Tras cerca de 47 años del inicio del conflicto del Sáhara Occidental, numerosos países y organizaciones internacionales como Naciones Unidas han ido posicionándose. Algunos, como Estados Unidos, han reconocido la soberanía marroquí sobre el territorio, mientras que otros, como Argelia, defienden los intereses de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Mientras que los saharauis exigen ser independientes, desde Rabat consideran el territorio como parte de su reino.
La posición de España ha dado un giro después de que Marruecos hiciera público el envío de una carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al rey marroquí, Mohammed VI. Según Rabat, España está de acuerdo con el plan de autonomía para el territorio propuesto por Marruecos y lo considera como “la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa”.
Desde el inicio del conflicto, los Estados han ido posicionándose en función de sus intereses. Mientras que gran parte de países africanos reconocen la independencia de la RASD –de hecho, forma parte de la Unión Africana–, los países occidentales se alinean, con distintos matices, a la tesis marroquí. Desde la postura de Estados Unidos, que reconoce la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental, hasta la de Francia, que defiende los intereses marroquíes. Mientras algunos como España o Alemania, que ven con buenos ojos el plan de Rabat para establecer una autonomía.
Estados Unidos, entre los pocos que avalan de forma explícita la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental
El 10 de diciembre de 2020 se produjo un cambio crucial. Estados Unidos se convirtió en el primer país occidental en reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio. El entonces presidente estadounidense, Donald Trump, anunció –a seis semanas de dejar el poder– a través de un comunicado que la propuesta de Marruecos era la “única base para una solución justa y duradera del conflicto”.
“A partir de hoy, Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre la totalidad del territorio del Sáhara Occidental y reafirman su apoyo a la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos”, se lee en el comunicado.
Como explica a Newtral.es Carlos Ruiz, catedrático de Derecho Constitucional y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), “la supuesta soberanía de Marruecos sobre este territorio solo se ha hecho por Estados Unidos y por algunos países africanos de la llamada ‘Françafrique’, muy próximos a Marruecos”. Este concepto hace referencia a los Estados que fueron colonias francesas y con los que Francia mantiene fuertes lazos, como Senegal o Gabón.
Todos los países apoyan la legalidad internacional
No obstante, Ruiz señala que todos –incluido Estados Unidos– han seguido apoyando la legalidad internacional, “lo que es incompatible con reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental”. Esto se puede ver, ¡en la última resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de diciembre de 2021. En ella se apela a la voluntad política de las partes para alcanzar una solución. Este texto se aprobó “sin ningún voto en contra: tampoco de Estados Unidos o Gabón”.
[¿Qué dice la ONU sobre el Sáhara Occidental?: 47 años y 74 resoluciones]
El anuncio de Trump se produjo el mismo día en el que Estados Unidos comunicó un acuerdo entre Marruecos e Israel por el que ambos se comprometieron a “mantener relaciones diplomáticas plenas”.
Por el momento, no ha habido ninguna manifestación oficial por parte del actual presidente estadounidense, Joe Biden. No obstante, el 8 de marzo de 2022, la vicesecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, y el ministro de Exteriores de Marruecos, Nasser Burita, hicieron un comunicado conjunto en el que se establece que Estados Unidos sigue “considerando el plan de autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista”.
Ruiz apunta que, a diferencia de Estados Unidos, “España no ha reconocido la soberanía marroquí”. El experto añade que, por el momento, “no se conoce el documento español, solo la filtración de fragmentos por parte de Marruecos”.
Alemania considera el plan marroquí como una “contribución importante”
El pasado febrero, las relaciones entre Marruecos y Alemania mejoraron tras una publicación del Gobierno alemán. En ella admitía que el plan de autonomía marroquí era una “contribución importante” para la resolución del conflicto. Una forma para lograr un resultado “justo, sostenible y aceptable” para ambas partes, como informó Europa Press.
La profesora e investigadora de la Universidad de Deusto, María López Belloso, explica a Newtral.es que, tras la declaración de Trump, el Gobierno de Rabat esperaba que el resto de países siguieran este camino, pero no fue así. “Esto supuso una crisis entre Alemania y Marruecos, que retiró a su embajador en el país europeo”, añade la experta.
Durante ese tiempo, tuvieron lugar las elecciones alemanas, de las que salió el nuevo canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz. “Entendió que debían acercar posturas con Marruecos, pues es su principal aliado estratégico en la zona”, apunta López. Scholz utilizó el mismo mecanismo que Pedro Sánchez: “Escribió una carta personal, no oficial, en la que valoraba como positiva la propuesta marroquí”. No obstante, el Gobierno alemán ha reiterado en numerosas ocasiones que esto “no supone un cambio en su posicionamiento”, según recoge Europa Press.
Francia: el principal valedor de la postura marroquí pese a no haber reconocido su soberanía en el territorio
Por su parte, López Belloso añade que Francia “siempre ha sido el principal valedor de la postura marroquí". Este apoyo llegó a que el país "vetase resoluciones del Consejo de Seguridad que fueran en contra de los intereses de Marruecos”. López asevera que esto no se debe solo a la relación entre ambos países, sino también a las de Francia con Argelia.
Desde la década de 1990, las relaciones entre el país galo y Marruecos han sido “excelentes”, como recoge la web del Gobierno francés. El director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental aclara que Rabat cuenta con el apoyo de Francia, pero “con distintos matices”. Estos varían en función de los presidentes de la República: menos apoyo con François Mitterrand y François Holland, más con Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.
“Excepto una vez que en un discurso Chirac habló de las ‘provincias del sur de Marruecos’ para referirse al Sáhara Occidental, Francia nunca ha reconocido oficialmente –pese a su apoyo al país– la ‘soberanía’ de Marruecos en ese territorio y sigue sin hacerlo”, explica Ruiz.
“La descolonización de estos dos territorios fue totalmente distinta”, señala la experta. En el imaginario colectivo francés hay grandes diferencias entre los dos procesos. “La mala relación con Argelia ha sido el motivo de varias decisiones del Gobierno francés en relación al Sáhara Occidental, pues sabe que Argelia respalda al Frente Polisario. Es una forma de ‘castigar’ al país”, cuenta López.
Tras el anuncio de Donald Trump en 2020, Francia emitió un comunicado en el que definió el plan de autonomía marroquí como “una base seria y creíble para el diálogo”, afirmando que la solución debe ajustarse a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La posición de otros países sobre el Sáhara Occidental
Carlos Ruiz apunta que hay muchos países que han tomado partido en el conflicto saharaui, pero reconoce que “salvo en el caso de la declaración de Estados Unidos de 2020, todas las que conozco reafirman el Derecho Internacional”.
Al menos 84 países han reconocido a la RASD, de los cuales 45 mantienen dicho reconocimiento, según el Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la USC. Ningún estado del continente europeo lo ha hecho.
Sin embargo, López considera que “la comunidad internacional lleva tiempo acercando su discurso a las tesis marroquíes”. Los intereses económicos llevan a los países a pasar por alto o contradecir algunas de las premisas que defendían. Pasa en la Unión Europea con los acuerdos agrícolas y de pesca, también en países concretos como Alemania o Francia, pero “el caso más evidente es el de Israel, desde los años 80”, apunta la experta, que añade que “aunque nadie se moja, es verdad que todos se van acercando a Marruecos”.
Los países fronterizos del Sáhara Occidental también tienen un papel clave dentro del conflicto. Así, tanto el Gobierno argelino como el de Mauritania, han intervenido en este desde que se iniciara en 1975, como recoge el Centro de Estudios del Sáhara Occidental, el Gobierno argelino, así como el de Mauritania –ambos fronterizos con el territorio saharaui–.
Las diferencias entre la decisión de España y la de otros países
Tras el anuncio del Palacio Real de Marruecos y del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, el Ejecutivo español señaló a través de un comunicado oficial que se ha iniciado “una nueva etapa de la relación con Marruecos”. No obstante, no hace mención a la soberanía del país vecino sobre el Sáhara Occidental.
Como apuntaba Ruiz, a diferencia de Estados Unidos, “España no ha reconocido la soberanía marroquí”. En cuanto a Alemania, el catedrático recuerda que el Gobierno español “no ha hecho una declaración pública” como hizo el ejecutivo de Scholz, sino que “intentó un acuerdo o carta secreta que ha sido revelada por Marruecos”. Además, señala que Alemania nunca ha dicho que la propuesta de Marruecos sea "la más seria".
El posicionamiento de España no es nuevo
Por su parte, López considera que el caso español es más parecido al alemán. “La diferencia es que Alemania no tiene responsabilidad administrativa sobre el territorio, mientras que España sí”, aclara la experta. La profesora de la Universidad de Deusto insiste en que “España no reconoce la soberanía marroquí, sino que afirma que la propuesta de Marruecos es seria y puede dar solución”.
[El debate sobre si España es potencia administradora del Sáhara Occidental]
“En realidad, el posicionamiento del PSOE ahora es oficial, pero no es nuevo”, opina López, que recuerda que José Luis Rodríguez Zapatero dijo lo mismo en 2008, “pero sin carácter oficial”. No obstante, la experta critica que es algo que tienen en común la mayoría de los partidos políticos. “Cambian su opinión cuando están en el Gobierno, como hemos visto con el PSOE, el PP e incluso el PNV en el País Vasco”, afirma la investigadora, para la que el cambio más drástico fue el de Felipe González. “Visitó los campamentos de refugiados y llegó a afirmar que ‘estaremos con los saharauis hasta la victoria’, pero al llegar al Gobierno expulsó al representante del Frente Polisario en España”, recuerda López.
Albares viajará a Rabat para "normalizar las conexiones con España"
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, anunció este miércoles 23 de marzo en la comisión de su ramo del Congreso de los Diputados que el próximo 1 de abril viajará a Rabat (Marruecos). Esta cita servirá para llevar a cabo una “ambiciosa hoja de ruta conjunta”, según Albares, que contempla “la normalización completa de las conexiones con España”, incluidas las marítimas y la Operación ‘Paso del Estrecho’, y el refuerzo “de manera controlada en la circulación de personas y bienes” entre los dos países.
El ministro manifestó que, por “la riqueza de nuestros vínculos y la cantidad de intereses compartidos”, España no puede permitir que los cimientos de su relación con Marruecos “se apoyen en terreno inestable”. De esta manera, José Manuel Albares defendió el giro tomado por el Gobierno, pues es “esencial entrar en una nueva etapa en la que la posibilidad de nuevas crisis se aleje hasta desaparecer”.
Asimismo, el titular de Asuntos Exteriores subrayó que una de las responsabilidades de cualquier Ejecutivo es “mantener una buena relación de vecindad”, y destacó que Marruecos es un socio “muy importante” para España. Albares, en cambio, indicó que nuestro país lleva varios años “siendo espectador del Sáhara Occidental”, y ahora existe una oportunidad para que España “tome una parte activa en su resolución”.
El ministro también definió la posición del Gobierno sobre el Sáhara Occidental como “coherente” con las posiciones que han mantenido los diferentes Ejecutivos españoles. Así, Albares afirmó que la propuesta de Marruecos se encuentra “dentro del marco de las Naciones Unidas” para resolver esta cuestión.
En la sesión de control: España, de no tener una postura a "actor"
Por la mañana del miércoles, durante la sesión de control al Gobierno, el ministro de Asuntos Exteriores señaló que “España lo que tenía antes era una ‘no postura’” y ahora quiere convertirse en “actor”. “No se trata de que España gane nada”, según Albares, pero sí a “contribuir a desescalar un conflicto que, si no hacemos algo, durará 46 años más”.
Todo esto se encuadra cuando El País hizo pública la carta que Pedro Sánchez envió al Rey Mohamed VI, en la que le anunciaba el giro en la posición del Gobierno español respecto al Sáhara Occidental. “España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo”, manifiesta Sánchez en la misiva.
Además, el presidente del Gobierno subraya que “nuestro objetivo debe ser construir una nueva relación, basada en la transparencia y la comunicación permanente, el respeto mutuo y el respeto a los acuerdos firmados por ambas partes y la abstención de toda acción unilateral”.
*El artículo se ha actualizado para añadir que Alemania no se ha referido a la contribución de Marruecos como “la más seria”.
Fuentes:
- Carlos Ruiz, catedrático de Derecho Constitucional y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela
- María López Belloso, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto
- Tuit del Ministerio de Asuntos Extranjeros marroquí
- Comunicado de Donald Trump sobre el Sáhara Occidental (10/12/2020)
- Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (9/12/2021)
- Declaración del ex secretario estadounidense Michael Pompeo (11/12/2020)
- Comunicado conjunto de Estados Unidos y Marruecos (8/3/2022)
- Declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (7/1/2022)
- Noticia de Europa Press (17/2/2022)
- Web del Gobierno de Francia - Relaciones con Marruecos
- Discurso de Jacques Chirac de 2001
- Comunicado de Francia tras el anuncio de Trump
- Posición de Argelia, Mauritania y otros países del Centro de Estudios del Sáhara Occidental USC
- Reconocimiento de países de la RASD
- Comunicado de la Moncloa (18/3/2022)
- Transcripción de la rueda de prensa de Rodríguez Zapatero con el Primer Ministro de Marruecos (16/12/2008)
- Noticia de El País (30/9/1985)