En lo que va del año, al menos 248.901 personas han atravesado la ruta del Darién, según el Gobierno de Panamá. Esta cifra supera el total de migrantes que cruzaron en todo el 2022. El Darién es una región selvática de 5.000 kilómetro cuadrados que separa Panamá de Colombia, y que, como explica el informe sobre las migraciones en el mundo de 2022 de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), se caracteriza por su topografía inhóspita y peligrosa que abarca ríos caudalosos, animales salvajes e inundaciones repentinas.
Las autoridades panameñas advierten que, al finalizar el 2023, se espera que más de 400.000 personas hayan cruzado la frontera a través de la selva. En 2022 lo hicieron 248.284 personas.
Según el documento de la OIM, esta ruta es una de las más peligrosas del mundo. Sin embargo, como también corroboran las cifras del Gobierno de Panamá, cada vez más personas en tránsito eligen este trayecto con el fin de llegar a Estados Unidos.
Venezolanos, haitianos y ecuatorianos son las principales nacionalidades de los migrantes que cruzan el Darién
Los sudamericanos no son los únicos que atraviesan la ruta del Darién con el objetivo de llegar al norte del continente. Según las cifras del servicio de migraciones del Gobierno de Panamá, hasta junio de 2023, el 71,4% de las personas que cruzaron la selva son de América del Sur. El 28,6% son originarios de las Antillas, Asia y África.
Entre los migrantes que han alcanzado la frontera entre Suramérica y Centroamérica, se cuentan al menos 35 nacionalidades. Las más frecuentes son Venezuela (51,2%), Haití (16,8%) y Ecuador (12,8%).
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierte en su informe Movimientos mixtos a través del Darién que para las personas que viajan con menores, la travesía a través de esta selva es mucho más “extenuante”. Los datos del Servicio de Migración del Gobierno de Panamá indica que el 20,5% de los que cruzan la frontera son menores de edad, el 25% son mujeres (algunas de ellas embarazadas) y el 54,5% restante son hombres.
La OIM estima que 20 personas han desaparecido o fallecido en el Darién en 2023
El informe de ACNUR indica que, para cruzar la selva del Darién, se pueden tomar tres rutas diferentes. El documento señala que en promedio, alcanzar la frontera colombo-panameña requiere entre tres y siete días. Sin embargo, para personas que viajan con menores, se puede extender hasta los 15 días.
El mismo documento señala que “las rutas que toman los refugiados y migrantes son altamente peligrosas, lo que los hace vulnerables al abuso y explotación”. Así, según ACNUR, el 38% de las personas en tránsito han denunciado haber sido víctimas de abusos o maltratos durante su recorrido por la selva. En esta misma línea, Médicos Sin Fronteras (MSF), organización que presta ayuda humanitaria en el terreno, alerta de la existencia de organizaciones criminales que además de controlar la ruta migratoria, atacan, roban, secuestran y ejercen violencia sexual contra los migrantes.
El proyecto Migrantes Desaparecidos, dependiente de la OIM, señala que hasta julio de 2023, al menos 20 personas han fallecido o desaparecido en el Darién. La principal causa fue el ahogamiento que dejó ocho víctimas, seguida de las condiciones ambientales con tres víctimas y la violencia con dos víctimas. Se desconocen las causas de la muerte o desaparición de las siete personas restantes.
- ACNUR
- Informe sobre las migraciones del mundo 2022
- Médicos Sin Fronteras
- Organización Internacional para las Migraciones
- Proyecto Migrantes Desaparecidos, OIM
- Servicio de Migraciones del Gobierno de Panamá