PSOE y Sumar presentaron las bases del acuerdo para un Gobierno de coalición en un acto en el que participaron los dirigentes de ambos partidos este martes. Tanto Pedro Sánchez como Yolanda Díaz hicieron numerosas afirmaciones, sin embargo, a algunas de ellas les falta contexto, mientras que otras no son ciertas. Repasamos las declaraciones de los líderes de los dos partidos.
Sánchez omite que la tasa de paro más baja se registró en 2008
En su intervención, Sánchez hizo referencia a los hitos alcanzados durante la anterior legislatura para ensalzar la importancia de un acuerdo con la formación de Yolanda Díaz. En concreto, se refirió al mercado laboral para afirmar que “registramos los mejores datos de empleo de nuestra historia. Hemos reducido la tasa de desempleo al 11%. Superamos en más de 20 millones de afiliados (…)” (min. 01:00:36).
Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre de 2023, la tasa de paro fue del 11,6%. No obstante, ha habido otros periodos en los que dicha tasa era inferior: desde el 2002 hasta el tercer trimestre de 2008, en concreto.
Además, aunque es cierto que hay 20.735.911 de afiliados a la Seguridad Social (casi 10 millones son mujeres), el socialista omite que la población ha aumentado en diez millones de personas desde 1980, por lo que el aumento del número neto total de trabajadores afiliados está condicionado no solo por la bonanza económica sino también por el número total de habitantes.
España lleva desde 2015 entre los 25 países con mejor puntuación en el Rule of Law Index
Otro de los presuntos logros que mencionó Sánchez en la presentación del acuerdo con Díaz fue la situación legislativa del país. “Hemos situado a España en el top 25 mundial de los países con mayor respeto a la ley según el Rule of Law Index”, aseguró el socialista (min. 1:04:54). Sin embargo, omite que España lleva desde 2015, cuando gobernaba el PP de Mariano Rajoy, entre los 25 países con mejor puntuación en dicho ránking.
La prohibición de los vuelos cortos que mencionó Díaz durante la presentación del acuerdo con Sánchez
La propuesta del PSOE y Sumar en su acuerdo de Gobierno sobre reducir vuelos cortos que puedan sustituirse por trayectos en tren que sean menos de “dos horas y media” no es la medida que anunció Yolanda Díaz durante la presentación del pacto con Pedro Sánchez y el PSOE. Durante su intervención, Díaz dijo que “el tren está llamado a ser el transporte del siglo XXI, por eso hemos acordado que han de acabarse los vuelos cortos inferiores a dos horas y media cuando no haya alternativa al tren” (min, 43:23).
Pero en el acuerdo de Gobierno, ambas formaciones políticas explican que una de sus propuestas es “la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media, salvo en casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales”. Es decir, eliminar aquellos trayectos cortos en avión (en la mayoría de los casos de una hora de duración o menos) siempre y cuando exista una alternativa viable a través del tren.
Las tributaciones de las pequeñas empresas que menciona Díaz en la presentación del acuerdo con Sánchez
Por su parte, Yolanda Díaz hizo referencia a la justicia fiscal, aseverando que en España no existe, ya que “un pequeño autónomo, una pequeña empresaria, tributa al 17,5%, mientras que una gran multinacional lo hace al 3,8%” (min. 51:33).
La presentación del acuerdo entre Sánchez y Díaz no ha sido el primer escenario en el que la líder de Sumar ha hecho esta afirmación. Como verificamos en Newtral.es, es cierto que las grandes empresas tributaron al 3,6% el impuesto de sociedades en 2020 –último año con datos actualizados de la Agencia Tributaria–, mientras que las pequeñas lo hicieron al 17,5%. No obstante, Díaz omite que el primer grupo de compañías solo representan el 0,8% del tejido empresarial.
Ni este año ni los dos anteriores se han aprobado los presupuestos “en tiempo y forma”
El líder del PSOE sacó a colación la estabilidad que la anterior legislatura aportó, según Sánchez, a la política española, uno de los motivos para repetir un acuerdo de Gobierno con los de Díaz. “Hemos aprobado tres presupuestos generales del Estado en tiempo y forma”, aseguró el socialista (min. 1:03:43), una afirmación que, según el recuento de Newtral.es, han repetido varios dirigentes del Gobierno, ahora en funciones, desde 2020 hasta diciembre de 2022.
Sin embargo, no es cierto. Para que las cuentas presupuestarias se presenten en “tiempo y forma”, deben presentarse en el Congreso de los Diputados antes del 1 de octubre del año en curso, como fija la Constitución española. El Ejecutivo de coalición ha llegado tarde a esa fecha desde el 2020.
La brecha salarial que cita Sánchez en el acto del acuerdo con Yolanda Díaz
“La brecha salarial entre hombres y mujeres se ha recortado hasta ser una de las más bajas de los países, de las economías más avanzadas del mundo”, afirmó Sánchez en su intervención para felicitar a Díaz por su labor al frente del Ministerio de Trabajo y Economía Social (min. 1:01:23).
Como contamos en Newtral.es, hay al menos tres fuentes para medir la brecha salarial en España, pero es la oficina estadística europea Eurostat y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) las que permiten comparar países. En ese sentido, según la primera fuente, en 2021 –últimos datos disponibles– España fue el séptimo país de los Veintisiete que conforman la Unión Europea con la brecha salarial más baja. Por su parte, la OCDE recopila información de 46 países de los cuales España ocupa el puesto 14 con menor brecha de género.
Los ránkings que usó Sánchez sobre la calidad democrática
Sánchez aseguró que, durante su Gobierno junto a Díaz como vicepresidenta segunda, “España ha mejorado su posición en los tres rankings de calidad democrática del mundo” (min. 1:04:17). En Newtral.es verificamos una afirmación similar del líder de los socialistas en la que citaba tres fuentes: V-Dem, The Economist; y Freedom House.
Pero, desde que Sánchez es presidente (2018), la puntuación de España ha empeorado en dos de ellos. El nivel de democracia en España ha descendido tanto en puestos como en puntuación en las clasificaciones de The Economist y de Freedom House
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Rule of Law Index
- Datos actualizados de la Agencia Tributaria
- Eurostat
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
0 Comentarios