Radiografía de la Sanidad en España: un sector tensionado pese al aumento de médicos en los últimos 15 años

médicos en España
EFE/ J.J. Guillen
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 21/11/2022

Los sanitarios siguen en lucha por su trabajo. Tras la manifestación del día 13 en Madrid, el malestar del sector se está evidenciando en otras comunidades como Andalucía o Cantabria, donde ya hay previstas más huelgas y protestas en defensa de la sanidad pública. En el centro de las reivindicaciones están las condiciones laborales de los profesionales sanitarios y el déficit de médicos en varias especializaciones.

Publicidad

Te explicamos qué sabemos de la evolución del número de médicos en España y a qué condiciones laborales se enfrentan.

En España hay más médicos en el Sistema Nacional de Salud que hace diez años, aunque en los últimos tres se ha registrado un descenso del 2%

En 2021, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España registró 136.344 médicos trabajando en el sector público, como indica el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 que publicó en enero de este año el Ministerio de Sanidad. De todos ellos, el 59,5% estaba en atención especializada; el 31%, en Atención Primaria y el 9,5%, en otras especialidades como urgencias y emergencias.

Esto supone una caída del 1,8% entre 2018 y 2021, como advierte el documento. Un descenso que se nota más en la Atención Primaria (en este caso fue del 2,1%). Sin embargo, este dato es excepcional: en total, desde 2007, hay un 33% más de médicos en la red asistencial pública del SNS, según el informe de Sanidad. España ha pasado de tener 102.176 médicos en el sector público en 2007 a registrar los 136.344 de 2021. Lo mismo ocurrió con el número de colegiados, que creció un 25% los últimos diez años, como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Atención Primaria, el talón de Aquiles de la Sanidad en España

Si hay más médicos en el sistema público, ¿por qué está tan tensionado y los profesionales tan sobrecargados?

Publicidad

Por modalidades, España contó en 2021 con 2,1 médicos en atención especializada por cada 1.000 habitantes, según el informe publicado por Sanidad (página 38). Las regiones con más recursos humanos fueron Asturias (3,8 especialistas por habitante), Navarra (también 3,8) y Galicia (3,6), frente a Baleares (2,8), Ceuta y Melilla (2,6) y Andalucía (2,4)*.

Donde se nota una mayor necesidad de médicos es en Atención Primaria, un sector que lleva tiempo sufriendo un “déficit de personal e infraestructuras”, como denunció en abril de este año la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). España tiene una tasa de 0,93 médicos de esta especialidad por cada 1.000 personas, es decir, cada español toca a menos de un doctor en los centros sanitarios y ambulatorios.

Por eso, los representantes de los trabajadores matizan que no hay una falta de médicos en general dentro del sistema, sino de algunos especialistas concretos y de “unas condiciones laborales atractivas que les impidan buscar opciones fuera”, como explicó Xavier Lleonart, secretario general de Metges de Catalunya, el día 16 en una reunión de los principales sindicatos de médicos en España.

“Formamos a especialistas, pero los malos cuidados hacia los profesionales hacen que no se queden en el sistema. Hay una sobrecarga laboral, por eso se nota el déficit en unas especializaciones más que en otras, como la de médicos de familia, pero no es que no se formen, es que no se quedan trabajando”, como denuncia a Newtral.es Gabriel del Pozo, secretario general de la Confederación Estatal Sindicatos Médicos (CESM).

Publicidad

El reto de la sanidad: cubrir la jubilación de 70.000 médicos en diez años

El escaso relevo generacional que se prevé es otro factor que llevará a tensionar aún más el sistema. La Organización Médica Colegial de España ya incidía en su estudio demográfico de la profesión en 2018 en el problema del envejecimiento de las plantillas, que llevaría a la jubilación de unos “70.000 médicos en los próximos diez años”. Organismos como el Sindicato Médico de Granada elevan la cifra incluso a 80.000.

“Lo que hay es una mala distribución de médicos. Ya hace un tiempo que empezaron las jubilaciones de los baby boom y vamos a pasar un periodo con el número de profesionales más restringido”, explica Del Pozo.

España, “la fábrica de médicos de Europa”

Otro de los problemas que detectan los sindicatos es la fuga de profesionales a otros países: “No podemos ser la fábrica de médicos de Europa, invertir tiempo y dinero en formar especialistas para que después emigren a ejercer fuera porque aquí no se ofrecen unas condiciones dignas”, explicaba el 16 de noviembre en la reunión de sindicatos Mabel Arciniega, secretaria general del Sindicato Médico de Euskadi (SME).

“Lo que falta es una buena planificación para que haya un número suficiente de especialistas y, sobre todo, condiciones laborales y profesionales atractivas para que los médicos se queden. La gente se acaba moviendo hacia otros países que ofertan unas condiciones más razonables”  apunta Marciano Sánchez Bayle, médico portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp).

Aumentar las plazas en las universidades implicaría “empezar la casa por el tejado”, según los sindicatos

El escaso interés por la primaria y otras ramas también se nota en las universidades a la hora de elegir especialidad. Una de las soluciones que ha propuesto el Ministerio de Sanidad es llegar a ofertar 900 titulaciones más de medicina durante este año, con “el compromiso de aumentar hasta un 15% las plazas en las facultades de Medicina”, como recogen en una nota de prensa.

Publicidad

Sin embargo, los sindicatos no tienen tan claro que esa sea la solución. “Este no es un problema de grados [universitarios]. ¿Qué pasa si ofertamos más plazas en las facultades de Medicina, aunque aumentemos las de especialistas [MIR]? Que tendremos la bolsa histórica que ya tuvimos en los 80, con un pool de médicos que no tenían dónde trabajar en el sistema público porque no había oferta para todos”, como explica Del Pozo.

“¿Para qué queremos más médicos, si no les ofrecemos posibilidades de hacer una especialidad y unas condiciones laborales que sean atractivas? Estaremos gastando dinero en conseguir buenos profesionales que acaben en otros países. No podemos empezar la casa por el tejado, lo primero es conseguir que la oferta laboral sea atractiva para que la gente se quede aquí”, concluye Sánchez Bayle.

(*) Actualización 21/11/2022: este artículo ha sido actualizado para corregir los datos de médicos por habitante en atención especializada en cada comunidad autónoma

Fuentes