¿Qué dice la ONU sobre el Sáhara Occidental?: 47 años y 74 resoluciones

Tiempo de lectura: 6 min

El Gobierno de España ha cambiado su postura respecto al Sáhara Occidental y ha comunicado al Reino de Marruecos un acercamiento a su propuesta, que pasa por que la excolonia española sea un territorio con autonomía, pero bajo soberanía marroquí. Ahora, a juicio del Ejecutivo español, la opción marroquí es «la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso”. Esto abre, según la Moncloa, «una nueva etapa de la relación con Marruecos«.

Publicidad

La disputa se remonta a 1975, cuando Marruecos impulsó la conocida como Marcha Verde. Desde entonces, Naciones Unidas ha pedido una solución política tratando de llegar a un referéndum. Una de las primeras resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU fue para condenar esta agresión por parte de Marruecos, que había movilizado a cientos de miles de civiles para ocupar el Sáhara Occidental.

En esta resolución, aprobada el 22 de octubre de 1975, Naciones Unidas “insta a Marruecos a que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha”. La Marcha Verde dio lugar a una guerra de 16 años entre Marruecos y el Frente Polisario, que defiende la autodeterminación del pueblo saharaui.

El «plan de arreglo» de la ONU para un referéndum de autodeterminación del Sáhara

A finales de los 80, la ONU comenzó a gestar un “plan de arreglo” entre Marruecos y el Polisario, y que fue aprobado en otra resolución del Consejo de Seguridad en noviembre de 1991. Este plan contemplaba la celebración de un referéndum sobre la posible autodeterminación del territorio saharaui.

De esta forma, se estableció un período de transición para que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia o la integración en Marruecos. Para ello, se creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

Sin embargo, en 1995 se publicó otra resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que mostraba su preocupación por los escasos avances del “plan de arreglo”, que ya parecía estancarse. No obstante, Naciones Unidas expresó su “empeño” en que se “celebre, sin más demora, un referéndum libre, limpio e imparcial para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.

Publicidad

El mandato de la MINURSO, cuyo objetivo era lograr una salida política al conflicto mediante el referéndum, se fue renovando periódicamente en multitud de resoluciones que pedían mayor agilidad y entendimiento en el proceso.

El ‘plan Baker’ y una «solución política mutuamente aceptable»

Las resoluciones fueron adquiriendo un carácter cada vez más pesimista respecto al objetivo inicial del referéndum. En el año 2000 se celebraron varias reuniones de la ONU con las delegaciones de Marruecos y el Frente Polisario, pero no llegaron a buen puerto. La resolución de julio de ese año señalaba las “diferencias fundamentales entre las partes” y pedía, no ya un referéndum, sino, al menos, una “solución política que sea mutuamente aceptable”.

[España y los apátridas saharauis: 47 años de un conflicto sin resolver]

En 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas insistió en su apoyo a “la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental como solución política óptima basada en el acuerdo entre las dos partes”.

Entonces, el plan del enviado especial de la ONU para el Sáhara, James Baker, eran “elecciones para un gobierno autónomo durante un período de transición de cuatro a cinco años”. Posteriormente, se llevaría a cabo un referéndum para que el pueblo saharaui determine su futuro político, según recogió Naciones Unidas.

Publicidad

El plan para lograr el referéndum de autodeterminación del Sáhara, que fue apodado como “plan Baker”, llevó al propio Baker a presentar su dimisión en 2004 tras siete años al frente de la misión de la ONU en el Sáhara. Y es que Marruecos, aunque se mostraba partidario de una “solución política”, no respaldaba el referéndum, sino una “autonomía”.

«Negociaciones de buena Fe»

Tras el fracaso de las anteriores negociaciones con el Polisario y Marruecos, la ONU nombró un nuevo enviado especial, Peter van Walsum, que duró un año.

En 2007, una nueva resolución de Naciones Unidas exhortaba “a las partes a que entablen negociaciones de buena Fe sin condiciones previas, teniendo presentes los acontecimientos de los últimos meses, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.

En los 47 años que han pasado desde la Marcha Verde, se han realizado un total de 74 resoluciones por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en torno a la cuestión del Sáhara Occidental. La posibilidad del referéndum fue perdiendo cada vez más peso en estas resoluciones. Desde 2007, ya no se marcaban como objetivo el referéndum.

Del referéndum a una «solución política realista»

Por ejemplo, la resolución de octubre de 2020 se limita a instar a “lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia, y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin”.

Publicidad

La última resolución es de 2021 y en ella se apela a la voluntad política de las partes para “alcanzar una solución (…) con realismo y espíritu de avenencia, y alentando además a los países vecinos a que contribuyan al proceso político”.

Una vez más, esta resolución concluye con “la necesidad de alcanzar una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera y aceptable para todas las partes y esté basada en la avenencia”.

6 Comentarios

  • Estoy de acuerdo con usted en muchísimas cosas. Ahora mismo no se me ocurre ninguna, porque, lo coja por donde lo coja, no entiendo nada. Pero estoy de acuerdo con usted al menos en las cuatro primeras palabras. Ya, el resto...

  • En Newtral lo explican dando su versión contraria a lo que todos conocemos:
    "El Gobierno de España ha cambiado su postura respecto al Sáhara Occidental y ha comunicado al Reino de Marruecos ......". explicación previsible, pero no el gobierno, fue el presidente Pedro Sánchez quién consultó con la almohada y en una decisión unilateral y personalísima, cuyos motivos seguimos sin conocer los españoles, sin comentarla con el gobierno, ni con sus ministros, ni Congreso, ni Jefe del Estado, y menos oposición dijo a Marruecos que estaba a favor de sus propuestas respecto al Sáhara, Sánchez dijo, y MARRUECOS no Sánchez, días después publicó la vergonzosa carta con el cambio de postura de España sobre el Sáhara después de 47 años y de 74 resoluciones de la ONU.
    A día de hoy no se saben los motivos que dieron lugar a tan trascendente decisión personal.

  • Después de 47 años de no alcanzarse ningún acuerdo sobre un territorio en el que ya el Tribunal Supremo español se pronunció en que el Sahara Occidental nunca había sido ua provincia española y que los nacidos allí no tenían derecho a la nacionalidad española, lo único que podría hacer España es declarar la guerra a Marruecos para hacerle cumplir el mandato de N.U, Como esto no es posible, la propia ONU ha ido cambiando a través de los años pidiendo una solución viable y realista.
    Un estatuto de autonomía, supervisado por la propia ONU, es el camino más lógico. Muchos paises europeos lo s tiene tal es el caso del Reino Unido. Alemania y la propia España. Crear un nuevo estado con una superficie la mitad de la de España y una población exigua es dejarlo indemne ante los movimientos yijadistas tal como viene ocurriendo en varios países del Africa Central.
    Por otra parte, crear un estado con una superficie la mitad de la de España y con una población exigua será crear otro estado fallido a merced de grupos yijadistas como ya viene ocurriendo en muchos países de Africa Central

  • No hay acuerdo sobre la celebración del referéndum, porque Marruecos no lo quiso celebrar nunca, solo fue dando largas, protegido como lacayo que es en la zona de EEUU y Francia en la protección de sus intereses geopolíticos. Por eso se ha saltado todas las resoluciones de la ONU y se ha dedicado a colonizar instalando más de 300.000 marroquies en el Sahara Occidental.

    • El problema del Sáhara no empezó en 1975, sino con la independencia de Marruecos precisamente de España la colonizadora. En los años 60 Marruecos exigió la devolución de sus territorios todavia colonizados. España le devolvió Tarfaya y luego Sidi Ifni y quiso quedarse con el Sáhara Occidental para explotación propia con artimañas y dilaciones ante la insistencia del Consejo de Seguridad de ONU. En esos años no había de polisario que fue creado después por libia y Argelia.

  • no hay acuerdo entre las partes sobre el número de saharianos ni en su localización geográfica. Así es muy difícil hacer un referéndum.
    Los saharianos es un pueblo nómada; esto quiere decir que no hay suficiente nexo de unión con Marruecos, luego hay que tener en cuenta su voluntad de llegar a la independencia mediante un referéndum . Las decisiones de NNUU no las respeta nadie EEUU no las respetó en la guerra de Irak pues se hizo sin consentimiento del Consejo de seguridad.
    La solución realista que propone las NNUU es un acuerdo entre partessin que sea necesario el Referéndum porque durante 47 años que lo pedoia España en aplicación de la Doctrina Mauri se ha visto que es imposible. La solución propuesta por Marruecos y que el gobierno español apoya es realista aunque siendo el sahara occidental rico en recursos naturales es dificil que los propios saharauis, que recelan de Marrueco, la acepten