Olaf Scholz (SPD) ha sido el candidato más votado en las elecciones en Alemania de este domingo 26 de septiembre, con un 25,7% de los votos. Lo que no está tan claro es que el socialdemócrata vaya a ser el sucesor de Angela Merkel después de sus 16 años en el Gobierno. Un parlamento muy fragmentado y varias combinaciones posibles de coaliciones tripartitas hacen que la gobernabilidad sea todavía muy incierta.
El líder de la unión democristiana (CDU/CSU), Armin Laschet, (que ha quedado segunda con un 24,1%) ha manifestado su intención de formar un tripartito con Los Verdes (Die Grüne) y los liberales del FDP, la llamada formación jamaica, conocida así por la combinación de su bandera que forman los colores de los partidos implicados.
[DATOS | El resultado en las elecciones partido a partido y por distritos]
Lo intentará pese haber perdido 8,9 puntos porcentuales respecto a 2017 y haber cosechado el peor resultado histórico del partido conservador. “En Alemania no siempre el partido mayoritario ha sido el partido que elige al canciller», dijo Laschet durante la ronda de elefantes.
[¿Qué es la ronda de elefantes en Alemania?]
Los socialdemócratas intentarán lo mismo: unirse a los verdes (en tercera posición con un 14,8%) y los liberales (con un 11,5%), conformando la conocida como coalición semáforo. Estas dos (semáforo y jamaica) son las coaliciones más barajadas por los analistas y medios alemanes tras el resultado. «La CDU y la CSU no solo han sufrido fuertes pérdidas, sino que además han recibido del elector el mensaje de que deben pasar a la oposición», ha dicho Scholz este lunes.
El posible pacto de izquierdas que se había barajado durante la campaña electoral –muy denostado por parte de la CDU– ha quedado descartado por los malos resultados de Die Linke (La Izquierda), ya que no suman para la mayoría.
La gran coalición que hasta el momento ha gobernado Alemania es aritméticamente posible. Sin embargo, políticamente parece descartada por los dos principales líderes políticos. "No se trata de lograr una mayoría aritmética sino de lograr una alianza en la que cada socio se reconozca. Eso a final no ocurría con la gran coalición", dijo el conservador Laschet.
[Dos votos para un parlamento: así funciona el sistema electoral alemán]
La gran coalición que hasta el momento ha gobernado Alemania es aritméticamente posible. Sin embargo, políticamente parece descartada por los dos principales líderes. "No se trata de lograr una mayoría aritmética sino de lograr una alianza en la que cada socio se reconozca. Eso al final no ocurría con la gran coalición", dijo el conservador Laschet.
El fin del bipartidismo y una larga negociación
La cuestión será de qué lado se decantan liberales y verdes: ¿Scholz o Laschet? Por el momento no está claro, ya que va a ser muy importante el contenido del pacto de coalición. En Alemania se pacta un extenso acuerdo para cuatro años, en el que el contenido de las políticas y el reparto de carteras se discute al milímetro.
Esta vez, un tripartito inédito complicará aún más las negociaciones de coalición que podrían alargarse hasta Navidad. “Lo importante es definir los temas programáticos”, dijo Laschet, que durante toda la noche se refirió en varias ocasiones a la Alemania del futuro y a los retos en cambio climático y modernización, en un claro guiño a sus posibles socios.
Los medios alemanes vaticinan el fin del bipartidismo y la era de estabilidad que deja a sus espaldas Angela Merkel, que seguirá siendo canciller hasta que se llegue a un acuerdo de coalición. "La nueva normalidad de Alemania", titula el semanario Der Spiegel, que constata que "el resultado electoral pone patas arriba las relaciones de poder en Berlín. La era de los partidos populares ha terminado", en alusión a los socialdemócratas y conservadores.
"Scholz y Laschet reclaman la cancillería", resume el bávaro Süddeutsche Zeitung, mientras que otros medios como el Frankfurter Allgemeine Zeitung han empezado a llamar a verdes y liberales como los “hacedores de canciller”, por su posición de poder a la hora de decidir a qué lado decantarse.
0 Comentarios