El Reino Unido ha dado luz verde a la vacuna contra COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNtech para su uso en el país. Así, este visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés), convierte al Reino Unido en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus.
Según la BBC, 10 millones de dosis estarán disponibles en los próximos días para iniciar las vacunaciones. Reino Unido ha encargado 40 millones de dosis de esta vacuna, que permitirán vacunar a 2 millones de personas.
El Ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha publicado un tuit en el que afirma: “La ayuda está en camino. El NHS [Servicio Nacional de Salud] está preparado para empezar con la vacunación a principios de la próxima semana”.
Help is on its way.
— Matt Hancock (@MattHancock) December 2, 2020
The MHRA has formally authorised the Pfizer/BioNTech vaccine for Covid-19.
The NHS stands ready to start vaccinating early next week.
The UK is the first country in the world to have a clinically approved vaccine for supply.
En una nota, el Gobierno británico añade que “El NHS tiene décadas de experiencia en la implementación de programas de vacunación a gran escala y comenzará a poner en acción sus extensos preparativos para prestar atención y apoyo a todas las personas elegibles para la vacunación”.
[Pfizer, Moderna y Oxford: el ‘sprint final’ de la vacuna del coronavirus]
La Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) anunció ayer en un comunicado que resolverá sobre la autorización condicional para la comercialización de la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica Moderna “como tarde” el próximo 12 de enero de 2021. En el texto, asegura que “la evaluación de la vacuna (…) se llevará a cabo en un plazo de tiempo acelerado”, y que su resolución está sujeta a “ si los datos presentados son lo suficientemente sólidos y completos para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna”. Los datos a los que se refiere la EMA son “los presentados como parte de la solicitud formal de autorización de comercialización condicional”.
[Preguntas y Respuestas: el plan de vacunación del Gobierno contra el coronavirus]
Primera reinfección por coronavirus en España
El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, ha descrito el primer caso de reinfección por SARS-CoV-2 en España que haya sido recogido en una publicación científica, ya disponible en Research Square. Se trata, indica Efe, de una mujer que tras infectarse en abril tuvo un segundo episodio, más grave que el primero y con otra variante del virus, en septiembre.
[Reinfección: se puede contraer el coronavirus dos veces y la segunda vez, peor]
Se trata, según ha informado el centro sanitario, de una mujer que no tenía especiales factores de riesgo para esta reinfección, que tuvo su primer episodio a principios de abril y que cuatro meses y medio después presentó un segundo episodio, claramente de mayor gravedad que el primero, por el que tuvo que ser hospitalizada.
Andalucía: 87 muertes en las últimas 24 horas
Andalucía ha comunicado este miércoles 1.352 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, a los que añade 87 fallecimientos reportados en el mismo tiempo. Las víctimas mortales se sitúan así en 4.208. En cuanto a hospitalizaciones 1.998 pacientes están ingresados en los hospitales andaluces, de los que 404 se encuentran en UCI, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Las altas suman 3.243.
Comunidad de Madrid: 14 muertes en hospitales y caen los ingresos en UCI
Los contagios de coronavirus suman este miércoles en la Comunidad de Madrid 1.412, una cifra muy similar a los 1.453 de la víspera, de los que 648 corresponden a las últimas 24 horas. Los fallecimientos en hospitales son 14, seis menos que en el día anterior. En cuanto a hospitalizaciones, 1.419 pacientes están ingresados, de los que 318 lo están en UCI.
Cataluña: 10 personas en Nochebuena y Nochevieja y toque de queda ampliado
Cataluña propondrá en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de esta tarde que las reuniones en Nochebuena y Fin de Año en su territorio puedan ser de hasta 10 personas de dos grupos de convivientes, con una ampliación del toque de queda hasta la 1.30h. En su comparecencia en el Parlament junto a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, para dar cuenta de las medidas tomadas para hacer frente al coronavirus, el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha hecho un «llamamiento a la responsabilidad» de la ciudadanía y los agentes económicos para poder garantizar que se llegue a las fiestas navideñas con la pandemia «controlada».
El número de contagios diarios en Cataluña comunicado este miércoles es de 1.462, inferior a los 1.505 del día anterior. En paralelo, el índice de riesgo de rebrote (EPG) ha subido hasta los 210 puntos (nueve más que en la anterior notificación). La presión hospitalaria desciende: los ingresados se cifran en 1.674 y, de ellos, 449 permanecen en las unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, se han comunicado 39 nuevos fallecidos por coronavirus, lo que hace crecer la cifra global registrada por la Generalitat hasta los 15.967.
Comunitat Valenciana: 29 fallecimientos y 1.780 altas
La Comunitat Valenciana ha comunicado este miércoles 1.780 altas en las últimas 24 horas, en las que se registraron además 29 fallecimientos. En cuanto a los nuevos contagios, suman 1.419, la mayoría (895) en la provincia de Valencia. En lo que se refiere a la situación hospitalaria, actualmente 1.265 personas están ingresadas, de las que 278 están en UCI.
Galicia: Cierre con Portugal hasta el 9 de enero y la hostelería reabrirá
Galicia iniciará desde este viernes el proceso de desescalada de las restricciones existentes, aunque la movilidad con Portugal seguirá limitada hasta el 9 de enero. La hostelería podrá reabrir, aunque con limitaciones, y las reuniones con no convivientes podrán ser de hasta cuatro o seis personas, en función de la zona de la región.
El comité clínico que asesora a la Xunta en la gestión de la pandemia ha decidido además aliviar las restricciones en las denominadas almendras perimetrales de Santiago-Ames-Teo y Ourense-Barbadás-Pereiro de Aguiar, que pasarán al nivel dos, al ver que la evolución epidemiológica así lo permite. También verán aliviadas sus limitaciones en el mismo sentido, reporta Efe, A Estrada, en Pontevedra, y Ares, en la provincia de A Coruña, de manera que la hostelería ya no necesita seguir clausurada y tampoco los movimientos estarán limitados.
Por el contrario, las restricciones se incrementan al nivel máximo en A Guarda (Pontevedra) y As Pontes (A Coruña). Además, en Boiro, Ordes y Cerceda, en la provincia coruñesa; así como en A Lama (Pontevedra) y A Rúa (Ourense) habrá una «especial vigilancia» debido al incremento de casos.
En cuanto al nivel de contagios, los casos activos por COVID-19 en Galicia vuelven a estar a la baja, y suman 7.537 este miércoles (109 menos que en la víspera), en una jornada en la que se han registrado 328 nuevos contagios por PCR en 24 las últimas. Según el Servicio Gallego de Salud, desde el anterior informe han fallecido 10 personas, comunicadas hasta las 18.00h del día anterior, lo que eleva el número total de muertos en la región desde el inicio de la pandemia a 1.221 personas. 364 personas están hospitalizadas y 67 en UCI.
Euskadi: 564 nuevos positivos y tasa de incidencia a la baja
El departamento de Salud de Euskadi ha informado este miércoles de 564 nuevos casos de COVID-19, con una tasa de positividad del 6,3%. La tasa de incidencia acumulada a 14 días desciende a 421,29 casos por 100.000 habitantes. 362 pacientes están hospitalizados en planta, por 129 que lo están en UCI, dos menos que en la víspera.
Castilla y León: 489 nuevos casos y 21 fallecidos
La Junta de Castilla y León ha informado este miércoles de 489 nuevos casos de coronavirus. La mayoría de los positivos se localiza en Burgos, seguido de Valladolid y León. En cuanto a los hospitales se contabilizan 21 nuevos fallecidos, misma cifra que el martes, además de 157 altas hospitalarias.
Asturias: 236 contagios y 15 fallecidos
Asturias ha reportado este miércoles 15 fallecimientos por coronavirus, uno menos que en la víspera. Los datos facilitados por la Consejería de Salud reflejan 246 nuevos contagios. En la jornada del martes, y comunicados este miércoles, se contabilizaron 69 hospitalizaciones, nueve de ellas en UCI, frente a 77 altas hospitalarias. La tasa de positividad se sitúa en el 5,18% tras haberse realizado 6.869 pruebas.
Murcia: Los casos activos siguen en descenso
La Región de Murcia suma este miércoles 237 nuevos contagios, 68 más que el martes, pese a lo que los casos activos siguen en descenso y bajan a 4.369, 590 menos que en la víspera. 377 personas están hospitalizadas y 87 en UCI. Cuatro fallecimientos hacen que las víctimas de la pandemia en la región asciendan a 613.
Baleares: 207 nuevos contagios
La Conselleria de Salut del Gobierno de Baleares ha comunicado este miércoles 207 nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas y una positividad del 5,68%, que con las 245 altas (18 hospitalarias) dadas dejan un balance de 3.544 casos activos en el archipiélago. En cuanto a hospitalizaciones 194 personas están ingresadas en planta, con 45 en UCI. Se han producido dos muertes por COVID-19, por lo que las víctimas de la pandemia en Baleares desde su inicio suman 414.
Castilla-La Mancha: Cierre perimetral en todo diciembre, excepto 24 y 31
La Junta de Castilla-La Mancha ha anunciado que el cierre perimetral de la región se mantendrá a lo largo del mes de diciembre, con dos excepciones: los días 24 y 31. Es decir, Nochebuena y Nochevieja. Así lo comunicará la Consejería de Sanidad al Ministerio en el Consejo Interterritorial de esta tarde, donde planteará además que las reuniones en esas fechas puedan ser de hasta 10 personas, según ha concretado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Blanca Fernández.
Castilla-La Mancha presenta, según los datos reportados el martes, una incidencia acumulada a 14 días de 273,06 casos por 100.000 habitantes. La ocupación hospitalaria por COVID-19 es de 12,58%, que se eleva al 28,50% en el caso de las UCI.
Canarias: 191 nuevos casos y sin fallecidos
La Consejería de Sanidad de Canarias ha reportado este miércoles 191 nuevos contagios de COVID-19, lo que eleva el total acumulado a 21.370 casos de coronavirus en las islas desde el inicio de la pandemia. No se ha notificado ningún fallecimiento, por lo que el total de víctimas de la pandemia en el archipiélago se mantiene en 339. En cuanto a casos activos suman 4.289, de los que 42 están ingresados en UCI y 192 en planta. La incidencia acumulada a 14 días es de 80,11.
Extremadura: 169 positivos frente a 327 altas
Extremadura ha comunicado este miércoles 169 nuevos contagios y 327 altas. Los ingresos hospitalarios siguen en descenso, y bajan a 204 (18 menos que en la víspera), con 38 pacientes en la UCI. Se notifican también ocho fallecimientos, que elevan a 969 las víctimas de la pandemia en la región.
Navarra: 65 nuevos contagios y sin fallecidos
El Gobierno foral Navarra ha confirmado este miércoles los nuevos casos de coronavirus detectados en la víspera, que suman 65, con una positividad del 3,7%, producto de 1.752 pruebas. No se han reportado fallecimientos, ni atribuibles al martes ni a otros días anteriores. Los hospitalizados con y por COVID-19 suman 171, de los que 31 están en UCI.
Melilla: Los casos activos siguen a la baja
Melilla ha comunicado este miércoles 25 nuevos casos de coronavirus, mientras que las altas en el mismo periodo de tiempo suman 77. Con esto, los casos activos bajan hasta los 707 y los fallecidos en la ciudad autónoma desde el inicio de la pandemia suben a 41, tras registrarse un fallecimiento. 17 personas están hospitalizadas por COVID-19, cuatro de ellos en UCI.
Ceuta: 179 casos activos
Ceuta ha comunicado este miércoles ocho nuevos positivos en las últimas 24 horas, frente a cinco altas, que dejan un balance de 179 casos activos, tres más que el martes. De estos, 19 estaban hospitalizados y dos en UCI. El balance global de fallecidos es de 57, tras una jornada sin fallecimientos.
¿Y en el resto del mundo?
- Francia: El país galo registró 8.083 nuevos casos de coronavirus en el reporte del martes, el doble que los registrados la víspera, aunque el número de víctimas en los hospitales fue de 365, inferior al último dato comunicado, indicó el Ministerio de Sanidad francés. Además, desde el pasado viernes el país sumó 410 nuevas víctimas en residencias de la tercera edad, lo que eleva a 53.506 el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia. En ese periodo, Francia supera los 2.230.000 casos desde que comenzó la pandemia. De otro lado, la Torre Eiffel anunció que reabrirá las puertas a partir del 16 de diciembre y que ya es posible reservar las entradas. Al igual que otros museos y monumentos, el más simbólico de París cerró sus puertas el pasado 30 de octubre, dentro del dispositivo gubernamental de confinamiento para frenar el avance de la segunda ola de coronavirus.
- Italia: El Ministerio de Sanidad transalpino reportó 785 muertos por coronavirus en su bolletino del martes, el peor dato desde el viernes, así como 19.350 nuevos contagios que confirman el aplanamiento de la curva. En total en Italia se han infectado 1.620.901 personas desde que se desatara la emergencia, a mediados de febrero. En total han perdido la vida 56.361 personas en el país a causa del coronavirus.
- Países Bajos: El Gobierno neerlandés aseguró el martes que Países Bajos empezará a vacunar a sus ciudadanos contra la COVID-19 el próximo 4 de enero, una vez la Agencia Europea del Medicamento (EMA) evalúe la primera candidata desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BionNTech. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad explicó que “toda la operación logística actual está encaminada a iniciar las vacunaciones» de los primeros neerlandeses en la semana del 4 de enero de 2021, en base a la planificación confirmada hoy por la EMA, que espera terminar el 29 de diciembre su evaluación de la vacuna propuesta por Pfizer, y el 12 de enero la de la farmacéutica Moderna.