¿Se prohíben partidos independentistas en Europa?

Tiempo de lectura: 4 min

Vox ha recuperado la idea de ilegalizar partidos independentistas. Algo que ya propuso Pablo Casado a finales del año 2017 cuando todavía no era el líder de los populares. “La legalidad española no tiene una ley orgánica de partidos que todavía prevea la ilegalización de partidos que promuevan la independencia. Yo la incluiría, a título personal”, aseguró el ahora presidente de los conservadores. Además, recientemente la Asamblea de Madrid ha aprobado una PNL de VOX con los votos también de PP y C’s que pedía legalizar «los partidos separatistas que atenten contra la unidad de la nación».

Publicidad

En Newtral hemos querido comprobar si en los países de nuestro entorno en Europa se ilegalizan o se prohíben los partidos independentistas. Para ello hemos cogido el ejemplo de Italia, Francia, Alemania, Portugal. Estos tres últimos países los mencionó como ejemplo el secretario general de VOX, Javier Ortega Smith, durante el debate en laSexta Noche.

Empezando por Alemania, su Ley Fundamental  estipula en su artículo 21.2 que “los partidos que por sus fines o por el comportamiento de sus adherentes tiendan a desvirtuar o eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales”; añadiendo al final que “la constitucionalidad decidirá la Corte Constitucional Federal”.

La embajada del país en España nos ha asegurado que no existen artículos o leyes constitucionales que regulen la retirada de un Estado miembro y que «la secesión no está permitida pero tampoco explícitamente prohibida«.

Según explicó el profesor de Relaciones Internacionales de Comillas, José Manuel Sáenz, “Alemania es muy garantista con el derecho de expresión y representación política por lo que es infrecuente la prohibición de partidos”. En ese sentido, Sáenz insistió en que “desde luego nunca se ha planteado la ilegalización del partido independentista de Baviera”.

Es más, a finales de 2016, el Tribunal Constitucional alemán rechazó la celebración de un referéndum de independencia en el ‘land’ de Baviera. La embajada del país nos ha confirmado que el Tribunal justificó su rechazo «afirmando que los estados individuales no eran dueños de la Ley Fundamental».

Publicidad

Pese a esto, el Partido de Baviera, que una formación independentista -que no está ilegalizada y se presenta a las elecciones-, en un comunicado oficial que puedes leer aquí aseguró que “no le sorprendía” la decisión del Tribunal, dejando claro que la formación no cesaría en su lucha por la independencia.

Por otro lado, en Francia, tampoco se prohíben partidos independentistas. En su artículo 4 de la Constitución, se puede leer que los partidos “se constituirán y ejercerán su actividad libremente dentro del respeto a los principios de la soberanía nacional y de la democracia”. Hemos preguntado a la embajada del país en España y nos lo han confirmado. «Nada prohíbe la existencia de partidos independentistas. Existen en todo el territorio nacional», han respondido.

La política francesa cuenta, efectivamente, con partidos independentistas. Es el ejemplo de Córcega, cuyo presidente de la asamblea regional, Jean-Guy Talamoni, es abiertamente independentista. “En mi nombre, y en nombre de este partido de movimiento nacional, que nunca ha reconocido la tutela francesa sobre Córcega…”, aseguraba en un discurso ante el Pleno de la asamblea.

Siguiendo por Italia, allí tampoco se prohíben partidos independentistas. Y la prueba es la existencia del partido de la Liga Norte, que hace unos años eran radicales en sus posiciones por la independencia de la Padania aunque ahora se limitan a pedir más autonomía. De hecho, en 1996, el partido llegó a declarar la independencia de ese territorio, situado en el Valle del Po, al norte de Italia.

El fundador de la Liga Norte, Umberto Bossi, aseguró en su discurso: “Solemnemente proclamamos que la Padania es una República Federal de independiente”.

Publicidad

Portugal prohíbe partidos regionalistas

¿En qué país de Europa se prohíben en la práctica partidos independentistas? Hemos encontrado el ejemplo de Portugal. Allí, tal y como nos confirmó su embajada, se prohíben partidos de carácter regionalista, incluidos aquellos que defiendan la independencia de algún territorio.

En el artículo 10.2 de su Constitución, se puede leer que “los partidos políticos concurren a la organización y a la expresión de la voluntad popular, en el respeto de los principios de la independencia nacional, la unidad del Estado y la democracia”. Portugal es un modelo constitucional de Estado Unitario, aunque salvaguarda las especificidades geográficas y territoriales de las Azores y Madeira.

9 Comentarios

  • De las informaciones que ustedes muestran se deduce exactamente lo contrario de lo que reflejan en sus conclusiones.

  • Como puede ser que “Newtral” no sea neutral? Esto es una vergüenza! En serio. Una tomadura de pelo. Deberíais avergonzaros. Qué asco!

  • Era irreal. Precisamente la URSS tenía un procedimiento tremendamente engorroso que en la practica inviable.
    Además existen dos derechos a la autodeterminación, el interno y el externo. El que está aceptado de forma genérica es el interno. El externo solo en casos muy excepcionales. Fue justo caído el muro de Berlín y se disuelve en sus repúblicas fundadoras.
    Yugoslavia y Checoslovaquia se crearon en 1918, y la segunda se desintegró en 1993 tb pocos años después de la caída del comunismo. La actual Etiopía se creó en 1995.

  • Prohíben el derecho a decidir de los partidos nacionalistas, por lo cual no puede haber independentistas. De Nuevo Newtral al servicio de su majestad Pedro Sánchez. En Francia, Italia, Alemania y Portugal, los más cercanos y otros más

  • Si no están prohibidos explícitamente, pero se prohíben partidos que atenten contra la existencia como tal de ese Estado, es que están prohibidos en la práctica.

  • Señores de Newtral,
    parece ser que se os ha olvidado mencionar los artículos arriba descritos que parece que dicen lo contrario. Y en vuestro artículo decís que habéis preguntado a las embajadas...¿a quién?...eso es "humo", es como si decís que "nos lo ha dicho una persona..."

  • Constitución de Francia

    Art. 1: “Francia es una República indivisible, laica, democrática y social.»

    Art. 89: «Ningún procedimiento de revisión puede ser iniciado o llevado adelante cuando se refiera a la integridad del territorio.»

    Ley Fundamental de la República Federal de Alemania

    Artículo 7: «El sistema escolar, en su totalidad, está sometido a la supervisión del Estado.»

    Artículo 9: “Quedan prohibidas las asociaciones que se dirigen contra el orden constitucional”.

    Artículo 21: “Son inconstitucionales los partidos que, según sus fines o según el comportamiento de sus adherentes, tiendan a trastornar o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania”.

  • Como publicó Santiago Armesilla en Twitter:
    "Países socialistas que incluyeron el derecho de autodeterminación en su orden constitucional: URSS, Yugoslavia, Checoslovaquia, Etiopía.

    Países socialistas que han desaparecido hace ya 30 años: URSS, Yugoslavia, Checoslovaquia, Etiopía.

    Hay correlación causal."