Italia, Francia, Dinamarca y Reino Unido sí tienen plazos con límite para desclasificar documentos, pese a lo que dice Bolaños

secretos oficiales Bolaños
Foto: David Arquimbau (EFE)
“Dinamarca, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica Irlanda y Austria no tienen ningún plazo para desclasificar documentación”
Tiempo de lectura: 8 min

Durante la presentación del anteproyecto de ley de secretos oficiales, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, recalcó que los plazos establecidos para desclasificar documentos están “absolutamente en línea con los países de nuestro entorno”, y como ejemplos de países citó los siguientes: “Dinamarca, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Irlanda y Austria”, que según Bolaños “no tienen ningún plazo para desclasificar documentación” (min. 03:32:33).

Sin embargo, algunos de los países que menciona sí establecen una fecha límite para desclasificar los secretos oficiales, pese a lo que dice Bolaños.  

Desde el gabinete de prensa del ministro explican a Newtral.es que el ministro se refiere a que en el anteproyecto de ley se establecen plazos para la desclasificación automática con una sola prórroga, mientras que en los países de nuestro entorno, “no existe un plazo inamovible o se da la posibilidad de múltiples prórrogas para algunas categorías lo que, en la práctica, elimina la existencia de un plazo”.

No obstante, el ministro no añade esta observación en sus declaraciones. Además, pese a que en algunos Estados como Irlanda sí reconocen las múltiples prórrogas, otros como Italia sí disponen de  un plazo máximo que no puede superar independientemente del número de prórrogas.

Italia, Reino Unido, Dinamarca o Francia marcan un límite de desclasificación de secretos oficiales pese a lo que dice Bolaños

En Italia, la desclasificación de documentos oficiales atiende a su nivel de confidencialidad y a la magnitud del daño que podría provocar su revelación. Como recoge una ley de 2007, los secretos se revelan a los cinco años si son de nivel inferior y a los 10 si tienen un rango superior (art. 42.5). Además, establece que el límite para desclasificar un secreto oficial cesa a los 15 años, aunque se puede establecer una prórroga de otros 15 si la Presidencia del Consejo de Ministros aprueba un decreto. En cualquier caso, el plazo máximo para desclasificar secretos oficiales en este país no podrá exceder los 30 años (art. 39.8). 

Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), explica que el Presidente del Consejo de Ministros italiano puede decidir desclasificar un documento antes.  

Reino Unido cuenta con una norma del año 2000 denominada Freedom of Information Act por la que se crea “un derecho general de acceso a todo tipo de información registrada en poder de la mayoría de las autoridades públicas”. A esta le acompaña una ley de secretos oficiales (Official Secrets Act 1989), pero es en la norma Public Records Act donde se establece que el plazo máximo para desclasificar documentos oficiales es de 20 años. Así lo explica también la web de los Archivos Nacionales del Reino Unido y un análisis del Parlamento británico (p. 41).

Por su parte, Dinamarca cuenta con una orden sobre el servicio de seguridad militar. Según esta, la divulgación de los documentos dependerá de su grado de calificación. La información para uso oficial se hará accesible de manera automática a los 20 años, mientras que la confidencial o superior se puede prorrogar 60 años más (art. 14.2), llegando a sumar 80 años. 

El límite en Francia para poder acceder a información confidencial que pueda poner en peligro la defensa nacional es de 50 años. Sin embargo, la ley de secretos oficiales del país galo advierte de que este plazo puede aumentar hasta los 100 años si el contenido puede afectar a la seguridad de personas que aparezcan nombradas o que sean fácilmente identificables.

Irlanda y Austria, los países donde los secretos pueden permanecer confidenciales

En Irlanda cuentan con un límite de 30 años, lo que se conoce como la “​​thirty-year rule«. Pese a que la ley de secretos oficiales de este país, de 1963, no establece plazos, la National Archives Act (1986) sí fija un límite para acceder a registros públicos que no vulneren la seguridad del Estado, como explica la Embajada de Irlanda en España a Newtral.es. 

Esta norma, además, establece que todos los documentos “creados o recibidos por un departamento gubernamental deben conservarse hasta que sean destruidos o transferidos a los Archivos Nacionales para su acceso público, cuando alcancen los 30 años”. Es decir, el departamento de Estado “tiene la obligación legal de transferir los registros de más de 30 años (…) para facilitar el acceso público”, como recoge la web del Archivo Nacional irlandés. 

Sin embargo, la Embajada señala que la National Archives Act se reserva la desclasificación de un documento si es contrario al interés público, si puede incumplir un deber legal y si contiene información confidencial que podría perjudicar a una persona. En cualquiera de estos tres casos, la normativa prevé una revisión de los archivos cada cinco años, pero “no existe un límite legal para su retención” como explica la Embajada

En el caso de Austria, no hay ningún límite establecido. Los secretos oficiales en este país están recogidos en la Constitución (art. 20) y en la ley del servicio civil (art. 46), como explica el Gobierno en su web y confirman fuentes del Ministerio de Finanzas austriaco a Newtral.es. Ninguna marca un plazo para su desclasificación. 

Demurtas asevera que la normativa austriaca no establece un plazo máximo para la desclasificación de documentos oficiales. Es más, el experto recuerda que la Comisión Europea pidió al país que adoptara la regulación europea, relativa a la publicación de documentos oficiales en el marco europeo. Por otro lado, el Estado austriaco cuenta también con la norma Security Information Act (Gesamte Rechtsvorschrift für Informationssicherheitsgesetz). Según esta, solo los altos dignatarios como el presidente de la República, sus ministros o personas autorizadas pueden acceder a la información clasificada.

España y Bélgica, en el mismo punto: sin plazo de desclasificación por el momento y con dos anteproyectos para establecerlo

El anteproyecto que se aprobó la semana pasada en el Consejo de Ministros de España prevé la desclasificación automática de documentos una vez transcurra un plazo determinado. Este tiempo irá acorde a su grado de confidencialidad y comprenderá de cuatro a 50 años.

De este modo, la norma contará con cuatro categorías: alto secreto, secreto, confidencial y restringido. Cada nivel tendrá un grado de protección diferente en función del peligro que suponga para la seguridad del Estado.

Por su parte, en Bélgica ni la ley de 1998 relativa a la clasificación de secretos oficiales del país ni su decreto de aplicación prevén un plazo para desclasificar este tipo de documentos, según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo de Bélgica a Newtral.es.

La institución señala que la normativa solo prevé en su artículo 3 del decreto que la autoridad que clasifique pueda desclasificar, pero actualmente no existe un plazo legal en el que los documentos deban ser desclasificados. En este sentido, los secretos oficiales de este país no tienen plazo como afirma Bolaños.

Además, Lucien Rigaux, profesor e investigador de Derecho Constitucional y Derechos y Libertades de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), señala que actualmente el país está debatiendo un proyecto de ley que reduciría estos plazos según el nivel de confidencialidad del documento. De este modo, la nueva normativa establece la desclasificación en 20, 30 o 50 años, según sea confidencial, secreto o muy secreto, respectivamente. 

Resumen

Bolaños aseguró que “Dinamarca, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Irlanda y Austria no tienen ningún plazo para desclasificar documentación”. Pese a que estos países tienen legislaciones diferentes en cuanto a secretos oficiales, algunos de ellos como Dinamarca, Francia, Italia o Reino Unido sí contemplan un plazo máximo a partir del cual se desclasifican los documentos. Irlanda también tiene un límite, pero puede prorrogarse de manera indefinida.

Por su parte, Austria y Bélgica no tienen plazos para la desclasificación de documentos. Por tanto, consideramos que la afirmación del ministro es engañosa, ya que mezcla datos correctos con otros que no lo son.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Félix Bolaños que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.