Sal contra la nieve: ¿Cómo se preparan los municipios?

Tiempo de lectura: 6 min

Durante el invierno, en situaciones de nevadas como la que nos ha dejado la borrasca Filomena, es frecuente que los días previos encontremos sal en las aceras. Sin embargo, tras su paso, son muchos los que han querido abastecerse de este producto, lo que ha generado una alta demanda.

Publicidad

[Más allá de Filomena: tres ingredientes de una nevada histórica]

Desde Transparentia Municipal hemos querido conocer cómo se gestiona este servicio, a veces olvidado, pero necesario cuando llega un temporal. ¿Cómo establecen sus previsiones los ayuntamientos?, ¿cuánta sal se está vendiendo para este fin respecto a años anteriores?, ¿quiénes son los principales proveedores? Te lo explicamos.

Teruel triplica la sal respecto a años anteriores

Uno de los lugares donde se han registrado temperaturas más bajas durante estos días ha sido en Teruel. Desde el ayuntamiento nos informan de que, en su caso, suelen tener un stock de unas 15 toneladas de sal de forma permanente. 

En cuanto a los gastos derivados de este servicio, nos explican que normalmente la compra de sal a este respecto supone una inversión de 1.000 euros al año, mientras que en lo que va de 2021 se ha triplicado la cifra, alcanzando los 3.000 euros. 

[Infografía | El presupuesto de 2020 de Teruel, en números y partidas]

Publicidad

Por otra parte, no existe personal destinado exclusivamente a esparcir sal en los puntos requeridos, sino que se lleva a cabo desde el servicio de limpieza viaria. A esta partida presupuestaria, el municipio aragonés destinó en 2020 un total de 1.611.501,04 euros

Según nos informan, para estos días han sido 60 las personas destinadas a la realización de estas tareas. Recordamos que, según los datos del INE, Teruel tiene 36.240 habitantes.

Más sal para Madrid

En el caso de Madrid, donde hay que remontarse a la década de los 70 para encontrar acumulaciones de nieve como las de este año, el consistorio cuenta con un Plan de Emergencias Invernales del Ayuntamiento de Madrid (PEIAM). En lo que respecta a la distribución de sal, dispusieron inicialmente de 8.980 toneladas, con una producción de salmuera para toda la ciudad de 601 m3/día. Además, se ha distribuido sal envasada a los distintos vecindarios.

Pero ha sido tal la demanda de este producto, que el pasado lunes cerca de 100 camiones-bañeras de gran tonelaje comenzaron a desplazarse a las salinas de Torrevieja —una de las mayores explotaciones salineras de España— para cargar unas 3.500 toneladas de sal destinadas a despejar las vías de Madrid.

60.000 toneladas más que en 2020

En Newtral.es también hemos contactado con Salimar, la Asociación de Salinas Marinas, quienes nos explican su situación tras la borrasca Filomena respecto a años anteriores. Esta asociación, que aglutina cerca del 85% de la producción de sal marina en España y el 40% de Europa, produce una media anual de unas 750.000 toneladas. De esta cantidad se destina anualmente en torno al 16% para el deshielo, lo que supone unas 120.000 toneladas cada año.

Publicidad

No obstante, desde Salimar estiman que, tras el paso de Filomena, el porcentaje de su producción de sal destinada para el deshielo pase del 16% al 24% respecto a años anteriores. Es decir, calculan que en 2021 la cantidad de sal para este fin aumente en 60.000 toneladas, alcanzando las 180.000 en total. 

Por el momento, y frente a algunos mensajes difundidos que hacen referencia a la insuficiencia de stock de los proveedores, nos informan de que “no es previsible que se acaben las reservas, pues a pesar de la demanda excepcional tras la tormenta Filomena y salvo que se de una nueva situación similar en este invierno, sigue habiendo reserva de sal marina en stock”.

Asimismo, advierten de la posibilidad de que algún productor pudiera tener una menor disponibilidad de sal para esta función, ya que la sal marina mayoritariamente se destina a otro tipo de usos como el alimentario o el industrial, al ser “la de mayor calidad del mercado en comparación con otro tipo de sales”.   

¿Por qué se utiliza la sal para este fin?

Para conocer el motivo de por qué se utiliza este producto para evitar la nieve, desde Newtral.es hemos contactado con Mar Gómez, Doctora en Ciencias Físicas y meteoróloga. “Cuanto mayor es la concentración de sal, menor es el punto de congelación”, explica. “Cualquier sustancia extraña, como el azúcar, el alcohol o cualquier sal química, añadida al agua forma un soluto, que bajará el punto de congelación y derretirá el hielo. Por eso se utiliza la sal para derretir la nieve y el hielo en carreteras y aceras”.

Además, Gómez señala que la sal es barata y fácilmente disponible. El proceso, tal y como apunta, es que al derretirse la sal se forma la salmuera —o una solución salina fuerte—, que puede penetrar debajo de la superficie del hielo y la nieve compactada. Así, la salmuera evita que el agua se congele y se adhiera a la superficie. Cuando el hielo se derrite debido a la presencia de sal, absorbe el calor.

Publicidad

No obstante, para que sea efectivo hay que hacerlo antes de que se convierta en hielo. Pero aún así también tiene sus desventajas. Para el asfalto y los vehículos este material puede ser perjudicial, ya que corroe el material de la carrocería. Asimismo, a nivel medioambiental, la sal que permanece en el entorno puede afectar a la flora y fauna, dañando el sustrato de plantas. “No obstante en una situación como esta ha sido necesaria, dados los grandes acumulados y el riesgo de placas de hielo y caídas”, añade.

Fuentes: