Las claves de la condena por corrupción al expresidente francés Nicolas Sarkozy

El expresidente francés Nicolas Sarkozy sale del tribunal de apelación después de haber sido condenado por corrupción. Foto: EFE/EPA/YOAN VALAT
El expresidente francés Nicolas Sarkozy sale del tribunal de apelación después de haber sido condenado por corrupción. Foto: EFE/EPA/YOAN VALAT
Tiempo de lectura: 6 min

Nicolas Sarkozy se ha convertido en el primer expresidente francés condenado a una pena de prisión efectiva después de que este miércoles 17 de mayo el Tribunal de Apelación de París confirmara una sentencia de cárcel impuesta hace dos años por un delito de corrupción y tráfico de influencia cometido en el ‘caso de las escuchas’ en 2014.

Publicidad

¿Cuál ha sido la pena a la que se ha condenado a Sarkozy? ¿Ingresará en prisión?

Lo importante: A pesar de la petición de reducción de la condena presentada por la Fiscalía, Sarkozy ha sido sentenciado a tres años de cárcel, dos de ellos exentos de cumplimiento, como se le impuso en marzo de 2021 en primera instancia. 

  • No obstante, el exmandatario no ingresará en prisión, pues el tribunal ha precisado que la pena puede ser cumplida en arresto domiciliario y con un brazalete electrónico, según recoge la Agencia EFE. 
  • El Tribunal de apelación también le ha impuesto una prohibición de derechos civiles de tres años, lo que le convierte en inelegible durante ese tiempo.

El protagonista: Sarkozy, político de la derecha francesa y conocido líder del partido Les Républicains (‘Los Republicanos’), presidió el país galo entre 2007 y 2012, momento en que fue derrotado frente al socialista François Hollande. Aunque se retiró de la primera línea política en 2016, continúa teniendo una gran influencia entre los conservadores franceses.  

  • Cuando volvió al juzgado en diciembre de 2022, después de haber apelado su condena a prisión, el expresidente francés afirmó haber ido “a defender su honor burlado”, asegurando no haber “corrompido nunca a nadie”.
  • Sin embargo, Sarkozy no hizo ninguna declaración al abandonar el palacio de Justicia de París tras la lectura del veredicto este miércoles. 
  • Quien sí hizo declaraciones fue su abogada, Jaqueline Laffont, que tachó la sentencia de “desconcertante” y de dar “lecciones morales pero no de derecho”.

Y ahora qué: Sarkozy, quien siempre ha negado su culpabilidad, tiene cinco días para presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. 

Publicidad
  • A la salida de la sala de audiencia, su abogada ha confirmado que Sarkozy tomará esta vía, la única que le queda, y añadió que llegarán “hasta el final del camino judicial” para demostrar la inocencia del exmandatario, según recoge Le Monde.

Un dato: A las mismas penas también han sido condenados los otros dos acusados en el caso, el antiguo magistrado Gilbert Azibert y el abogado de Sarkozy, Thierry Herzog, a quien, además, se le ha impuesto una prohibición de ejercer su profesión durante tres años.

  • Ambos han sido reconocidos culpables de haber establecido un “pacto de corrupción” con Nicolas Sarkozy en 2014, según apunta Le Figaro
  • Los abogados de Herzog y Azibert, quienes no tendrán que entrar en prisión, también han anunciado un recurso ante el Supremo.

¿Por qué ha sido condenado el exmandatario francés?

Nicolas Sarkozy ha sido condenado por un delito de corrupción y tráfico de influencias cometido en 2014 en relación con el ‘caso de las escuchas’, también conocido como ‘caso Bismuth’, que tuvo su origen en las interceptaciones telefónicas de conversaciones entre Sarkozy y su abogado y amigo Thierry Herzog, según recogía Les Échos.

Lo importante: Sarkozy, preocupado por las agendas que la justicia había incautado en el ‘caso Bettencourt’, del que posteriormente fue exonerado, había interpuesto un recurso de casación. 

Publicidad
  • En sus conversaciones telefónicas, Sarkozy y Herzog hablaron sobre cómo conseguir que el alto magistrado del Tribunal de Casación, Gilbert Azibert -amigo de Herzog- les informara acerca del curso de este proceso o, incluso, que pudiera influir en la decisión. 
  • A cambio, mencionaban la posibilidad de que Sarkozy utilizara su influencia ante el príncipe de Mónaco para que Azibert se hiciera con una plaza en el Consejo de Estado del principado.
  • Frases como “yo le haré subir, le ayudaré” o “yo me ocupo porque voy a Mónaco y veré al príncipe”, pronunciadas por Sarkozy, fueron interceptadas en las conversaciones telefónicas que mantuvo con Herzog. 

El contexto: La línea telefónica interceptada había sido descubierta en el marco de otra investigación, relacionada con las sospechas de financiación con fondos del régimen de Libia de la campaña presidencial de Sarkozy de 2007. 

  • La línea había sido puesta en funcionamiento bajo el alias de ‘Paul Bismuth’, nombre utilizado en referencia  a un conocido de la infancia de Herzog.

[Newtral Hemeroteca: cuando Pablo Casado llamó a seguir junto a Sarkozy los “buenos ejemplos de gestión”]

Un dato: Nicolas Sarkozy es el primer expresidente de la República condenado a una pena de prisión efectiva. 

Publicidad
  • No obstante, su antiguo mentor y exjefe de Estado Jacques Chirac fue condenado en 2011 a dos años de prisión condicional por “abuso de confianza”, “malversación de fondos públicos” y “toma ilegal de intereses” en relación con el caso de trabajos ficticios en París durante su etapa como alcalde de la ciudad. 
  • Chirac, que entonces tenía 79 años, fue eximido de su pena de prisión por su edad y su estado de salud, según Le Monde

¿A qué otros casos judiciales se enfrenta Sarkozy?

El expresidente francés tiene otros dos frentes jurídicos abiertos:

  • En septiembre de 2021, Sarkozy fue condenado a una pena de un año de cárcel por financiación irregular de la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 2012, el conocido como ‘caso Bygmalion’. Sarkozy también recurrió esta condena, que será juzgada en apelación en noviembre, según la Agencia EFE. 
  • Asimismo, el pasado jueves 11 de mayo, la Fiscalía Nacional Financiera solicitó la comparecencia de Sarkozy y tres de sus antiguos ministros ante un tribunal correccional por las sospechas de financiación libia de su campaña presidencial de 2007, un expediente judicial que, según apunta Le Figaro, sería, indirectamente, el origen del ‘caso de las escuchas’.
Fuentes
  • Le Monde
  • Le Figaro
  • Les Échos
  • Agencia EFE

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.