El Congreso de los Diputados ha tomado en consideración la proposición de ley de Sumar por la que los saharauis nacidos en el Sáhara Occidental durante la administración española y sus hijos podrán solicitar la nacionalidad. La cita tendrá lugar este martes 25 de febrero durante el pleno, según marca el orden del día de la Cámara Baja.
- La proposición ha salido adelante con 195 votos a favor (de PP, Sumar, Junts, Bildu, el Grupo Republicano y el Mixto), frente a 116 en contra del PSOE y 33 abstenciones de Vox.
- La propuesta, registrada en dos ocasiones por el grupo, prevé conceder la nacionalidad española a alrededor de 15.000 saharauis residentes en España (que cuentan con NIE), según una estimación de la propia formación y, en general, a más de 180.000 personas, explica Sumar a Newtral.es.
Contexto. Sumar registró en 2023 una proposición de ley en esta línea, pero la acabó retirando en marzo del pasado año.
El antiguo Sáhara español. Desde de noviembre de 1884 y hasta noviembre de 1975 (momento en que se cede el territorio a Marruecos y Mauritania por los Acuerdos de Madrid), el Gobierno español ostentó el control sobre la zona del Sáhara Occidental, antes llamada ‘Sáhara español’, explican el artículo científico España en el Sáhara Occidental y Amnistía Internacional.
- Aunque sin ejercer el control anterior, España no tenía obligación de abandonar el territorio cedido hasta el 28 de febrero de 1976, explica el acuerdo. Pese a ello, el 26 de febrero de 1976, se comunicó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el fin de la presencia española en la zona, apunta la cronología elaborada por la Universidad de Barcelona.
- 76.092 ciudadanos de esta región estaban registrados en la provincia del Sáhara, según el censo de 1970 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
- El real decreto 2258/1976 daba la posibilidad de obtener la nacionalidad a la población del Sáhara dando un año de plazo para su solicitud, una medida “imposible” de llevar a cabo, puesto que el Gobierno español ya había abandonado la zona, explica la proposición.
Concesión de la nacionalidad. La proposición registrada por Sumar prevé conceder la nacionalidad española a todo ciudadano del Sáhara Occidental que reúna estas condiciones:
- Haber nacido en lo que se conocía como Sáhara español antes del 26 de febrero de 1976, la fecha en que se comunicó a la ONU el fin de la presencia española en la zona.
- Tener algún documento que acredite la fecha de nacimiento, el DNI español antiguo, la inscripción en el censo, una partida de nacimiento o algún otro certificado oficial de la administración española de la época.
¿A quién afecta? Además de los nacidos en la zona durante el dominio español, también podrían beneficiarse de la norma sus hijos, que tendrían un plazo de cinco años para solicitar la nacionalidad.
Plazos. Se contempla un plazo de dos años (ampliables a tres) para solicitar la nacionalidad desde la entrada en vigor de la norma.
Permiso por residencia. Otra de las medidas que se contemplan en esta proposición es la reforma del Código Civil para que los saharauis que viven en España puedan obtener el permiso de residencia a los dos años de estar en el país.
- Orden del día del Congreso de los Diputados
- Página web del Congreso de los Diputados
- Proposición de ley de Sumar
- Artículo científico España en el Sáhara Occidental
- Real decreto 2258/1976
- Prensa de Sumar
- Acuerdos de Madrid
- Amnistía Internacional
- Cronología de la Fundación de la Universidad de Barcelona
- Censo del Sáhara Occidental de 1970
0 Comentarios