Durante la sesión de control al Gobierno, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en respuesta a la portavoz del Partido Popular (PP) en el Congreso, Cuca Gamarra, enumeró una serie de medidas en las que supuestamente los populares habrían votado en contra. Entre ellas mencionó el salario mínimo interprofesional.
“Cuando ustedes votan que no, por ejemplo, al salario mínimo interprofesional es porque interpretan que sus beneficiarios no son gente de bien. Cuando ustedes votan en contra de la revalorización de las pensiones conforme al IPC, ustedes considerarán que los pensionistas no son gente de bien en nuestro país. Cuando ustedes votan en contra, por ejemplo, del impuesto a las grandes entidades energéticas o las grandes entidades financieras será porque ustedes consideran que esa gente sí es de bien”, dijo Sánchez (minuto 00:30) en su segunda intervención.
Sin embargo, de todas las medidas enumeradas por Sánchez, la del salario mínimo interprofesional no se vota en el Congreso de los Diputados ya que no tiene rango de ley, sino que es un real decreto, por lo que el PP no ha podido posicionarse en contra. Tanto la revalorización de las pensiones conforme al IPC, como el impuesto a las grandes entidades energéticas y financieras sí que se votaron, y en ambos casos los populares no estuvieron de acuerdo con las normas propuestas por el Ejecutivo, como recoge la página web del Congreso de los Diputados y la del Senado.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Presidencia para preguntar por las declaraciones de Sánchez, pero no hemos obtenido respuesta.
El salario mínimo no se vota en el Congreso: es un pacto entre el Gobierno y agentes sociales
Las subidas del salario mínimo interprofesional no se votan en el Congreso de los Diputados, sino que surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.
Es por ello que no tienen rango de ley, sino que se tratan de reales decretos que no tienen que ser convalidados por el Congreso, como el último aprobado por el Ejecutivo para el año 2023. De hecho, al hacer una búsqueda en las iniciativas del Congreso de los Diputados con las palabras clave “salario mínimo”, no se encuentra ningún tipo de iniciativa legislativa, tan solo preguntas en plenos o comisiones, por lo que el PP no pudo votar en contra, como dijo Sánchez.
De hecho, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se posicionó a favor de la última subida anunciada por el Gobierno, aunque con condiciones, en una entrevista en Onda Cero el 1 de febrero. “¿Yo estoy a favor de subir el salario mínimo? La respuesta es sí, pero ese salario mínimo tiene que subir en un pacto de rentas, sin duda”, dijo el líder de los populares.
Otras veces que subió el salario mínimo sin pasar por el Congreso
Las subidas del salario mínimo interprofesional de años anteriores a 2023 tampoco se han votado en el Congreso de los Diputados, como sucedió en 2022, 2021 o 2020. En todos los casos se tratan de reales decretos sin carácter de ley que entraron en vigor cuando se publicaron en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y no tras una votación parlamentaria.
Los reales decretos tienen carácter reglamentario por lo que solo requieren de la aprobación del Consejo de Ministros. Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, explicó a Newtral.es que “los reales decretos los emite el Consejo de Ministros, ya que es el Gobierno el que tiene la potestad reglamentaria”, como también recoge la Constitución española en su artículo 97.
“No sucede lo mismo con los reales decretos leyes”, como diferenció Tajadura, “ya que el Congreso de los Diputados sí que tiene que convalidarlos en un plazo de 30 días”. Pero en el caso del salario mínimo interprofesional no es así.
La revalorización de las pensiones y el impuesto a las grandes empresas sí que se votaron en el Congreso y el PP votó en contra
A diferencia de lo que sucede con el salario mínimo interprofesional, la revalorización de las pensiones y el impuesto a las grandes empresas que también menciona Sánchez en su intervención se votaron en el Congreso de los Diputados. En ambos casos el PP se posicionó en contra.
En el caso de la revalorización de las pensiones conforme al IPC, el Gobierno presentó en 2021 una ley que se aprobó sin el apoyo del PP, ya que este partido presentó una enmienda a la totalidad (para devolver la norma al Gobierno) que no salió adelante, como recoge la página web del Congreso de los Diputados. Tal y como especifica el diario de sesiones del Senado (página 9), el PP también presentó una propuesta de veto que, finalmente, no contó con los apoyos suficientes.
El impuesto a las grandes empresas lo presentaron para su tramitación los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos como “gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas”. Así se llamó cuando se aprobó la ley en diciembre de 2022. En su discusión en el Senado, el PP también se posicionó en contra, como recoge el diario de sesiones de la Cámara alta (página 34).
Resumen
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró, en referencia al PP, que “ustedes votan que no, por ejemplo, al salario mínimo interprofesional (…). Cuando ustedes votan en contra de la revalorización de las pensiones conforme al IPC (…). Cuando ustedes votan en contra, por ejemplo, del impuesto a las grandes entidades energéticas o las grandes entidades financieras (…)”.
Sin embargo, ninguna subida del salario mínimo interprofesional se ha votado en el Congreso de los Diputados, ya que surge de un acuerdo entre el Ejecutivo, los sindicatos y las organizaciones empresariales. Mientras, tanto la ley de la revalorización de las pensiones conforme al IPC como el impuesto a las grandes empresas sí que pasaron por la Cámara baja y el PP votó en contra de ellas.
Es por ello que consideramos la afirmación de Sánchez engañosa, ya que mezcla datos ciertos (que el PP votó en contra de la revalorización de las pensiones y del impuesto a la grandes empresas) con datos que no lo son (que el PP se posicionó en contra del salario mínimo interprofesional cuando este no se vota en el Congreso).