El Gobierno no “acaba de adquirir” el agujero de la Sareb como dice Errejón, pasa de ser su socio principal al accionista mayoritario

El Estado no “acaba de adquirir” la Sareb como dice Errejón
Foto: Juan Carlos Hidalgo
“El Gobierno acaba de adquirir por 1€ un agujero de 35.000 millones del banco Sareb. El 43% del gasto público sanitario en España en 2021 en plena pandemia”
Tiempo de lectura: 7 min

El día 18 de enero, Íñigo Errejón, escribió en su cuenta de Twitter: “El Gobierno acaba de adquirir por 1€ un agujero de 35.000 millones del banco Sareb. El 43% del gasto público sanitario en España en 2021 en plena pandemia”. 

Sin embargo, la afirmación del líder de Más País no es precisa, ya que el Gobierno no era ajeno a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (denominación simplificada como Sareb, aunque no se corresponda con sus siglas). Al contrario: es su mayor accionista desde su creación en 2012, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). 

Lo que acaba de aprobar el Estado es un real decreto que le permite elevar su participación actual del 45,9% hasta más del 50% para convertirse en el accionista mayoritario. Lo ha hecho después de que Eurostat instara a España a incorporar la deuda de la entidad, que asciende a más de 35.000 millones de euros, a sus cuentas públicas.

Tras su aprobación, el Gobierno se ha convertido en el accionista principal del llamado banco malo por la cantidad simbólica de un euro.

Nos hemos puesto en contacto con el equipo de Errejón desde Newtral.es para conocer la fuente de información que ha utilizado el líder de Más País para hacer su declaración. Nos ha remitido a la noticia de un periódico que publica “El Gobierno comprará a la banca las acciones de Sareb por un euro”. No obstante, estimamos que al tuit de Errejón le falta información de contexto que sí se incluye en la noticia. 

El Gobierno aprueba un real decreto para convertirse en socio mayoritario de la Sareb 

El Gobierno aprobó el pasado 18 de enero en el Consejo de Ministros el Real Decreto-ley 1/2022, de 18 de enero, que permite aumentar su peso en el capital social de la Sareb hasta más del 50% para tomar el control de la entidad a través del fondo de rescate bancario (FROB). 

El texto abre la puerta a que el Estado pueda adquirir y mantener una participación mayoritaria en el capital social y dirigir los órganos sociales sin la necesidad de que la Sareb adquiera la condición de sociedad mercantil estatal.

Aunque el Gobierno se haga con el control de la Sareb, la entidad dispondrá de un régimen societario específico hasta su liquidación en 2027 para mantener la agilidad necesaria para llevar a cabo su “función desinversora”, es decir, cumplir con el objetivo principal de la Sareb: desprenderse de los activos tóxicos que ha adquirido.

Además, la Sareb reforzará sus actuaciones en vivienda social “en aras de maximizar la utilidad de estos inmuebles y el impacto positivo de la compañía en la sociedad”.

El Estado ya era el principal accionista de la Sareb

El FROB (una institución creada en 2009 para canalizar los recursos públicos necesarios) es el accionista principal de la Sareb pero no el mayoritario. Tal y como le obligaba el marco legal en vigor hasta ahora, la Sareb es una institución privada no controlada por las Administraciones Públicas que debe contar con accionistas públicos y privados. 

Hasta que entre en vigor la nueva norma que levanta la limitación de la participación del Gobierno al 50%, el FROB seguirá siendo el primer accionista de la Sareb con el 45,9% de las acciones.

El resto del capital (54,1%) se reparte entre entidades bancarias y aseguradoras como el banco Santander (22,23%), CaixaBank (12,24%), Banco Sabadell (6,61%), Kutxabank (2,53%), Ibercaja (1,43%), Bankinter (1,37%), Unicaja Banco (1,27%), Cajamar (1,21%) o Mapfre (1,11%).

Bruselas empuja a España a asumir la deuda de la Sareb 

La decisión del Gobierno para controlar la Sareb viene motivada por “un cambio en la consideración estadística por parte de Eurostat”, según explicó la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, tras una reunión con sus homólogos europeos. 

En 2021, la oficina estadística europea, Eurostat, pidió a España incorporar la deuda de la Sareb a las cuentas públicas. Bruselas envió una carta al INE en la que pedía a España reclasificar la entidad dentro del sector público por incumplir una de las condiciones que impuso Eurostat para clasificar a la Sareb como entidad privada fuera del ámbito de las cuentas del Estado: no mantener una deuda excesiva. 

“Las pérdidas esperadas, si las hubiera, debían ser pequeñas en comparación con el tamaño total del pasivo (según el plan de negocio del ministro de Economía en ese momento, Luis de Guindos, las autoridades españolas informaron a Eurostat de que la empresa habría tenido una rentabilidad esperada sobre los fondos propios de alrededor del 13%)”, se lee en la misiva.

En la opinión de Luis Gasca, economista, analista financiero y profesor en CEF-Udima, De Guindos mintió. “El ministro de Economía de Rajoy nos engañó cuando aseguró que la Sareb no costaría dinero público, cuando dijo que habría pérdidas al principio pero se recuperarían en 15 años”, explica a Newtral.es. “¿Cómo va a recuperar el dinero si la Sareb adquiere el ladrillo problemático de los bancos ya a mitad del precio de su compra, estando estos bienes muy deteriorados?”, cuestiona Gasca.  

Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas, coincide. “No tenía ninguna lógica suponer que el dinero se iba a recuperar, tenía que tocarnos tres veces la lotería”, añade a Newtral.es.

La Sareb eleva la deuda al 120% del PIB

Según los cálculos del Banco de España, la Sareb aumentó la deuda pública en 34.182 millones de euros en diciembre de 2020, importe que representa un 3% del PIB a precios de mercado. El traspaso de los pasivos de la Sareb a las cuentas de la Administración elevó el endeudamiento público hasta el 120% del PIB en el cuarto trimestre de 2020, 24,5 puntos más que el mismo periodo del año anterior.

Tras asumir el impacto de la Sareb en su deuda, el Gobierno pretende ahora que el FROB tenga el control mayoritario del accionariado de la institución. Tal y como indicó Calviño ante los medios, con la nueva decisión el Gobierno trata de “adaptar el régimen jurídico y la gobernanza a la realidad económica ya vigente en un tema que arrastramos y responde a las decisiones que adoptó un gobierno anterior en respuesta a la crisis financiera”.

Para Carbó la decisión del Gobierno es “lógica”. “La Sareb se creó para intentar gestionar los activos tóxicos, algunos muy dañados, de bancos con dificultades que habían sido intervenidos”. Según explica el experto, “no se quiso crear como un instrumento público para, en aquel momento tan crítico, no reconocer los problemas que tenía la propia contabilidad nacional”. 

Cuando la presión de la crisis financiera desaparece, prosigue Carbó, se reconoce la realidad. “La Sareb tiene pérdidas, algo que todos los economistas ya presumimos desde el momento de su creación, en el 2012”, remacha. 

Resumen

El líder de Más País, Íñigo Errejón, afirmó que “el Gobierno acaba de adquirir por 1€ un agujero de 35.000 millones del banco Sareb”. Sin embargo, lo que ha hecho el Ejecutivo es modificar el texto legal para aumentar su participación a más del 50% y pasar de ser el accionista principal del banco malo (tiene el 45,9% de las acciones desde su creación en 2012 por el gobierno del PP de Mariano Rajoy y su ministro de Economía, Luis de Guindos) a asumir el control. Por lo tanto, consideramos que la declaración de Errejón es una verdad a medias. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Íñigo Errejón que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.