Ocho horas después de tomar posesión del cargo, Donald Trump firmaba una orden ejecutiva formalizando la salida de EEUU de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Algo que ya intentó en 2020, adoptando medidas formales que no llegaron a materializarse porque tuvo que ceder el testigo a Joe Biden, medio año después. Ahora, ¿es el peor momento para una salida de EEUU de la OMS?
- Los motivos esgrimidos. Como entonces, el supuesto “mal manejo de la pandemia de COVID-19”. La “falta de adopción de reformas necesarias”. Y que EEUU paga demasiado, frente a países como China. Los republicanos fueron y son muy beligerantes con el papel de este país a la hora de esclarecer el origen del SARS-CoV-2. Y, con argumentos conspiranoicos o no, han acusado a la OMS de ser demasiado complaciente con las autoridades chinas.
Recorte de ingresos del 15% al 20%
El primer efecto notorio de la salida de EEUU de la OMS será el presupuestario. El peso de este país en el presupuesto de la organización ha sido clave desde su fundación. La investigadora en Salud Pública Global Helena Legido-Quigley (The George Institute for Global Health-ICL) explica a Newtral.es que aporta entre el 15% y el 20% de los fondos, según el año.
Otros organismos afectados en cascada
No es sólo la salida de EEUU de la OMS. “Habrá que ver si esto arrastra también a su participación en otros fondos como los de GAVI (que facilita la vacunación en países con pocos recursos, como pasó en la pandemia)”, explica la doctora.
Desde Salud por Derecho, el investigador Adrián Alonso Ruiz (ISGlobal) no descarta que recorte drásticamente la financiación del Plan de Emergencia Presidencial para el Alivio del Sida o el Programa contra la Malaria, así como el de otras instituciones como el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Menos agilidad en los datos de brotes o emergencias sanitarias
La doctora Legido-Quigley destaca que la salida de EEUU de la OMS también es un golpe a la coordinación ante futuras pandemias.
Belén Tarrafeta (Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica) explica en el SMC de España que EEUU dejará de tener acceso directo a datos compartidos, por ejemplo, ante un brote epidémico. “Esta situación de exclusión podría tener consecuencias indeseables para EEUU, aunque su impacto inmediato podría no ser evidente”.
Ojo a la gripe aviar. Ahora mismo tiene por epicentro de preocupación Norteamérica. Recuerda María Iglesias-Caballero, experta en gripe del CNM-ISCIII, que antes del anuncio de la salida de EEUU de la OMS “todo era muy preocupante en un país que tiene ahora mismo la circulación del virus gripal H5N1 totalmente descontrolada, en ganado y en humanos, con un fallecido. Como viróloga no sé cómo va a escalar esto, no sé cómo lo vamos a sufrir el resto de los países del mundo”. Los virólogos Antonio Alcamí y Begoña Aguado explicaban en Tampoco es el fin del mundo que si hay ahora mismo un virus con potencial pandémico en humanos es este H5N1, que ya ha llegado hasta la Antártida.
Terreno abonado al descrédito, la desinformación y las pseudoterapias
Jacob Lorenzo Morales (Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, ULL) cree que EEUU deja de lado a los profesionales de la salud, con decisiones tomadas por personas no expertas. Explica también en el SMC de España que ”entrarán en una zona oscura donde, pese a quien pese, se darán cuenta de que pueden hacer muchas cosas solos, pero el control y la lucha frente a patógenos es un problema de salud mundial”.
Óscar Zurriaga (UV) destaca que se agrava la “pérdida de influencia de la propia OMS, que, en ocasiones, ya no es la que debería ser; y el cuestionamiento constante de las cuestiones multilaterales en el ámbito de la salud”.
- OMS, visualizador de datos de contribuyentes
- Helena Legido-Quigley (Imperial College London)
- Adrián Alonso Ruiz (ISGlobal / Salud por Derecho)
- María Iglesias-Caballero (CNM, ISCIII)
- Belén Tarrafeta (IVTG)
- Jacob Lorenzo Morales (ULL)
- Óscar Zurriaga (UV)
"En la actualidad, el Programa Internacional OMS de Vigilancia Farmacéutica cuenta con 76 Miembros y Miembros Asociados, y se ha organizado una iniciativa mundial para asegurar la calidad de la fabricación de los productos farmacéuticos a nivel mundial". (sic)
Johnson & Johnson encabeza la lista de farmacéuticas norteamericanas con mayores ingresos con $93.700 millones de $ USA,
¿Soportarán estas farmacéuticas dejar de vender sus productos al no gozar de apoyo de la OMS?