Sanidad propone que se puedan utilizar datos de pacientes para apoyar investigaciones científicas y ensayos clínicos, además de crear una única historia clínica digitalizada a nivel nacional y otra europea. Son las claves principales de una primera propuesta sobre salud digital que prevé aplicar un reglamento de la Unión Europea.
- La iniciativa nacional se encuentra en elaboración, en fase de consulta pública, punto del trámite en el que permanecerá hasta el próximo 20 de octubre.
Desde Europa. La norma prevé trasladar a la legislación nacional el reglamento europeo relativo al EEDS (Espacio Europeo de Datos de Salud), una propuesta que prevé el acceso de la ciudadanía a los datos sobre su salud de manera electrónica, entre otros.
- Aunque ya ha entrado en vigor y se publicó en marzo de este año, el reglamento comenzará a aplicarse a partir del 26 de marzo de 2027.
Espacio Europeo de Datos de Salud. El EEDS contempla recoger todas las historias clínicas de todos los ciudadanos de la Unión Europea digitalizadas. El objetivo es que los ciudadanos puedan consultar su historia, estén en el Estado miembro en que estén, además de que los sanitarios puedan ver de manera instantánea la historia clínica de alguien a quien deban atender, sin importar el país de procedencia del paciente ni el lugar en que tiene que ser asistido.
- Para poder intercambiar historias clínicas entre países, estos deberán estar registrados en un “formato electrónico que pueda ser reconocido y aceptado en toda la Unión”, indica la norma europea.
Salud digital. La futura norma propone que la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS (SGSDII) se convierta en la autoridad nacional de salud digital y en el representante de España en el EEDS. A través de este organismo nacional se coordinaría el acceso a los datos sanitarios con las comunidades autónomas (autoridades regionales de salud digital).
Historia clínica digital nacional. Con la creación de esta norma se prevé crear una única historia clínica digital que se pueda consultar desde cualquier punto del país. En la actualidad es posible que otras comunidades autónomas tengan acceso a parte de la historia clínica de un paciente si es este quien lo solicita y cada comunidad cuenta con una serie de documentos que puede compartir con Estados miembros de la UE aunque aún no está extendido a todas las comunidades ni a todos los países de la Unión.
- Acceso ciudadano a los datos. La propuesta planteada a los ciudadanos contempla que el sistema digital permita a cada persona consultar sus datos sobre salud, tanto si han sido recabados por el sistema de salud público como por el privado.
Uso de la IA en investigaciones. La propuesta prevé que el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda acceder a los datos anonimizados de los pacientes para controlar la salud de la población, investigar sobre enfermedades, evaluar el funcionamiento de medicamentos o desarrollar nuevos a través de herramientas de inteligencia artificial.
- En este sentido, el reglamento europeo prevé sanciones que pueden ir hasta los 20 millones de euros si se intenta identificar los datos anonimizados de un paciente o si un usuario del sistema de salud extrae datos electrónicos de un paciente de entornos seguros.
Próximos pasos. Una vez acabe la fase de consulta pública y el Ejecutivo haga las modificaciones necesarias al texto, este debería aprobarse por primera vez en el Consejo de Ministros para comenzar el trámite parlamentario, primero como anteproyecto y después como proyecto de ley en el Congreso.
¿Quieres comentar?