España ha decidido suspender temporalmente la vacunación con AstraZeneca temporalmente hasta que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se pronuncie sobre los casos de trombos relacionados con la vacuna. Así lo ha comunicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras el Consejo Interterritorial de Sanidad, que se ha reunido por sorpresa este lunes para tomar esta decisión después de que varios países como Francia, Alemania e Italia hayan apostado también por no seguir administrando este antídoto.
Esta mañana, la compañía AstraZeneca ha emitido un comunicado en el que ha hecho un llamamiento a la tranquilidad asegurando que no hay «ninguna evidencia» de su relación con un aumento del riesgo de episodios trombóticos, «en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto».
Esta paralización será efectiva, ha explicado la Ministra, “de manera cautelar y temporalmente hasta que el comité de evaluación de riesgos de la EMA analice los eventos trombóticos acaecidos este fin de semana”. Esta decisión se toma durante “al menos dos semanas” y siempre, ha explicado Darias, “siguiendo el principio de prudencia”. La EMA ha anunciado esta tarde que se reunirá el jueves para valorarlo.
La directora de la Agencia Española del Medicamento, María Jesús Lamas, ha explicado que durante este fin de semana «ha cambiado la valoración del riesgo» al tener conocimiento de un caso de trombosis en España. «Son muy pocos casos pero pensamos que es prudente porque es una vacuna para población joven y sana. Es mejor pararla hasta que haya un análisis detallado», ha explicado.
Sanidad notifica 166 muertes por COVID-19 desde el viernes
El Ministerio de Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este lunes, que informa de 166 muertes desde el último reporte oficial del viernes. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 1.122. El global aumenta en 11.358 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.195.062. La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es de 21,04% .
En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de este lunes, 1.693.674 personas ya han recibido la pauta completa. Además, se han administrado 5.644.895 dosis entre vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. El total de dosis distribuidas es de 6.655.195. De ellas, se han administrado el 84,8%. Ceuta es la región que más dosis, porcentualmente, ha administrado, con el 101,0%, seguida de Melilla (91,9%) y Andalucía (91,8%). Castilla La Mancha, con el 77,1%, se encuentra a la cola en el ranking porcentual, aunque seguida por País Vasco con un 77,2%. En el reporte de hoy se especifica que ninguna de estas dos regiones tiene los datos consolidados por lo que mantiene las cifras del viernes.
En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 336 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (72) corresponden a Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 159 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 12 menos que el viernes.
La incidencia acumulada a 14 días baja a 128
Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 128,97 casos por 100.000 habitantes, 1,54 puntos menos que el viernes. Las regiones con mayor incidencia acumulada son Melilla (449,78) Ceuta (260,68) y Madrid (223,08).
País Vasco, la que más casos reporta
En los datos de contagios del último día, País Vasco es la CCAA que más casos confirmados comunica (208) seguida por Madrid (183) y Canarias (119). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 603.840 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, con 7.345 y 4.837, respectivamente.
Madrid y Cataluña, CCAA con más pacientes ingresados
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Madrid tiene 2.200 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 12,88% de las camas. De ellos, 449 están en cuidados intensivos (35,33% de camas ocupadas). Le sigue Cataluña, que tiene 1.965 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 7,74%. En esta región, hay 450 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 31,14% de las plazas.
0 Comentarios