Así es el proceso de la Unión Europea para imponer sanciones

¿Cómo se deciden las sanciones que impone la Unión Europea?
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

En las últimas décadas, la Unión Europea ha impuesto el 36% de todas las sanciones globales, solo superada por Estados Unidos (37%), según explica el informe del Parlamento Europeo sobre el uso de este tipo de medidas como herramientas en política exterior. 

Publicidad

La UE considera que las medidas restrictivas o sanciones son una herramienta para prevenir conflictos y fortalecer la seguridad internacional, como afirman en su web. Aunque en varias ocasiones han sido objeto de críticas sobre su proporcionalidad o sus efectos.  

Por ahora, hay 45 países que cuentan con algún tipo de sanción desde la Unión Europea, según registra en el EU Sanctions Map. Pero ¿cómo funcionan las sanciones y cuáles están vigentes en estos momentos? Te lo contamos. 

¿A quién puede sancionar la Unión Europea?

La Unión Europea puede dirigir sus acciones a cuatro grupos: 

  • Gobiernos de países externos a la UE.
  • Empresas.
  • Grupos y organizaciones (“como los grupos terroristas”).
  • Personas directamente involucradas en el apoyo a medidas que sean objetivo de las secciones. 

Un ejemplo de este último tipo son las sanciones de la UE a varias personas en Bielorrusia, debido, entre otros motivos, a las violaciones de derechos humanos en el país. A las personas de esta lista se les vetó la entrada a cualquier país de la UE del que no fueran ciudadanos, según la Decisión del Consejo de la UE 2012/642/CFSP.

Publicidad

Como explica el organismo, no se dirigen a un país o población, sino a políticas o actividades específicas y sus responsables. De hecho, en los últimos años, las sanciones de organizaciones internacionales como la Unión Europea o las Naciones Unidas han pasado de ser en muchos casos de sanciones generales a un país, a medidas específicas a una industria, gobierno, o individuos específicos, tal y como registra el informe del Parlamento Europeo

Esta tendencia busca revertir el efecto masivo que tienen sobre la economía de los países donde se aplican, según se explica en el análisis del think tank Institute for Economics and Peace, que subraya las consecuencias humanitarias de las sanciones impuestas en Irak, Yugoslavia y Haití. Debido al gran número de sanciones internacionales impuestas en los 90, esta época pasó a conocerse como la década de las sanciones, según explican los profesores de la Universidad de Notre Dame, Cortright y Lopez, en su análisis sobre las estrategias de la ONU, publicado por el think tank Carnegie. 

Este motivo queda también reflejado por la propia UE en la página del Consejo, en la que se indica que las sanciones se “conciben para minimizar las consecuencias adversas para quienes no sean responsables de las políticas o acciones que hayan provocado la adopción de las sanciones”.

¿Qué tipos de sanciones puede imponer la Unión Europea?  

Aunque las sanciones económicas son las más conocidas, existen numerosos tipos de estrategias. Según se explica en la página oficial de Consejo de la Unión Europea, la UE divide las sanciones que impone en dos grupos generales: 

  • Contra políticas concretas: este tipo de sanciones se centra en prevenir las violaciones de derechos humanos, la proliferación de armas nucleares, la desestabilización de otro Estado soberano, o el terrorismo, entre otros. Se categorizan dependiendo del motivo de la sección. 
Publicidad
  • Contra un área específica: estas previenen los mismos casos, pero se dividen según las herramientas de la sanción. Pueden incluir la prohibición de la venta de armas, restricciones de admisión a un país a determinadas personas o la congelación de activos como cuentas corrientes. 

La mayoría de las medidas dirigidas a individuos o entidades se basan en estos dos últimos, aunque también puede adoptar medidas sectoriales como, por ejemplo, restricciones a la importación y exportación, restricciones a los servicios bancarios o embargos de armas.

¿Qué organismo decide las sanciones que se imponen?

Existen sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU y que han sido aplicadas por la UE y otro grupo que solo se determina por parte de la Unión Europea. Algunas pueden ser impuestas por ambas organizaciones, como por ejemplo las que tiene en estos momentos Sudán, según la lista de países con sanciones activas.

En total, hay alrededor de 30 regímenes de sanciones impuestas por la ONU a las que la UE se ha unido. Por ejemplo, contra Siria, Irán, República Democrática del Congo o Venezuela.

¿Cómo se aprueban las sanciones de la Unión Europea?

El proceso empieza a partir de una propuesta del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad al Consejo en materia de política exterior y de seguridad común (PESC). 

Publicidad

La propuesta de sanción pasa a debatirse en el grupo responsable de esa región. Por ejemplo, las sanciones impuestas a Bielorrusia se debatieron en el Grupo de Europa Oriental y Asia Central. También pasa por el Grupo de Consejeros de Relaciones Exteriores y el Comité de Representantes Permanentes. En caso de ser necesario, en ocasiones se cuenta también con el Comité Político y de Seguridad. 

Después de estos debates, vuelve al Consejo de la Unión Europea para que se vote por unanimidad la propuesta de sanciones, y entran en vigor una vez se publiquen en el Diario Oficial de la Unión Europea. 

Si la sanción incluye “una inmovilización de activos u otros tipos de sanciones económicas o financieras”, debe llevarse a cabo a través de un Reglamento del Consejo. En este caso, las sanciones de la Unión Europea cuentan con una validez indefinida, mientras que en los anteriores, se realizan “generalmente” cada 12 meses, como indica la página oficial del Consejo de la Unión Europea. 

¿Quién se encarga de implementar las sanciones?

Una vez se han aprobado las sanciones, los Estados miembros de la UE son responsables de implementarlas en sus jurisdicciones. Es competencia de la Comisión Europea controlar que así sea. 

En el supuesto de que un Estado miembro no las aplique como establece la Unión Europea, la Comisión Europea puede empezar un procedimiento de infracción. Así lo recoge este documento publicado por la Comisión Europea. 

Según recoge la página de la Comisión, este procedimiento es largo, y empieza con una petición de más información al país miembro. Si después de un estudio se considera que se ha cometido una infracción, se insta al país a que rectifique y a que informe de “las medidas adoptadas, en un determinado plazo de tiempo (por lo general, dos meses)”. 

En caso de persistir, la Comisión puede llevar el caso ante el Tribunal de Justicia, que tomará la decisión sobre la posible sanción. Aunque, según se explica en la página sobre los procedimientos de infracción, ”la mayoría de los asuntos se resuelven antes de llegar a este extremo”.

¿Para qué sirven las sanciones?

Las sanciones de la UE se revisan en intervalos regulares, y es el Consejo de la UE el organismo encargado de decidir si se renuevan o se levantan. 

Desde el Ministerio de Exteriores se explica que son un elemento de persuasión, y su utilidad recae en su capacidad para modificar el comportamiento de un Estado, entidad no estatal o un grupo de individuos. También puede ser efectivo para “disminuir su capacidad de maniobra”, y para señalar a estos agentes como “una amenaza para la paz y la seguridad internacionales”. 

Peter Nadin, investigador independiente en el think tank de United Nations University, explica en su análisis que las sanciones se usan a menudo como “sustituto de una acción”. También, que en ocasiones las medidas no resultan efectivas debido a su viabilidad, y su falta de control después de su aprobación.

¿Hay una lista de personas y empresas sancionadas?

La UE mantiene una lista consolidada de personas, grupos y entidades sujetos a sanciones financieras de la UE, que se puede descargar a través de la plataforma FSF, pero para acceder se necesita una cuenta de inicio de sesión en la UE.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.