La Sareb solo logra vender a las comunidades y ayuntamientos el 1,6% de las 21.000 viviendas que les ofrece desde el año pasado

SAREB viviendas
Tiempo de lectura: 2 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en abril del año pasado que iba a incorporar al mercado del alquiler social un total de 50.000 inmuebles. De estos, 14.000 ya estaban siendo habitados por personas en situación de vulnerabilidad, otros 15.000 se construirían conjuntamente con el sector privado y, por último, 21.000 inmuebles se traspasarían a comunidades autónomas y ayuntamientos para su venta. Sobre estas últimas viviendas, la Sareb apenas ha logrado vender 350 viviendas; es decir, el 1,6% de lo que el Ejecutivo había calculado.

Publicidad
  • ¿Qué es la Sareb? La entidad se puso en funcionamiento en 2012 durante el Gobierno de Mariano Rajoy. Se creó con el objetivo de absorber los inmuebles de las cajas de ahorro y entidades de crédito que fueron rescatados en la crisis financiera de 2008, para darles salida en el mercado.

De estas 21.000 viviendas, había 9.000 en plenas condiciones y otras 12.000 que necesitan que se les realice ciertos trabajos de adecuación física o documental, según explica la Sareb a través de una petición de información cursada por Newtral.es. En 2023 se ha formalizado la venta de 350 viviendas a 18 corporaciones locales y comunidades autónomas.

Entre las causas por las que la Sareb no ha vendido más viviendas se encuentra el presupuesto con el que cuentan las comunidades autónomas y ayuntamientos, tal y como asegura el presidente de la entidad, Javier Torres, en el último número de la revista del Instituto de Estudios Económicos.

Desde la Sareb añaden que, además, han atendido consultas de 324 municipios y comunidades autónomas, las cuales han manifestado su interés en conocer el perímetro de las viviendas. Sin entrar a detallar el número, aclaran que con algunos de ellos mantienen líneas de trabajo para estudiar las posibles compras.

Publicidad

[Desde grandes fortunas hasta un exedil de Jesús Gil condenado: ¿qué empresas compraron a la Sareb en la última década?]

¿Cómo negocia la Sareb con las Administraciones públicas? Para traspasar sus inmuebles a las Administraciones, el procedimiento habitual es determinar el tipo de vivienda que es, el estado y su localización.

  • Es importante tener en cuenta que muchas de estas viviendas, al mismo tiempo que se proponen a las Administraciones, también son ofertadas en el mercado privado a través  de las inmobiliarias Aliseda, Anticipa e Hipogés.

Posteriormente, técnicos contratados por la entidad pública proceden a realizar una inspección in situ en cada una de las viviendas seleccionadas, mientras se bloquea su comercialización en el mercado privado, para que la Administración complete sus procedimientos internos y se acuerde su valoración.

Viviendas que ya se han traspasado. Entre los inmuebles adquiridos por las Administraciones se halla, por ejemplo, un edificio de 42 viviendas en Carabanchel que compró por cinco millones de euros el Ayuntamiento de Madrid. En este caso, ya se encontraba habitado antes de la compra, que tuvo lugar en septiembre de 2023, y el Ayuntamiento de Madrid gestionaba los alquileres sociales de estas viviendas a través de un convenio con la Sareb firmado en 2022.

Publicidad

Otro ejemplo es la compra de un lote de 137 viviendas por parte de la Generalitat de Cataluña en noviembre del año pasado. El importe total de la operación alcanzó los 9,6 millones de euros, según informa la entidad pública.

  • En este caso, por ejemplo, los inmuebles no estaban listos para ser habitados y la comunidad autónoma debía rehabilitar estas viviendas adaptando las distribuciones interiores a la normativa actual, así como finalizar los espacios comunes y poner en marcha todas las instalaciones particulares y comunitarias.

Aparte de estas viviendas, en enero de este año la sociedad de gestión de activos también ofreció 4.770 terrenos a 520 ayuntamientos para destinarlos a usos sociales. Sareb ofrece estos suelos con condiciones ventajosas porque no pueden destinar a muchos usos más allá proyectos interés público como parques infantiles, zonas verdes o aparcamientos.

De Madrid al suelo | Así es como el Ayuntamiento de Madrid ha vendido y cedido terrenos públicos en los últimos siete años

Proyecto Viena: 12.000 alquileres asequibles

Publicidad

La Sareb también está poniendo en marcha el denominado Proyecto Viena. Este plan busca establecer acuerdos público-privados con inversores, para ofrecerles suelos durante 80 años, a cambio de que construyan viviendas que se destinen a alquiler asequible durante todo el periodo de cesión.

  • Desde Sareb explican que al vencer este periodo de tiempo, el derecho de superficie revertirá gratuitamente a favor del titular del terreno, que puede ser la propia Sareb o la Administración pública a la que se le hayan transmitido estos bienes.

Para este proyecto, la Sareb ha preseleccionado más de 110 suelos finalistas que permitirán la construcción de 12.000 viviendas. A estas cifras “se podrán añadir otros suelos que harían posible elevar las cifras del Proyecto Viena hasta alcanzar un total de 15.000 viviendas”, añaden.

  • El alquiler asequible es un modelo de arrendamiento dirigido a las personas con rentas medias que quieran vivir de alquiler, pero por la situación del mercado inmobiliario, lo tienen más complicado. En este caso, el alquiler a abonar es muy inferior al precio de mercado. Es importante no confundir este término con el alquiler social, ya que este está dirigido a personas vulnerables y en riesgo de exclusión.

Esta semana, La Vanguardia informaba de que la Sareb iba a lanzar un concurso público para construir 3.500 viviendas de alquiler asequible, dentro del Proyecto Viena. Estas viviendas están repartidas en diez comunidades autónomas, 19 provincias y 33 municipios por distintos puntos de España. Desde la Sareb confirman a Newtral.es que este concurso público está pendiente de licitarse.

Además, detallan que en las conversaciones que Sareb ha mantenido con potenciales inversores han “constatado que hay interés por parte del capital nacional y extranjero en financiar este tipo de proyectos”.

Fuentes
  • Respuesta petición de información Sareb

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.