SMI nominal vs real: cómo la inflación se come las subidas del salario mínimo interprofesional a lo largo del año

La inflación se ha comido el salario mínimo real en un 3,1% en 2023.
Tiempo de lectura: 4 min

El Gobierno ha fijado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros mensuales en 14 pagas. Esto supone un aumento del 5% con respecto a 2023, cuando quedó fijado en 1.080 euros. Sin embargo, ¿cuánto valían 1.080 euros en diciembre del 2023? Con esa cantidad podían adquirirse bienes y servicios por valor de 1.046,34 euros en comparación a principios de ese año, 34 euros menos al mes o 468,7 al año con respecto a diciembre del año anterior. La inflación es un factor que se come cada año el salario mínimo real de las personas trabajadoras.

Publicidad


Estas variaciones están presentes a la hora de decidir cuánto se sube el salario mínimo, una acción que corresponde al Gobierno. El Ejecutivo basa su competencia a este respecto en el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, que señala que para subir el SMI se tendrán en cuenta la inflación, la productividad y la opinión de los agentes sociales (patronal y sindicatos). Además, también se tiene en cuenta la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general.

  • Contexto: Este viernes el Gobierno ha anunciado una subida del salario mínimo interprofesional del 5% para 2024, por lo que sube de los 1.080 a 1.134 euros. Supone una subida del 5%, 1,9 puntos más que la inflación de 2023, que cerró en diciembre en el 3,1%.

Las subidas antes mencionadas son las del conocido como salario mínimo nominal, que es aquel que recoge el valor absoluto. Por contra, el salario mínimo real es el resultado de ajustar el salario nominal a la tasa de inflación. 

Cuando la inflación sube, y por tanto los precios, aunque el salario mínimo nominal esté fijado en 1.080 euros, los aumentos en el coste de los productos hacen que la capacidad de compra sea menor. O lo que es lo mismo, se pierde poder adquisitivo. Cuando los precios bajan (deflación), el efecto es justo el contrario, con el mismo sueldo se pueden adquirir más productos.

El SMI ha crecido dos años en los últimos 20

Tomando como referencia los datos de inflación del INE, se puede comprobar cómo el SMI, que se actualiza cada año, va perdiendo valor conforme pasa el tiempo hasta la siguiente actualización. Por otra parte, durante la crisis económica derivada del estallido de la burbuja inmobiliaria, el salario mínimo interprofesional subió por debajo de la inflación durante casi todos los años, lo que provocó una pérdida efectiva y constante de poder adquisitivo en lo que respecta al salario mínimo real. Los dos únicos años en los que los precios bajaron fueron 2014 y 2020, un 1 y un 0,5%, respectivamente.

Publicidad

Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, comenta a Newtral.es que esta situación se corrigió tras la llegada al poder de Pedro Sánchez. En enero de 2019 se aprobó una subida del 22% del salario mínimo interprofesional, que pasó de los 735,9 a los 900 euros, mientras que 2018 había cerrado con una inflación del 1,2%.

Pandemia y guerra: las pruebas de fuego del salario mínimo real y la inflación

Esa corrección de 2019, a la que siguió otra al año siguiente, prosigue el economista, se vio comprometida con la inflación de 2021, con la reactivación económica tras el shock de la pandemia y, sobre todo, con la guerra de Ucrania. Entonces, el SMI real cayó de manera notable a causa de la subida del IPC.

Si se mira mes a mes el periodo que va desde 2021 hasta finales de 2023, los datos muestran una pérdida de poder adquisitivo más acusada que en los años anteriores. En 2021, 2022 y 2023 la inflación en diciembre de cada año fue del 6,5%, 5,7% y 3,1%, respectivamente.

Fuentes
Publicidad