son las más óptimas. Así lo evidencia, por ejemplo, un estudio reciente de Ana Castro-Martínez, doctora en derecho de la UE y presidenta de la asociación In.Xurga, adelantado a Newtral.es, en el que evidencia la desprotección a la que se enfrentan las mariscadoras, en este caso, de la cofradía de Carril, en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).
Tras años faenando, muchas de ellas presentan diversas patologías “que no se les reconocen como enfermedades profesionales”, pese a que son una consecuencia evidente de su trabajo, detalla Castro a Newtral.es. Algunas de las que más se repiten son la lumbalgia, la ciática, la artrosis, las infecciones de orina (por el contacto con el agua y los lodos) o la tendinitis, entre otras.
Tampoco tienen una orientación jurídica que les pueda ayudar a denunciar su situación, en muchos casos no saben a quién acudir, no tienen acceso a rehabilitación o trabajan, la mayoría, como autónomas fantasma, un vacío legal que las deja desprotegidas, denuncia también Castro. Un cóctel de problemas que dificulta aún más su trabajo.
La falta de relevo generacional
Todo esto hace que “el mar no sea atractivo” para las nuevas generaciones, teniendo en cuenta que, además, “en otros sectores se puede ganar más”, como apunta Aboi. A eso hay que añadir la falta de recursos e infraestructuras en los pequeños pueblos pesqueros, que hace que “la gente se acabe yendo a las ciudades porque no hay futuro (dentro del sector en Galicia)”, añade.
De hecho, el envejecimiento en el sector es una realidad: el 72% de los trabajadores del mar son mayores de 40 años y solo el 9%, menores de 30, según el Instituto Social de la Marina (como recoge CEPESCA).
También hay un problema en las aulas, explica Otero: “Lo más prioritario ahora es la formación, tenemos un déficit enorme de titulados porque en Galicia está anticuada. La falta de marinería se ha suplido un poco, aunque no es la solución, trayendo extranjeros, pero la falta de titulados no es tan fácil de suplir”.
Eso explica, en parte, “la alta tasa de abandono en FP y que gran parte de los titulados acaben optando por trabajar en sectores distintos a la pesca (…) en su mayoría, la Marina Mercante o el turismo”, apunta en CEPESCA.
- Cecilia del Castillo, responsable de Pesca de Ecologistas en Acción
- Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores
- Xavier Aboi, responsable de CIG-Mar
- Ana Castro-Martínez, doctora en derecho de la UE y presidenta de la asociación In.Xurga
- Consellería do Mar
- Instituto Galego de Estadística
- Instituto Social de la Marina
- CEPESCA