Sanidad y CCAA acuerdan revisar la obligatoriedad del uso de la mascarilla al aire libre

vacuna AstraZeneca mayores 60
Tiempo de lectura: 4 min

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud revisar que las mascarillas sean obligatorias al aire libre incluso manteniendo la distancia de seguridad. Un punto que se establece en una nueva ley publicada el martes 30 de marzo en el BOE. 

Publicidad

En concreto, se van a “intentar elaborar” algunos “criterios técnicos de aplicación” de la ley. “Espero que podamos encontrar un espacio para aplicar esta ley de la manera más armonizada y contextualizada posible», ha asegurado la titular de Sanidad, Carolina Darias, tras el Consejo Internacional del Sistema Nacional de Salud que se ha celebrado hoy en Valladolid.  

Mascarillas obligatorias: la importancia de “armonizar”

“Es muy importante homogeneizar, armonizar y contextualizar. Estas son las tres principales razones por las que he propuesto al Consejo Interterritorial trabajar de manera técnica para conseguir estos tres objetivos”, ha aseverado Darias en cuanto a la norma. 

La ministra también ha asegurado que, en este momento, el país se encuentra en un “un periodo” de transmisión valle pero “con tendencia al alza en casi todos los territorios”. Esta tendencia es diferente dependiendo de cada comunidad autónoma, pero Sanidad observa una tendencia clara de ascenso en una docena de comunidades. 

Además, Darias ha insistido en que hay una “amplia difusión” de la variante británica a nivel nacional, con una prevalencia de entre un 60% y un 70%. “Estamos en un momento crítico”, ha alertado la ministra.

Sin embargo, ha anunciado también que este jueves 1 de abril llegarán  a España más de un millón de nuevas dosis de AstraZeneca, y ha pedido también que se vacune “todos los días de Semana Santa”. “Todas las comunidades autónomas así lo han manifestado, y quiero reconocer el esfuerzo de los sanitarios que lo están llevando a cabo. Son la piedra angular del sistema nacional de salud”.

Publicidad

Cambios en el plan de vacunación

De otro lado, la Comisión de Salud Pública ha aprobado una nueva actualización de la Estrategia de Vacunación que amplía la definición de personas de alto riesgo. Así, las personas con VIH se vacunarán de manera simultánea al grupo de aquellas con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años. Se añaden como grupo de muy alto riesgo las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, de órgano sólido y lista de espera para este, las que estén en hemodiálisis y diálisis peritoneal.

[PDF | Consulta aquí la nueva estrategia de vacunación en España]

También las personas con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores, aunque mayores de 40 años.

Vacunación en personas con infección previa

La estrategia de vacunación recoge asimismo un cambio en la pauta de vacunación de personas que hayan tenido infección previa de SARS-CoV-2, que el documento resume así:  “Hay suficiente evidencia para administrar una única dosis en personas de 65 o menos años de edad con antecedente de infección previa. Se mantiene, por tanto, la pauta de dos dosis para las personas de 65 o más años”.

Asi, la estrategia de vacunación determina que las personas de 65 o menos años que den positivo tras haber recibido la primera dosis recibirán la segunda “transcurridos seis meses desde el padecimiento o el diagnóstico de infección”. Y si el diagnóstico llegó antes de recibir la primera dosis, se les vacunará “al menos seis meses desde el padecimiento o el diagnóstico de infección”. No obstante, la estrategia matiza que si recibieran una primera dosis antes de pasado seis meses del diagnóstico, “se considerará válida y no será necesario administrar más dosis”.

En cuanto a mayores de 65, siempre recibirían doble dosis de vacuna. La diferencia será que si el positivo se registra tras la primera dosis, la segunda se administrará “cuando estén completamente recuperados y haya finalizado el período de aislamiento”. Si el positivo o infección se dio antes de ser vacunados, los mayores de 65 recibirán una pauta de doble dosis normal.

Publicidad