La sexta ola ha traído consigo una nueva saturación de la atención primaria en Madrid, ante el aumento de los casos y las críticas por la falta de citas en la comunidad. Entre ellas, se ha vuelto a cuestionar el reparto del personal sanitario de ‘refuerzo covid’, como se conoce a los 10.000 sanitarios que la Comunidad de Madrid anunció que iba a contratar para combatir la pandemia.
A punto de terminar el año y con más del doble de pacientes hospitalizados que hace un mes en Madrid, los datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) reflejan que “se han llamado contratos de refuerzo covid lo que no era”, como explica a Newtral.es Julián Ezquerra, médico de familia y portavoz del sindicato Amyts.
Hasta noviembre había 9.804 profesionales más de los que había antes de la pandemia, en febrero de 2020. Sin embargo, hay áreas que se han visto reducidas, como los médicos de urgencias y emergencias, o los médicos de familia y los pediatras de atención primaria, que también se han reducido en el último censo pese a que los niños tienen una de las incidencias acumuladas más alta en las últimas semanas.
Menos médicos del SUMMA y de atención primaria para atender la pandemia en Madrid
Entre las variaciones de personal de los últimos veinte meses destaca una pregunta que el propio Ezquerra plantea: ¿qué ha pasado con los médicos? “Es llamativo que hay especialidades contratadas como refuerzo covid que no tienen ninguna relación con el covid, como por ejemplo cirujanos cardiacos, cirujanos torácicos, plásticos, pediátricos, y muchas especialidades que no tenían nada que ver con el tratamiento de la covid, pero que aprovecharon para hacer contrataciones en áreas deficitarias”, explica Ezquerra.
Aunque incide en que cualquier especialista tuvo que atender pacientes covid durante las primeras olas de la pandemia, desde oftalmólogos, hasta traumatólogos o reumatólogos.
Pero, por el contrario, hay tres especialidades que parecerían clave para la primera línea de combate contra el virus y que, sin embargo, se han reducido. La especialidad que más personal ha perdido es la de médico de urgencias y emergencias (SUMMA), que ha pasado de 561 a 476; con 85 profesionales menos. Le siguen las áreas de médico de familia y pediatra de atención primaria, que han perdido a 24 y 17 profesionales, respectivamente.
Las causas son diversas, pero entre otras, el especialista menciona que el de SUMMA “es un nivel asistencial que los médicos no quieren, porque son jornadas de noches, largas y se van a otras comunidades en las que les tratan mejor. El pediatra y el de familia prefieren quedarse en el hospital o irse a otras comunidades”, añade.
Siete de cada 10 profesionales sanitarios contratados son enfermeros o auxiliares de enfermería
Casi siete de cada 10 profesionales incorporados al Sermas en estos últimos veinte meses son enfermeros o auxiliares de enfermería. Otro 10,6% de ese aumento se corresponde con personal no sanitario, del ámbito de gestión y servicios, como por ejemplo los auxiliares administrativos o los celadores, que han aumentado un 9% y un 11%, respectivamente.
Aunque también hay reducciones en este segmento, como en el caso de los conductores, que han pasado de 390 en febrero de 2020 a 174 en el último censo.
Entre las especialidades que más aumentan también están los fisioterapeutas, que han sumado un 26% al pasar de 858 a 1.081 o los técnicos de laboratorio y radiodiagnóstico.
Un déficit estructural escondido bajo los contratos de sanitarios de refuerzo covid
Como explica Ezquerra, bajo el paraguas de los contratos de refuerzo covid hay un número importante de profesionales contratados para atender la pandemia, pero también para suplir las carencias que venía arrastrando el sistema sanitario.
“El sermas arrastraba un déficit estructural importante de plantilla y la covid ha abierto la posibilidad de hacer muchas contrataciones”, explica. “Había muchos contratados con reducciones de jornada, sustituciones, guardias, y lo que aprovecharon los hospitales es pasar todos esos contratos a un mejor contrato, que era el de refuerzo covid, con jornadas al 100% y en principio con una duración mayor porque todo el mundo era consciente de que la covid no se iba a ir en un mes”.
Como Amyts, los otros sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial de Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid, CCOO, UGT, Satse-Fses, Amyts y CSIT, denuncian que la mayoría de los profesionales que se han sumado a las estadísticas del Sermas no son nuevos y han solicitado un amparo ante el Defensor del Pueblo.
En ella denuncian “la precariedad y la inestabilidad de los profesionales contratados para reforzar los hospitales, los centros de atención primaria y el SUMMA 112 durante la pandemia”. “Son personal que vienen encadenando nombramientos y contrataciones temporales desde hace mucho tiempo, teniendo en su mayoría una ingente cantidad de nombramientos temporales y en consecuencia una extensa y dilatada prestación de servicios para el Sermas”, añaden.
Crecen los eventuales mientras se reduce el número de funcionarios y personal estatutario fijo
Los sindicatos confían en que se renueve a la mayoría del personal de refuerzo covid, como ya anunció la comunidad a mediados de año, pero temen que muchos no sigan como refuerzo covid, sino que vuelvan a los contratos temporales con peores condiciones como los que tenían antes de la pandemia. Para ello, habrá que esperar a que se consoliden los datos después del 31 de diciembre.
Por ahora, la Comunidad de Madrid ha anunciado que ampliará los contratos de 1.500 profesionales de Atención Primaria hasta el 31 de marzo.
Aunque se trata de un cambio de tendencia que venía de antes, las contrataciones de refuerzo covid han acentuado la temporalidad en el Sermas. El 95% de los nuevos contratos son de interinos (30%) y eventuales (65%). Estos últimos casi se han triplicado al pasar de 3.687 a 9.224 en estos veinte meses.
Las variaciones en el portal estadístico de personal del Sermas también dejan un saldo negativo en el número de personal estatutario fijo, que se ha reducido en un 10%.
Fuentes:
- Portal estadístico de personal del Servicio Madrileño de Salud
- Javier Ezquerra, médico de familia y portavoz del sindicato Amyts
- Actas y acuerdos de la Mesa Sectorial de Sanidad
- Ministerio de Sanidad
- Los sindicatos de la Mesa Sectorial pedimos al Defensor del Pueblo que intervenga ante la precariedad e inestabilidad de los contratos Covid, Amyts
- Sanidad refuerza las unidades específicas de Atención COVID-19 ante el incremento de casos por la nueva variante Ómicron, Comunidad de Madrid
- Díaz Ayuso renovará los más de 11.100 contratos en Sanidad para hacer frente al COVID-19, Comunidad de Madrid
0 Comentarios