Exactamente dos años después de la declaración del primer estado de alarma en España por la pandemia de coronavirus, el 14 de marzo, el Ministerio de Sanidad dejará de publicar los informes con datos sobre la evolución del covid cada día. Así lo señaló la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del 2 de marzo de 2022.
[Evolución de los datos de la pandemia de covid-19]
Después del pico de incidencia alcanzado con la variante ómicron, la situación empieza a normalizarse dentro del contexto de pandemia en el que continuamos. Mientras las restricciones se mantienen en mínimos, la reducción de la frecuencia de publicación de datos covid es una señal más hacia la gripalización del covid, a la que apuntan algunos expertos. Aun así, como dijo la inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Matilde Cañelles, “es pronto” para saber cómo evolucionará la enfermedad.
Te explicamos en qué consiste la propuesta de la ministra de Sanidad para reducir la publicación de datos covid y algunos de los inconvenientes que han acompañado a los informes de este Ministerio sobre la pandemia.
Evolución positiva de los datos de la pandemia, pero con precaución
“La situación actual va por el buen camino; progresamos muy adecuadamente”, decía Darias. Al mismo tiempo, apuntaba que los equipos técnicos valoran “la necesidad de modificar las estrategias de control y vigilancia de la covid”.
Hasta el momento, Sanidad ha publicado los datos de la evolución del covid todos los días entre semana, a excepción de algunos festivos. Sin embargo, la propuesta de Darias implica que los informes se ofrezcan al público dos veces por semana a partir del 14 de marzo de 2022. Por su parte, las cifras de vacunación, hasta ahora divulgadas con la misma frecuencia que las de casos y fallecidos, comenzarán a ofrecerse semanalmente desde el lunes que viene.
Aun así, es pronto para declarar que el coronavirus se está acercando a su fin, pese a que esto es algo que el Gobierno ha mencionado en varias ocasiones desde que el covid llegara a nuestras vidas. Hace un mes, se sumó a este punto de vista el responsable en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Hans Kluge, quien consideró “plausible” que el territorio europeo camine hacia “una especie de final de pandemia”.
Mientras tanto, la inmunóloga del CSIC Matilde Cañelles considera “prematuro dejar de hacer seguimiento de casos” y defiende que se mantenga la atención sobre “la evolución en otros países” y “la aparición de nuevas variantes”. No obstante, cree “normal” que se relaje la monitorización con niveles de incidencia bajos. A juicio de Cañelles, “tampoco es bueno mantener al sistema bajo tanto estrés de continuo sin necesidad”.
Los problemas de los datos de covid de Sanidad: falta de coherencia y coordinación
Aunque Darias indicó que los datos se ofrecían a diario, los informes de Sanidad no se han publicado día a día desde mediados de 2020. A partir de esa fecha, su frecuencia ha sido de lunes a viernes sin contar los días festivos. No obstante, ha habido excepciones como la del 28 de febrero de 2022, cuando no hubo informe covid de Sanidad por “problemas técnicos”, como trasladó el Ministerio desde Telegram.
Sin embargo, la frecuencia de publicación no es el problema principal, ya que la rapidez a la hora de publicar no garantiza la calidad de los datos. De hecho, a veces va en contra de la misma, como sugiere David Rodríguez Mateos, profesor de Periodismo de Datos en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Rodríguez es el coordinador de Escovid19data, iniciativa ciudadana que ha recopilado los datos covid por comunidades autónomas. A su juicio, los problemas de los datos se basan en la escasa coordinación entre las administraciones y en la falta de coherencia y unidad al elegir qué datos proporcionar y cómo obtenerlos. Esto hace que las cifras no sean comparables.
Por ejemplo, lo que antes Sanidad llamaba “Casos diagnosticados el día previo” ahora se denomina “Casos nuevos notificados desde el último informe”. Además, existe un retraso en la notificación de los datos por la propia naturaleza de los test, que a veces no ofrecen resultados en el mismo día ni informan de cuándo se produjo el contagio. A este descuelgue temporal se añaden los ajustes que hace Sanidad de acuerdo con los datos que ofrecen las distintas comunidades. Esto ha llevado a que, en ocasiones, haya menos casos y muertes que el día anterior.
Los datos covid de Sanidad ante futuras pandemias
Más allá de los nombres, a lo largo de la pandemia también ha cambiado el significado de los datos. Una muestra es el concepto de la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, una variable muy importante al principio por relacionarse directamente con los ingresos hospitalarios y por permitir comparar entre comunidades autónomas. Sin embargo, tras la llegada de las vacunas, la incidencia no ha tenido las mismas consecuencias en la ocupación hospitalaria.
[Confusión sobre los datos de Sanidad por el cambio de procedimiento en abril de 2020]
Asimismo, para analizar bien la incidencia también es necesario considerar las diferentes características de cada territorio, señala Rodríguez. “Lo importante de los datos es que puedan ser utilizados para estudiar qué ha pasado, dónde ha pasado, cuándo ha pasado y, si es posible, averiguar por qué ha pasado” para evitar que vuelva a suceder, incide el docente.
Sin embargo, los datos covid de Sanidad no incluyen suficiente información para ello. Algunos no son comparables ni entre ellos mismos si se cogen valores en dos fechas distintas. Incluso, por ejemplo, si se comparan datos de diferentes días de la semana, se observa una gran variabilidad, al hacerse menos pruebas diagnósticas en general los fines de semana.
Aun así, el coordinador de Escovid19data reconoce que probablemente Sanidad necesite más medios para realizar esta recopilación y publicación de datos covid, además de que la característica incertidumbre de la pandemia no permite que haya certeza absoluta “en ningún caso”. Pese a todo, Rodríguez opina que no es excusa tras dos años de pandemia.
Fuentes
- Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
- Rueda de prensa de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras el Consejo Interterritorial de Salud del 2 de marzo de 2022
- Matilde Cañelles, inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Informe del Ministerio de Sanidad sobre la evolución del covid en España a 20 de junio de 2020
- David Rodríguez Mateos, profesor de Periodismo de Datos en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y coordinador del proyecto ciudadano Escovid19data
- Informe del Ministerio de Sanidad sobre la evolución del coronavirus en España a 3 de julio de 2020
- Datos del Ministerio de Sanidad sobre la evolución del coronavirus en España a 24 de mayo de 2020
- Datos del Ministerio de Sanidad sobre la evolución del coronavirus en España a 25 de mayo de 2020
0 Comentarios