Solo una de cada diez viviendas de la Sareb están en los municipios donde el alquiler es más caro

sareb abogados deudas
Foto: Pexels
Tiempo de lectura: 1 min

El Gobierno ha anunciado varias medidas en las últimas semanas centradas en resolver el problema del acceso a la vivienda en España. Entre ellas, destaca el plan de destinar 50.000 viviendas de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para ofrecer alquileres “asequibles”.

Publicidad

No obstante, los datos del buscador de inmuebles de la Sareb y del Sistema Estatal de Referencia del precio del Alquiler de Vivienda que elabora el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana muestran que apenas el 11,6% de las 46.540 viviendas de la sociedad se encuentran en los 117 municipios donde el precio mensual del metro cuadrado del alquiler alcanzó o superó los ocho euros de media en 2021.

La mayoría de las viviendas están en las localidades más baratas y menos pobladas

Por ejemplo, la sociedad de control público no dispone de ninguna vivienda en la isla de Formentera y solo tiene dos en Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza), donde el metro cuadrado de la vivienda de alquiler se situó en los 12,40 euros mensuales por metro cuadrado en 2021, el máximo a nivel estatal.

Asimismo, pese a que Madrid es la localidad donde la Sareb cuenta con más viviendas –un total de 1.189–, su peso es muy reducido en relación a su población: apenas hay 3,62 inmuebles por cada 10.000 habitantes de la capital, el tercer punto con los alquileres más caros.

La mayoría de las viviendas de la Sareb se localizan en los municipios donde el precio medio mensual del metro cuadrado de alquiler es más barato. Así, el 64,4% de los inmuebles están en poblaciones donde esta cifra se sitúa en el rango de los 2 y los 5,9 euros mensuales el metro cuadrado. Además, dos de cada tres viviendas de la entidad se ubican en localidades de menos de 50.000 habitantes, cuando más de la mitad de la población española (53%) reside en municipios que superan esta cifra de habitantes.

Publicidad

Un plan insuficiente para influir en el mercado de la vivienda de alquiler

“Es normal que las viviendas de la Sareb no se encuentren en los municipios con los precios más altos, porque estos tienen mayor demanda de vivienda, y cuando una sale al mercado se alquilan o se venden muy rápido. Los pisos que quedan de la Sareb son aquellos que esta sociedad no ha podido sacar al mercado o por los que los agentes inversores no se han interesado”, explica José Ariza, sociólogo urbano y doctorando por la Universidad Complutense.

“Sareb lleva vendiendo viviendas desde 2013 y tiene mandato de liquidar las viviendas hasta 2027. Ahora las viviendas que quedan son las que nadie ha querido. El plan del Gobierno ha sido presentado de manera muy grandilocuente, pero al final solo 9.000 viviendas están preparadas para su venta, y habrá que ver cuántas de ellas se encuentran en buenas condiciones y en zonas tensionadas”, afirma a Newtral.es José García Montalvo, catedrático de Economía por la Universidad Pompeu Fabra.

“Este plan ya lo anunció (el exministro José Luis) Ábalos en marzo de 2021. No creo que sea razonable engañar a la ciudadanía y presentar los mismos números otra vez por la inminencia de las elecciones”, apostilla García Montalvo.

Para Ariza, el plan “no va a tener efecto sobre el mercado de vivienda en general”, ya que para ello “habría que llegar al objetivo del 20% de vivienda social o al mínimo del 10%”. Aun así, el sociólogo urbano cree que la estrategia de la Sareb “sigue siendo muy útil y necesaria para muchos hogares que se pueden beneficiar de ella. Que la mayoría de las viviendas estén en localidades con poca demanda y precios bajos no quiere decir que no haya familias y hogares que quieran vivir allí”.

Publicidad
Fuentes