Qué dice la Ley de Enjuiciamiento Criminal sobre las instrucciones judiciales que Sánchez quiere reformar 

sánchez Ley de Enjuiciamiento Criminal
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE/ Borja Sánchez Trillo
Tiempo de lectura: 4 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes que él no tiene la voluntad de cambiar la ley de amnistía, pero que sí contempla explorar cambios en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) para conseguir aplacar las dudas de Junts y que el partido independentista vote a favor de la ley sobre la medida de gracia. 

Publicidad

“No es nuestra intención [cambiar la ley de amnistía], creemos que es un buen texto, tenemos que ser rigurosos, escrupulosos en el cumplimiento de la constitucionalidad de la norma y también de su alineación con el derecho europeo”, dijo Sánchez el lunes 5 de febrero en una entrevista en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta. No obstante, consideró que “hay elementos de mejora” que se pueden incorporar y que “evidentemente pueden subsanar algunas de las dudas que puedan tener” las formaciones independentistas. 

Según publican varios medios, como El País, la propuesta de Sánchez consistiría en cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para impedir que los casos judiciales se prolonguen indefinidamente en el tiempo. “Hemos visto durante estas últimas semanas instrucciones que se prolongan y que incluso los propios fiscales han puesto en cuestión. Yo creo que son elementos que además se incardina perfectamente en una reforma que hemos convalidado en estos reales decretos leyes de hace unas semanas en el Congreso de los Diputados y es el de la eficiencia de la justicia”, aseguró el presidente durante la entrevista. 

  • Contexto: el caso Tsunami Democràtic. El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que ha implicado al expresident Carles Puigdemont y a la secretaria general de ERC, Marta Rovira, en la causa Tsunami Democràtic por posibles delitos de terrorismo, ha pedido una prórroga de seis meses sin perjuicio de las prórrogas sucesivas por periodos de seis meses o inferiores que pudieran acordarse si procediera antes de la finalización de ese plazo, amparándose en el artículo 324 de la LECrim. El caso comenzó a investigarse hace cuatro años y medio, en 2020. Durante el tiempo que dure esta instrucción, Puigdemont no podrá tener acceso a la amnistía. Si Sánchez cambia este punto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se impediría que los jueces puedan prorrogar los casos. 

¿Qué dice la Ley de Enjuiciamiento Criminal sobre prorrogar las instrucciones? El artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a los jueces “acordar prórrogas sucesivas por períodos iguales o inferiores a seis meses” para continuar la instrucción de un caso concreto cuando sea necesario. 

En principio, la fase de instrucción debe durar un máximo de seis meses desde que se empiezan las diligencias de investigación, como explica la Fiscalía en una circular. Para prorrogar este plazo es necesario declarar la instrucción como “compleja” para ampliarlo hasta 18 meses. Ese plazo especial puede ser prorrogado por uno nuevo. 

Publicidad

Además, la ley de Enjuiciamiento Criminal no establece un máximo de prórrogas por lo que, en la práctica, las instrucciones pueden seguir ampliándose en el tiempo.

¿Qué es la Ley de Enjuiciamiento Criminal? La Ley de Enjuiciamiento Criminal (abreviada como LECrim) es el conjunto de normas que regula las actuaciones judiciales de un proceso penal, como indica un análisis de UNIR. La LECrim vigente en España se aprobó en 1881 y, desde entonces, se ha actualizado en varias ocasiones para adaptar la norma a las necesidades actuales del derecho procesal penal, la última en 2021.

La LECrim es la norma que recoge el procedimiento que ha de seguirse para imponer una pena por un acto punible, que son los recogidos en el Código Penal, y que deba conocer la jurisdicción ordinaria. Esta norma establece los deberes y límites que debe respetar toda autoridad y funcionario que intervenga en un procedimiento penal, debiendo consignar y apreciar las circunstancias “así adversas como favorables al presunto reo y estableciendo que se debe instruir al reo de sus derechos y de los recursos que pueda ejercitar mientras no esté asistido por un defensor”.

Fuentes
  • Entrevista de Pedro Sánchez en Al rojo vivo
  • Análisis de El País
  • Agencia EFE
  • Circular 5/2015, de 13 de noviembre, sobre los plazos máximos de la fase de instrucción.
  • ¿Qué es la Ley de Enjuiciamiento Criminal?, artículo de la UNIR
  • Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Publicidad