La información que el Gobierno no ha querido dar sobre sanciones de Trabajo o el alquiler de Consumo

sanciones inspección trabajo
Tiempo de lectura: 2 min

En su último informe, el Consejo de Transparencia ha pedido al Gobierno que aporte información o parte de ella que, por distintos motivos, se ha negado a dar a los ciudadanos. Entre ellas se encuentran las sanciones interpuestas por la Inspección de Trabajo desde 2017 o el coste del alquiler de la sede del Ministerio de Consumo.

Publicidad

Este organismo justificó que la documentación solicitada en las peticiones que analizamos en este artículo tiene la condición de información pública, que existen precedentes sobre las materias y que el Gobierno no ha justificado su inadmisión.

El informe, que se ha actualizado con los datos del mes de agosto, recoge que el Consejo ha dado la razón a los ciudadanos en 52 reclamaciones que estos han interpuesto contra el Gobierno por no facilitar la información requerida a través del Portal de Transparencia.

Este organismo se encarga de instar a la Administración Pública a cumplir con sus obligaciones en un plazo máximo de 10 días hábiles.  Por tanto, existe la posibilidad de que el órgano público al que afecta la reclamación pueda haber subsanado las quejas en el plazo previsto enviando la información oportuna, aunque en el informe del CTBG del mes de agosto consten como incumplidas. 

El Consejo de Transparencia publica el grado del cumplimiento del Gobierno respecto a sus resoluciones. El último dato anual disponible es de 2021, año en que cumplió el 80% de las veces frente al 11,8% en las que no consta cumplimiento y el 2,8% que terminaron en la vía contenciosa-administrativa. Hay, además, un 5,4% que se encuentra pendiente de tramitarse. 

[Derecho a saber: guía práctica sobre cómo ejercerlo y qué se ha conseguido]

Publicidad

En Newtral.es analizamos algunas de las reclamaciones de información que el Gobierno ha denegado a los ciudadanos y que el Consejo de Transparencia ha dictaminado que debe ser pública.

Sanciones de la Inspección de Trabajo a empresas desde 2017

¿Qué información se pide? Listado de sanciones interpuestas por la Inspección de Trabajo desde 2017 con detalles como nombre de la empresa, infracciones cometidas, cuantía de la sanción propuesta y fecha, entre otros. 

Quién no da acceso. Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

Excusa utilizada. Desde el ministerio remitieron a las memorias estadísticas anuales donde están las cifras globales pero no los detalles solicitados. Posteriormente, Trabajo señaló que tenía un deber de reserva (confidencialidad) que afecta al personal de Inspección. También añaden que el acceso a la información podía interferir en la investigación de sanciones. 

Publicidad

Qué dice el Consejo. Que el listado de sanciones se considera información pública y cuenta con un interés público relevante. Como cuenta Civio -quienes solicitaron esta información- Trabajo no ha enviado los datos y ha recurrido ante los tribunales la decisión del CTBG. 

Informe sobre posibles modificaciones de la Ley Electoral 

¿Qué información se pide? El informe sobre posibles modificaciones de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General conocido por el Consejo de Ministros en su reunión del 26 de marzo de 2010. Dieron cuenta del conocimiento de dicho informe durante la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros.

Quién no da acceso. Ministerio del Interior

Excusa utilizada. Alegan que son deliberaciones de un órgano colegiado y que por tanto son secretas y por otro lado, que dar acceso a este informe puede suponer un riesgo para la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de decisión.

Qué dice el Consejo. Que los documentos formales que pasan por el consejo sí deben ser públicos porque permite a los ciudadanos saber cómo es el proceso de toma de decisiones de los poderes públicos. Y que la ley permite que sean secretos los informes orales que expongan entre los ministros pero que en este caso se trata de un documento formal elaborado por varios departamentos durante un periodo de casi un año.

Publicidad

Coste del alquiler de la sede del Ministerio de Consumo

¿Qué información se pide? Una copia del contrato de alquiler del edificio donde se encuentran las dependencias del Ministerio de Consumo para

Quién no da acceso. Ministerio de Consumo

Excusa utilizada.  Que el acceso a la información puede afectar a derechos e intereses comerciales del arrendador por la información relativa al alquiler abonado, ya que Consumo envió una copia del documento pero ocultó ciertos datos como el coste económico. 

Qué dice el Consejo. Concluye que prevalece el derecho de acceso a la información sobre un hipotético perjuicio a los intereses económicos y añade que lo solicitado tiene una notoria relevancia ya que permite tener conocimiento sobre gasto público. 

Material de seguridad enviado a Ucrania para la guerra

¿Qué información se pide? Material que ha ido enviando el Ministerio del Interior, la Policía o la Guardia Civil a los cuerpos de seguridad de Ucrania en respuesta a la petición de los sindicatos europeos para la guerra. Solicitan el número de chalecos antibalas, cascos protectores, armamento y demás que han enviado y de qué cuerpo de seguridad procedía. 

Quién no da acceso. Ministerio del Interior.

Excusa utilizada. Interior no respondió y el silencio se tradujo en una respuesta negativa. En la Ley de Transparencia el artículo 20.4 recoge que cuando ha transcurrido el plazo máximo (un mes) para dar una respuesta, “se entenderá que la solicitud ha sido desestimada”. El silencio se traduce en una respuesta negativa. 

Qué dice el Consejo. Insta a la Administración a dar acceso a los datos al tener condición de información pública y porque no han justificado con arreglo a la ley por qué se inadmite la petición. 

Denuncias de la policía por no llevar mascarilla en la calle 

¿Qué información se pide? Se solicita el número de denuncias formuladas por agentes de la Policía Nacional por cumplir con la obligación de llevar mascarilla en las vías y espacios públicos desde el 24 de diciembre de 2021 hasta el 9 de febrero de 2022, cuando dicha obligación fue flexibilizada. Además, piden que se detalle por provincias 

Quién no da acceso. Ministerio del Interior.

Excusa utilizada. En un primer momento el ministerio no dio ninguna respuesta a la solicitud. Después, a través de la Dirección General de Policía indicaron que “no existen motores de búsqueda que permitan discriminar dicha tipología infractora, lo que impide aportar datos exactos sobre el número de denuncias formuladas por esa infracción concreta”.

Qué dice el Consejo. El reclamante alegó que este departamento ya proporcionó esta información con anterioridad en relación a otras solicitudes de transparencia. Así, el Consejo estima que Interior debe dar esa información ya que “no disponer de motores de búsqueda” no implica que no puedan extraer los datos que solicitan y que obran en su poder como ya hizo en otras ocasiones. 

¿Qué hace el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?

  • Primero, reclamar. Si tras realizar una solicitud de acceso a la información a través del Portal de Transparencia, el acceso a dicha información ha sido denegado o la respuesta no es satisfactoria puedes reclamarlo ante el CTBG.
  • Fase de evaluación. Este organismo revisa la decisión de la Administración sobre la petición presentada en un plazo máximo de tres meses.
  • Resolución final.  Y finalmente resuelve si da la razón al reclamante (resolución estimada) e insta a la administración a facilitar la información que se pide, o por el contrario, justifica la decisión de la administración (resolución desestimada) en su negativa de dar acceso a la información solicitada.
  • La administración debe acatar. Según recogen en su portal, la decisión del Consejo es “de obligado cumplimiento para la Administración”.

Aquí puedes leer más detalles acerca de cómo ejercer tu derecho de acceso a la información pública. 

¿Cómo son las resoluciones del CTBG? 

Para resolver las reclamaciones presentadas por los ciudadanos, el CTBG emite resoluciones en las que establece si la información solicitada tiene que ser facilitada o no. 

Estas pueden ser:

  • Estimadas: da la razón al ciudadano e insta a que la Administración facilite la información solicitada.
  • Desestimadas: no se acepta la pretensión del ciudadano de conocer la información, algo que también se entenderá  si no se resuelve la reclamación en el plazo máximo de tres meses.
  • Suspendidas: hay pendiente un procedimiento judicial en una reclamación de idénticas características, por lo que la solicitud se suspende hasta que haya una sentencia en firme.
  • Archivadas: el procedimiento termina normalmente porque la persona que ha reclamado renuncia a seguir con la reclamación. Algunos casos son porque en periodo de alegaciones el Ministerio competente le da una contestación.
  • Inadmitidas: aquellas que no se procede a tramitar

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.