Cuando Sánchez renegaba de la amnistía y el PSOE consideraba que “no cabe” porque supone “olvido”

Amnistía Sánchez
Flickr Moncloa.
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 02/11/2023

(*) Desde las elecciones generales del 23-J, los partidos independentistas dejaron claro que la amnistía era uno de sus requisitos para apoyar una investidura. El 5 de septiembre, Carles Puigdemont fue más específico: una de las “condiciones necesarias” para sentarse a negociar con el PSOE la investidura de Pedro Sánchez es “una ley de amnistía” que -ha remarcado-  “incluya el amplio espectro de la represión iniciada desde antes de la consulta del 9 de noviembre de 2014”. Sin embargo, la formación de Sánchez ha dado vueltas sobre una posible amnistía, pasando de tacharla de inconstitucional a reconocerla como una herramienta que “contribuirá a la normalización política en Cataluña”, como señaló el líder de los socialistas el 27 de octubre

Publicidad

Las primeras semanas después de los comicios y durante el mes en el que se preparó la investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, nadie del PSOE defendió abiertamente en público una ley de amnistía, pero tampoco se rechazó ni descartó. Se remitían de forma ambigua a la Carta Magna y señalaban al Tribunal Constitucional como el encargado de velar por que las normas se acojan a este marco. 

Sin embargo, tras las negociaciones del PSOE con los grupos parlamentarios de cara a la próxima investidura de Sánchez, el presidente del Gobierno en funciones fue tajante: “Defiendo hoy la amnistía en Cataluña”. Imprimen con ello un giro al guion que venían escribiendo hasta ahora, como demuestra la hemeroteca. 

Sánchez recalcó justo antes de las elecciones que no había otorgado una amnistía

Hasta las elecciones generales del 23 de julio, Pedro Sánchez siempre se había opuesto a aprobar una amnistía para los independentistas. Solo tres días antes de la cita con las urnas, en una entrevista en ‘Al Rojo Vivo’ (laSexta) el candidato socialista no solo criticaba esta exigencia de ERC y Junts sino que resaltaba el hecho de que su Gobierno nunca la hubiera aceptado: “Entiendo que estamos en campaña y que tienen que decir estas cosas pero el independentismo pedía la amnistía y pide un referéndum de autodeterminación. No han tenido la amnistía y no hay un referéndum de autodeterminación ni lo habrá». 

https://twitter.com/DebatAlRojoVivo/status/1681989123853242370?s=20

Este mensaje iba en línea con el que ya mostró en septiembre de 2021 en el Senado. Entonces, ante una pregunta de la senadora de ERC Mirella Cortés, Sánchez pedía al independentismo que hiciera “autocrítica” respecto al 1 de octubre, día en el que aseguró que “muchísimos catalanes se sintieron vulnerables, desprotegidos y atacados por sus propias instituciones”.

De igual modo, les instaba a dejar “su programa de máximos” a un lado, por considerar este perjudicial para el diálogo: “Ya lo conocemos. Es la autodeterminación, es la amnistía según ustedes. En fin. Si queremos avanzar en la mesa de diálogo, entiendo que tenemos que empezar a hablar de las cosas que tenemos más cercanas. Si solamente se puede hablar de autodeterminación y amnistía, ¿eso es un diálogo, es una negociación o es una imposición?«

Publicidad
https://twitter.com/PSOE/status/1437801154235281425?s=20

Cuando Sánchez defendía los indultos por el poco “recorrido” de la amnistía 

La parte socialista del Gobierno también recurrió a la amnistía para defender los indultos concedidos a los líderes del procés. Precisamente, señalaban la primera como la medida que no había que tomar: “El indulto, a diferencia de la amnistía, no niega la existencia del delito ni la responsabilidad de los autores”, defendía Sánchez en el Congreso. 

En ese mismo pleno, además, dejaba caer el poco “recorrido” que podría tener una ley de amnistía. Frente a esta exigencia, solo le pedía una cosa al independentismo: el “principio de realidad”. Sus palabras exactas fueron:  “Si hablamos de la autodeterminación y la amnistía, pues el recorrido es el que es. Por eso hablo del principio de realidad. Es más inteligente para todos”.

https://twitter.com/PSOE/status/1410222056805908484?s=20

El entonces ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, fue mucho más directo en este sentido: “La amnistía no cabe. Es una cuestión muy técnica, pero muy reveladora. La amnistía es el olvido, aquí no hay olvido, hay perdón. El indulto no olvida, lo que dice es ‘te perdono’», aseguraba en ‘Al Rojo Vivo’ (laSexta).

Publicidad
https://twitter.com/PSOE/status/1407665656569466881?s=20

Y, precisamente, apelando al perdón fue cómo el ministro catalán Miquel Iceta defendió los indultos frente a la “ley del talión”, la cual -aseguraba- era la que defendía Vox para los líderes del procés. Eso sí, Iceta quiso remarcar que este perdón no implicaba amnistiar a los dirigentes catalanes: “Debo decir también: no va a haber amnistía. No va a haber autodeterminación. Va a haber diálogo y política”.

https://twitter.com/PSOE/status/1407981624940273664?s=20

El día que el PSOE rechazó tramitar una ley de amnistía en el Congreso 

Además de exigirla, los partidos independentistas presentaron la pasada legislatura una propuesta para aprobar una ley de amnistía en el Congreso. La iniciativa no empezó ni a tramitarse porque la Mesa no la admitió a trámite: PSOE, PP y Vox unieron sus votos para rechazarla en contra del criterio de Unidas Podemos.

Los representantes de estos tres grupos votaron en contra siguiendo el criterio marcado por los letrados de las Cortes, que en un informe al que tuvo acceso Europa Press señalaban que dicha ley de amnistía supondría un indulto generalizado y, por tanto, «entraría en una contradicción palmaria y evidente» con el artículo 62 de la Constitución. En este, se prohíben específicamente los “indultos generales”. 

Publicidad

La defensa de la amnistía, una de las diferencias que Sánchez remarcaba con Podemos 

Hay que remontarse a la precampaña de las elecciones generales de noviembre de 2019 para encontrar otro de los argumentos que Sánchez ha utilizado para rechazar la amnistía. En aquel entonces, la falta de acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos había llevado a España de vuelta a las urnas, motivo por el que los socialistas basaron parte de su argumentario en remarcar todos los puntos que les diferenciaba de los morados.

 Y para Sánchez, uno de ellos era que los Comuns apoyaban la amnistía y el PSOE, no: “Tenemos discrepancias evidentes con Podemos. Escuchamos a los comunes hablar de que hay presos políticos, cuestionar la labor de los jueces y afirmar que van a salir con los independentistas a pedir la amnistía de los presos”, aseguró en una entrevista en ‘Hoy por Hoy’ (Cadena SER). 

https://twitter.com/PSOE/status/1178938219091693568?s=20

(*) Este artículo se ha actualizado el 2 de noviembre con las últimas novedades relativas a la amnistía.

Fuentes
  • Entrevistas Pedro Sánchez en laSexta y Cadena SER
  • Diarios de sesiones del Congreso de los Diputados y del Senado