En su primera intervención del debate de investidura, el candidato y líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, afirmó que «un país como el nuestro, que ha vuelto a liderar el paro en Europa cuando había dejado de hacerlo, no puede aceptar el desempleo estructural que tiene» (minuto 01:16:03).
Al asumir la presidencia del Gobierno Pedro Sánchez en junio de 2018, Grecia lideraba la tasa de paro en la Unión Europea y España ocupaba la segunda posición, según datos de Eurostat. Meses después, ambos países intercambiaron los puestos y España pasó a liderar el desempleo europeo, un puesto que aún conserva con el 11,6% de paro, según los últimos datos difundidos por el organismo europeo en julio.
No obstante, esta posición no es nueva. De hecho, como demostramos con datos y con expertos en Newtral.es, España históricamente ha registrado las tasas de desempleo más altas de Europa. No solo con el Gobierno de Sánchez, también con los ejecutivos de Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González.
España ocupa históricamente los primeros puestos de tasa de paro de la UE
España y Grecia han liderado el desempleo europeo año tras año. En el momento en que Rajoy tomó la riendas del Ejecutivo (21 de diciembre de 2011), España era el país de la Unión Europea con mayor tasa de paro: 22,6%. Se mantuvo como el país con más desempleo hasta junio de 2012, cuando Grecia, con un 25,3% de paro, se puso en cabeza. Desde entonces y hasta el final de la presidencia de Rajoy, Grecia siguió liderando la tasa de paro europeo y España ocupó la segunda posición.
Esta situación se mantuvo desde junio de 2018 —tras la moción de censura contra Mariano Rajoy, cuando pasó a gobernar el Ejecutivo de Pedro Sánchez—, hasta junio de 2021, momento en el que España se colocó en primera posición con un 15,5% de paro.
En enero de 2022 y de manera puntual Grecia fue el país que más tasa de paro registró en la UE (13,6%), seguido de cerca por España (13,2%). Sin embargo, un mes después, en febrero de ese mismo año, de nuevo España volvía a liderar la tasa de paro (13,2%) hasta julio de 2023 (dato más reciente) con excepción de mayo de 2022 mes en el que Grecia y España empataron con un desempleo del 12,7%.
España ha ocupado los peores puestos de tasa de paro juvenil el 90% de los meses
En otro momento de su intervención, Feijóo recordaba que “tenemos el doble de desempleo que el resto de Europa” y que “encabezamos el desempleo general y juvenil y registramos el segundo mayor desempleo femenino” (minuto 01:06:34)
En efecto, según los datos más recientes que da Eurostat correspondientes al mes de julio, España es el país con mayor tasa de paro (11,6%) y duplica la media de la UE (5,9%). También somos el país con mayor tasa de paro juvenil (27%) y en tasa de paro femenina somos segundos (13,2%) solo superados por Grecia (13,5%).
Sin embargo, estos malos datos de desempleo también entre los jóvenes y las mujeres no son algo novedoso de los últimos años. Desde abril de 1986, España ha ocupado el primer y segundo puesto de países con peor tasa de paro juvenil de la UE el 90% del tiempo y ha destacado también en paro femenino.
Resumen
Feijóo indicó que España “ha vuelto a liderar el paro en Europa cuando había dejado de hacerlo”. Cuando Sánchez empezó a gobernar, España ocupaba el segundo puesto en tasa de paro para colocarse en primera posición meses después. Sin embargo, esta tendencia no es nueva: España lidera el desempleo europeo desde que entró a formar parte del club de los Veintisiete, independientemente del partido al frente del Gobierno. Por tanto, consideramos que la afirmación del líder del PP es una verdad a medias.