Así te hemos contado la segunda semana de invasión rusa en Ucrania

Crucifijo en Kiev Ucrania
EFE I Vista de unas barreras han sido colocadas a modo de fortificación de la plaza de la Independencia de Kiev (Maidán) en Ucrania
Tiempo de lectura: 46 min

Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es durante la segunda semana de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en los primeros diez días de guerra. Para ver la información más actualizada aquí te contamos cómo evoluciona la situación.

Publicidad

Invasión rusa en Ucrania: día 17

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, que establezca y respete un alto el fuego que permita a las ciudades asediadas, Mariúpol entre ellas, recibir ayudas a través de corredores humanitarios. “Todos somos familia en esta guerra”, ha dicho Zelenski en una intervención en directo. Según el presidente ucraniano, desde el comienzo de la guerra rusa en Ucrania, 31 grupos tácticos de batallones enemigos han perdido su capacidad de combate.

El mandatario ucraniano ha mandado un mensaje de ánimo a la población ante una defensa del país que ha calificado de “histórica”. “No podemos bajar la guardia”, incidió. También ha señalado que ha pedido a la Unión Europea que agilice la entrada de Ucrania en la UE para llevar la paz al país.

Además, el Gobierno de Ucrania ha denunciado que el alcalde de la ciudad de Melitópol, Ivan Fedorov, ha sido secuestrado por un grupo de militares rusos y se encuentra ahora en paradero desconocido.

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha advertido a Rusia de que una agresión contra un país de la OTAN desencadenaría una “Tercera Guerra Mundial”. Biden se ha expresado así mientras Rusia prosigue con la invasión de Ucrania, que el viernes dejó numerosos bombardeos -uno de ellos contra un hospital psiquiátrico- y muertos. El presidente de EEUU anunció además nuevas sanciones contra Moscú, que incluyen gravar artículos como el vodka, el caviar o el marisco.

En Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski advirtió de que las fuerzas rusas parecen reagruparse para un posible asalto a Kiev, recoge Reuters. El mandatario consideró que Ucrania ha “alcanzado un punto de inflexión estratégico”. “Es imposible decir cuántos días nos quedan [por delante] para liberar la tierra ucraniana. Pero podemos decir que lo haremos”, apostilló.

Publicidad

Por su parte, la Fiscalía de menores de Ucrania ha publicado un informe que eleva a 79 los menores muertos por el ataque ruso. “Durante los 16 días de guerra en Ucrania, ya han muerto 79 niños y casi 100 han resultado heridos. La mayoría de las víctimas se encontraban en las regiones de Kiev, Jarkov, Donetsk, Sumy, Jersón y Zhitomir”, señala el informe, difundido a través de Telegram.

Rusia mantendrá cerrada la Bolsa la próxima semana

El Banco Central de Rusia ha comunicado que la bolsa continuará cerrada la próxima semana, tal y como viene ocurriendo desde el inicio de la invasión de Ucrania. En un comunicado que recoge Reuters señala que sólo se realizarán operaciones algunas operaciones fuera del mercado abierto y transacciones SPFI. Mientras tanto, el rublo ha perido más del 40% de su valor en el último mes y continúa con las caídas.

Un nuevo envío de armas de España hacia Ucrania llega a su destino

El Ministerio de Defensa ha confirmado que un nuevo envío de material ofensivo para la defensa de Ucrania ante la invasión rusa ha llegado a su destino. El avión, un A400, partió en la mañana del sábado y ha desplazado una parte del material comprometido. Próximamente, un segundo avión realizará el mismo trayecto para apoyar a la resistencia ucraniana.

EEUU se compromete a dar los “pasos diplomáticos” que el Gobierno de Ucrania considere beneficiosos

Un portavoz del Departamento de Estado de EEUU ha asegurado que el compromiso de Washington con Kiev es alto, al punto de que “si hay pasos diplomáticos que podamos dar y que el Gobierno de Ucrania crea que son de ayuda, estamos preparados para darlos”. En declaraciones que recoge Efe, desde el Departamento de Estado han asegurado que están “trabajando para poner a los ucranianos en la posición más fuerte posible para negociar”, lo que incluye “incrementar la presión sobre Rusia imponiendo costes severos y proveyendo de ayudas de seguridad que permitan a los ucranianos defenderse por ellos mismos”.

Putin no quiere detener la guerra, dice el Eliseo

La conversación telefónica que han mantenido el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, con su homólogo ruso, Vladímir Putin, arroja una conclusión: no tiene intención de “parar la guerra”. Así lo ha resumido fuentes del Elíseo citadas por Efe, que enfatizan que “el presidente y el canciller lo han puesto [a Putin] contra la pared por no respetar sus compromisos”. Según fuentes presidenciales francesas, el siguiente paso es aplicar “nuevas sanciones, de las más severas, al nivel de las de Corea del Norte, Siria e Irán, pero nos guardamos algunas en la reserva, de tipo sistémico”.  De acuerdo con las fuentes francesas, la UE y Estados Unidos han decidido “no entrar en guerra” contra Rusia, pero sí apoyar a Ucrania.

Publicidad

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha comentado a través de su perfil de Twitter que ha mantenido conversaciones con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con el canciller alemán, Olaf Scholz, con quienes ha hablado de «contrarrestar al agresor». Les ha solicitado ayuda para liberar al alcalde de Melitópol, que como ha denunciado el gobierno ucraniano se encuentra en paradero desconocido secuestrado por las fuerzas rusas.

Además, Zelenski ha confirmado en una conferencia de prensa con periodistas que unos 1.300 militares ucranianos han muerto desde que comenzó la guerra. Por parte rusa ha estimado 12.000 bajas.

Putin acusa a Ucrania de llevar a cabo “violaciones graves” de los derechos humanos; el Eliseo las define como “mentiras”

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha acusado a las fuerzas ucranianas de llevar a cabo “violaciones graves” de los derechos humanos. Así lo recoge un comunicado del Kremlin, después de que el mandatario haya conversado con el presidente francés, Emmanuel Macron, y con el canciller alemán, Olaf Scholz, a los que ha pedido que presionen a Kiev para poner fin a los supuestos abusos.

Putin denunció en una conversación telefónica con ambos mandatarios presuntos “asesinatos extrajudiciales de opositores”, “toma de rehenes civiles” y su “uso como escudos humanos”. Añadió en su denuncia que Ucrania está desplegando “armas pesadas en zonas residenciales, cerca de hospitales, escuelas y jardines de infancia”.

Publicidad

La respuesta del Elíseo ha sido definir estas acusaciones como “mentiras”

Rusia destruye un aeródromo militar cercano a Polonia

La agencia de noticias ucraniana Ukrinform ha informado de que el Ejército ruso ha destruido por completo en las últimas horas el aeródromo militar en Lutsk, cercano a la frontera con Polonia. Cuatro misiles afectaron a la instalación el viernes, que ha quedado inoperativa, según reportó el alcalde, Ihor Polishchuk. El aeródromo llevaba fuera de servicio desde un ataque registrado el 24 de febrero. Este último ataque ha destruido, además, el almacén de combustible del recinto.

Rusia advierte de la UE puede “acabar pagando cantidades desorbitadas por el gas, el petróleo y la electricidad”

El director del departamento de cooperación paneuropea del Ministerio de Exteriores ruso, , Nikolai Kobrinets, ha advertido a la UE del coste de “independizarse de las fuentes de energía de Rusia a cualquier precio”. Kobrinets ha señalado que la consecuencias de esa independencia “no lo va a pagar la cúpula de la burocracia europea, sino los contribuyentes europeos comunes y corrientes”. “Está claro que la UE va a acabar pagando cantidades desorbitadas por el gas, el petróleo y la electricidad. Que ellos decidan”, señaló en declaraciones a Interfax que recoge Europa Press.

Ucrania logra abrir un corredor humanitario en Mariúpol

Las autoridades ucranianas han confirmado la apertura de un corredor humanitario para llevar alimentos y medicinas a la sitiada ciudad de Mariúpol. “Corredor verde abierto. Una caravana humanitaria partió de Zaporiyia hacia Mariúpol”, ha anunciado el ayuntamiento de la ciudad en su cuenta de Telegram, recoge Efe. Las autoridades ucranianas pactaron con las rusas la apertura de hasta siete corredores humanitarios para evacuar a los ciudadanos y proveer de alimentos a las ciudades atacadas en Ucrania. Sin embargo, estos corredores no han funcionado como se esperaba y ambos bandos se acusan mutuamente de su bloqueo.

Rusia ataca una mezquita de Mariúpol en la que se refugian civiles

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania ha denunciado el ataque de Rusia contra una mezquita de Mariúpol, en la que se refugian civiles. Se trata de la mezquita del Sultán Solimán, según ha señalado en un tuit Emine Dzheppar, viceministra de Asuntos Exteriores.

Rusia ataca Brovary y dice haber destruido un centro de inteligencia militar

Las fuerzas de invasión rusas han atacado la población de Brovary, cercana a la capital ucraniana de Kiev, ha confirmado la BBC. El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, el mayor general Igor Konashenkov, también ha confirmado en la agencia rusa Tass el ataque, que ha calificado “de precisión”. Según el portavoz ruso, el objetivo era la destrucción de un centro de inteligencia electrónica en esa localidad al este de la capital ucraniana.

Rusia ataca un depósito de petróleo de la región de Kiev

“Un depósito de petróleo está en llamas en Vasilkiv [región de Kiev] después de un ataque aéreo. En la aldea de Kriachky, el ocupante disparó contra el depósito de petróleo por la noche”, aseguró Oleksiy Kuleba, jefe de la Administración Estatal Regional de Kiev, en su cuenta de Telegram. A este ataque se suma, según recoge Efe de la agencia ucraniana Ukrinform, otro registrado contra “un almacén de productos congelados se incendió en la aldea de Kvitneve, distrito de Brovary, también en la región de Kiev, después de un bombardeo enemigo”.

Los ataques rusos han alcanzado también Chernigov, al norte de Kiev, que permanece sin suministro de agua, electricidad, ni tampoco sus ciudadanos tienen acceso al gas que podría hacer funcionar los sistemas de calefacción. El reporte proviene de la cuenta de Facebook del jefe de la Administración Estatal Regional de la ciudad, Viacheslav Chaus.

Ucrania logra restablecer parcialmente el suministro eléctrico en la central de Chernóbil

La empresa energética ucraniana Ukrenergo comunicó el viernes al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que se ha restablecido parcialmente el suministro eléctrico a la central nuclear de Chernóbil, y que los trabajos de reparación continuarán “a pesar de la difícil situación” en el exterior de la central nuclear. La OIEA expresó su “preocupación por la disponibilidad de reservas de alimentos” para los 211 miembros del personal técnico y los guardias que están viviendo en la planta desde que Rusia lanzó su ofensiva militar.

Las tropas rusas, a 25 kilómetros de Kiev

El Ministerio de Defensa Británico ha señalado en una nota que recoge Reuters que un contingente de tropas rusas se encuentra a 25 kilómetros del centro de Kiev. En este contexto, también según la agencia de noticias, Ucrania tratará de establecer este sábado corredores humanitarios. Así lo ha asegurado la viceprimera ministra Iryna Vereshchuk, que concretó que se establecerán en las ciudades bombardeadas, también en la sitiada Mariúpol.

Rusia advierte: las sanciones pueden hacer caer la Estación Espacial Internacional

El jefe de la agencia espacial de Rusia, Dmitry Rogozinm, ha considerado que las sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania pueden hacer caer la Estación Espacial Internacional (ISS). Según declaraciones que recoge AFP, Rogozinm señaló que el operativo de buques rusos que abastecen a la ISS se verá interrumpido por las sanciones, por lo que la Estación podría “amerizar o aterrizar” si el mantenimiento no es el correcto. El segmento ruso de la ISS, indicó, es el responsable de la corrección de la estructura orbital de la instalación.

Invasión rusa en Ucrania: día 16

La invasión rusa en Ucrania entra en su tercera semana con combates en varios frentes, incluidas explosiones en Dnipró, en el noroeste del país. Allí, un ataque aéreo cerca de una escuela infantil, según informa Reuters, ha matado a, al menos, una persona. También ha habido ataques en Jarkov, en las proximidades de la capital, Kiev, y especialmente en Mariúpol, donde los ciudadanos han comenzado a enterrar a decenas de muertos en fosas comunes. En esta ciudad portuaria se ha confirmado la muerte de, al menos, tres personas en el bombardeo de este miércoles en un hospital materno infantil.  

https://twitter.com/Reuters/status/1502190156195012611

Mientras tanto, Rusia asegura que las fuerzas de la autoproclamada República Popular de Donetsk han tomado el control de la ciudad de Volvonaja. De otra parte, según cifras que ha facilitado el Ministerio de Economía de Ucrania, la invasión rusa ha causado ya pérdidas por valor de 119.000 millones de euros. Según recoge Reuters, el viceministro de Economía, Denys Kudin, ha indicado que el 75% de las empresas en las áreas afectadas por la guerra han dejado de operar, entre ellas la mayoría de las empresas metalúrgicas en el este de Ucrania.

Esta madrugada ha dejado nuevas imágenes satelitales del convoy militar que avanza hacia Kiev, que parece disperso y estancado. También muestran el alcance de los daños en ciudades en las que se ve edificios de apartamentos totalmente destruidos

https://twitter.com/Cen4infoRes/status/1502194091915890696

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha confirmado que unas 40.000 personas fueron evacuadas este miércoles de Mariúpol. En total, según informa el líder ucraniano y ha confirmado el Servicio Estatal de la Guardia de Fronteras de Ucrania, más de 100.000 ciudadanos han podido abandonar el país a través de los corredores humanitarios. Una cifra que dobla Moscú, según la agencia estatal Tass. Rusia asegura que más de 220.000 refugiados ucranianos han sido evacuados y trasladados a su territorio desde la región del Donbás.

Según ha comunicado Iryna Vereshchuk, la viceprimera ministra ucraniana, este viernes Rusia ha habilitado cinco pasillos para permitir el paso de civiles en Mariúpol, -donde las condiciones son “apocalípticas”, según la Cruz Roja- además de en Kiev, Sumi, Járkov y Chernigov, a partir de las 8 de la mañana hora española.

Este viernes se celebra el segundo día del encuentro informal entre los Jefes de Gobierno de los países de la UE en Versalles cuya primera sesión este jueves terminó descartando la adhesión rápida de Ucrania. La posición fue aceptada por Polonia tras conseguir doblar el dinero para que el país de Europa oriental pueda comprar material militar, el compromiso de establecer más sanciones y una invitación regular para que Zelensksi asista a la reunión. Este viernes se plantearán las bases para establecer una nueva política defensiva y energética en la UE. 

Ya son más de 2,5 millones de personas que han huido de la guerra dentro y fuera de Ucrania, según ACNUR. España acogerá, de momento, a 12.000 ucranianos. Este viernes, Unicef ha cifrado en más de un millón los niños que han huido de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa.

https://twitter.com/unicefchief/status/1501943717220929540

Aterrizan en España 25 menores ucranianos enfermos de cáncer

Un avión A400 del Ejército de España ha aterrizado hoy en Madrid transportando a un grupo de refugiados desde Ucrania. De ellos, 25 son menores ucranianos enfermos de cáncer, que viajan en compañía de su familia. Los menores podrán proseguir en España su tratamiento contra la enfermedad, ha explicado el Ministerio de Defensa en un tuit. El vuelo transporta a otros 22 refugiados ucranianos.

Turquía evacúa su embajada en Kiev

Turquía ha ordenado iniciar la evacuación de su embajada en Kiev, recoge AFP de fuentes oficiales. La legación diplomática se instalará al oeste de Ucrania, en la ciudad Chernivtsi, cercana a la frontera con Rumanía.

EEUU impone aranceles a Rusia y prohíbe la importación de marisco, vodka y diamantes rusos

Estados Unidos revocará el estatus de “nación más favorable“ a Rusia, lo que se traduce en un posible aumento de aranceles a Moscú como represalia por su invasión de Ucrania, según informa la agencia Reuters. El presidente Joe Biden ha solicitado este viernes al Congreso estadounidense impulsar esta medida que tomará en coordinación con el resto de países miembros del G-7 y la Unión Europea.

Además, Biden también ha anunciado la prohibición de la importación de marisco, vodka y diamantes rusos. “La unidad entre los aliados es de vital importancia”, ha dicho el líder estadounidense en una comparecencia desde la Casa Blanca. “Putin es un agresor. Es el agresor. Y tiene que pagar un precio”.

El objetivo de Biden es retirar a Rusia de la lista de los “most favoured nation“ (nación más favorecida), un tratado vinculado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que reduce las trabas burocráticas y comerciales para facilitar importaciones y exportaciones. Ese es el punto que quiere bloquear EEUU con Rusia este viernes, una decisión que ya han tomado Ucrania y Canadá, y se espera que tanto el G-7 como la UE hagan lo mismo. Esta decisión no tendrá efectos inmediatos porque tendrá que ser ratificada primero por el Congreso de los EEUU.

Zelenski denuncia que 78 niños han muerto desde que comenzó la guerra

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, comparece por videoconferencia en el Parlamento polaco: “Han muerto 78 niños ya por la guerra que Rusia ha traído a nuestro país“. El líder ucraniano ha agradecido a Polonia y al resto de países fronterizos la solidaridad que están demostrando al acoger a los refugiados que huyen de Ucrania, demostrando la verdadera hermandad entre ambos países. “Estoy seguro que vamos a ganar y esa victoria será conjunta, estamos luchando juntos por nuestra libertad y vuestra libertad“, ha añadido Zelenski.

En apenas dos semanas de guerra, Polonia ha recibido ya casi 1,5 millones. Es el 60% de los 2,5 millones de ucranios que han cruzado a los países vecinos huyendo de la ofensiva rusa, en el éxodo más rápido en Europa desde el fin de la II Guerra Mundial, según los últimos datos de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR.

Sánchez anuncia una gira por Europa para sumar apoyos a su reforma energética

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que la próxima semana iniciará una gira por varios países europeos para intentar lograr apoyos a su propuesta de reforma del mercado de la energía que permita reducir el precio de la electricidad.

Sánchez ha avanzado esta gira en su comparecencia ante los periodistas al término de la cumbre informal de líderes de la Unión Europea de Versalles (Francia) en la que uno de los asuntos principales ha sido el análisis de las medidas que deben abordarse para lograr esa rebaja de precios, principalmente tras las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

“El Gobierno de España va a tomar medidas en todos los ámbitos para proteger a los consumidores vulnerables, para proteger a las familias y a los ciudadanos de nuestro país y sobre todo a los sectores afectados por la elevación de los precios del gas, la gasolina, la alimentación y las materias primas. Pero mayor sería el coste si Europa no hiciese nada“, ha dicho Sánchez sobre los efectos que las sanciones impuestas a Rusia tendrán sobre la economía española.

Putin advierte de “cambios positivos“ en las negociaciones con Ucrania

Vladímir Putin ha advertido “determinados cambios positivos” en el curso de las negociaciones con Ucrania para detener la guerra. Así se ha expresado tras recibir en el Kremlin a su colega y aliado bielorruso, Alexandr Lukashenko. Ambos mandatarios se felicitaron por el buen desarrollo de los vínculos políticos y comerciales entre sus países, no obstante las sanciones económicas impuestas por Occidente a ambos países. Lukashenko, por su parte, defendió la intervención rusa porque aseguró que las tropas ucranianas se estaban preparando para atacar “no solo el Donbás sino también a Bielorrusia”.

Rusia prohíbe Instagram y tacha las plataformas de Meta de “organizaciones extremistas“

El Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación, Roskomnadzor, ha restringido el acceso a Instagram. La decisión ha sido tomado después de que la oficina del Fiscal General de Rusia exigiera que Meta Platforms -la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- sea reconocida como una organización extremista y que prohíba sus actividades en el territorio de la Federación de Rusia, según ha informado este viernes la agencia estatal rusa Tass. La solicitud de la Fiscalía se produce después de que Meta revisara su política para permitir llamar a la violencia contra soldados y líderes rusos.

https://twitter.com/maxseddon/status/1502256915425935363

El cambio temporal en la política de discursos de odio de Meta, del que informó en primer lugar Reuters, incluye las publicaciones que llamen a la muerte al presidente ruso Vladimir Putin o al presidente bielorruso Alexander Lukashenko. “Como resultado de la invasión rusa de Ucrania, hemos permitido temporalmente formas de expresión política que normalmente violarían nuestras normas, como muerte a los invasores rusos. Seguimos sin permitir llamamientos a la violencia contra los civiles rusos“, afirma un portavoz de Meta en un comunicado.

Según ha comunicado la agencia estatal rusa Ria, WhatsApp no se verá afectada por la prohibición porque “es un medio de comunicación, no una red social“.

Putin autoriza el envío de “voluntarios“ de Oriente Medio para luchar en Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha autorizado el envío de “voluntarios“ de Oriente Medio a la guerra de Ucrania para luchar por Rusia. En una reunión del Consejo de Seguridad nacional, el Ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, ha asegurado que ya hay 16.000 personas voluntarias de Oriente Medio dispuestos a ser enviados al frente ucraniano, concretamente a las regiones independentistas de Lugansk y Donetsk, en el este del país.

https://twitter.com/maxseddon/status/1502207704739233794

“Si hay gente que quiere, de forma voluntaria y especialmente no a cambio de dinero, venir y ayudar a las personas que viven en el Donbás, hay que encontrarse con ellos a medio camino y ayudarles a llegar a la zona de guerra“, ha sostenido Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad ruso, según informa Reuters.

La OMS pide a Ucrania que destruya los agentes patógenos de los laboratorios para evitar enfermedades

La Organización Mundial de la Salud ha aconsejado a Ucrania que destruya los agentes patógenos de mayor riesgo almacenados en los laboratorios del país para evitar “cualquier posible fuga“ que pudiera propagar enfermedades entre la población, según ha informado la OMS a la agencia a Reuters.

Los expertos en bioseguridad afirman que la invasión de tropas rusas a Ucrania y el bombardeo de sus ciudades han aumentado el riesgo de escape de patógenos que causan enfermedades, en caso de que alguna de esas instalaciones resulte dañada.

Al igual que muchos otros países, Ucrania cuenta con laboratorios de salud pública que investigan cómo mitigar las amenazas de enfermedades peligrosas que afectan tanto a los animales como a los seres humanos, incluyendo, más recientemente, el Covid-19. Sus laboratorios han recibido apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y la OMS.

La OMS no ha querido dar detalles sobre cuándo hizo estas recomendaciones ni sobre los tipos de patógenos o toxinas alojados en los laboratorios de Ucrania.

El Ejército ruso ataca un centro psiquiátrico en Járkov

Ucrania ha acusado a Rusia de atacar un centro psiquiátrico en la ciudad de Izium, en la provincia de Járkov. Según ha denunciado el gobernador de esta región situada en la zona oriental del país, Oleg Sinegubov, en su cuenta de Telegram y en su Facebook, “el ocupante ha vuelto a llevar a cabo un brutal ataque contra la población civil tras el crimen de guerra en Mariúpol, hoy el enemigo ha golpeado el internado psico-neurológico“. Sinegubov ha informado que, en el momento de los disparos, había 330 persona en el internado, 50 de ellas con movilidad reducida y diez en silla de ruedas. Según el gobernador de Járkov, 73 personas fueron evacuadas antes del ataque aunque aún “se está determinando el número de víctimas“.

Mientras, el alcalde de Járkov, la capital de la región homónima, ha afirmado este viernes que la ciudad se encuentra bajo bombardeos constantes por parte de las tropas rusas, según la agencia Reuters. «Hoy han sido destruidas 48 escuelas», ha señalado el regidor de la segunda ciudad más grande del país, con casi 1,5 millones de habitantes de habla rusa, en su mayoria.

Borrell propone a los líderes de la UE doblar el apoyo militar a Ucrania con otros 500 millones de euros en armas

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, propondrá a los líderes de los Veintisiete doblar la asistencia militar a Ucrania con otros 500 millones de euros en armamento. “Incrementaremos en otros 500 millones nuestra contribución al apoyo militar a Ucrania“, ha asegurado el jefe de la diplomacia comunitaria a su llegada a la segunda jornada de la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra en Versalles, Francia.

Ahora será cuestión de los líderes dar el visto bueno a esta propuesta para ampliar la cobertura del Mecanismo de Paz Europeo, usado por primera vez para enviar armas a un tercer país en guerra. De todas formas, Borrell ha avanzado que no hay diferencias entre los Veintisiete y que habrá un acuerdo a nivel de líderes, tras señalar que “todo el mundo es consciente“ de que hay que reforzar el apoyo militar a Kiev y aumentar la presión contra Rusia.

De forma paralela, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha confirmado este viernes que “si es necesario“, España enviará más armas a Ucrania. Así lo ha asegurado en una entrevista en TVE, un día después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, asegurara que España está estudiando más opciones, incluido el envío de armas, para apoyar con toda contundencia a la ciudadanía ucraniana.

Invasión rusa en Ucrania: día 15

En el día 15 de la invasión rusa en Ucrania han continuado los bombardeos tras una jornada en la que de nuevo Moscú ha boicoteado los corredores humanitarios, como el que se propuso en Mariúpol. La ciudad portuaria se ha convertido en el símbolo de la ”atrocidad” militar de Putin y ”prueba de que se está produciendo un genocidio de ucranianos”, tal y como lo describió el presidente ucraniano Volódimir Zelenski, no solo por el bombardeo de este miércoles al hospital materno infantil, si no también por el aislamiento de cientos de miles de personas que afrontan una situación crítica. Sin embargo, Moscú ha calificado el ataque como ”bulo”. ”Así es como nacen los bulos”, ha dicho en Twitter Dmitry Polyanskiy, vicerrepresentante permanente de Rusia ante Naciones Unidas.

Sin agua caliente, sin electricidad ni calefacción en pleno invierno y con los víveres escaseando, los más de 400.000 vecinos de Mariúpol llevan días escuchando el sonido incesante de las bombas. Uno de esos proyectiles golpeó este miércoles el patio de un hospital materno infantil durante el supuesto alto el fuego pactado por Kiev y Moscú para permitir la evacuación de civiles. Un bombardeo del que Zelenski culpa a Moscú que a su vez niega atacar objetivos civiles. La ONG Médicos sin Fronteras ha denunciado que viviendas y hospitales han sido dañados durante los combates de estos días aunque no confirma que el bombardeo contra el hospital haya sido ”dirigido expresamente”.

https://twitter.com/msf_espana/status/1501817131205378049?s=24

Según los cálculos del alcalde de Mariúpol, en estas dos semanas de asedio ruso han muerto en la ciudad mas de 1.200 civiles. Mientras tanto, en el resto del país se ha evacuado a más de 40.000 personas este miércoles, según ha comunicado el diputado ucranio David Arajamia. “Hemos intentado trasladar a 100.000 ciudadanos, pero fracasamos”, ha afirmado. Se espera que este jueves se abran de nuevo otros seis corredores humanitarios para continuar con la operación humanitaria, según ha informado en su cuenta de Telegram Iryna Vereshchuk, la viceprimera ministra ucraniana.

Los ministros de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, y de Ucrania, Dmytro Kuleba, han vuelto hoy a la mesa de negociación en Antalia, Turquía, en el encuentro de más alto nivel entre ambos países desde que comenzó la guerra. La reunión, que comenzó con escasas expectativas, según Kuleba, ha terminado sin avances para establecer un alto el fuego. Esta reunión ha sido la cuarta que se produce desde el inicio de la invasión rusa, tras tres intentos previos de escasos resultados.

Los jefes de gobierno de la UE también se encontrarán este jueves y viernes en Versalles, Francia, para discutir la solicitud de ingreso de Ucrania, la crisis energética, el apoyo humanitario y militar a Ucrania, entre otras cuestiones. La Comisión Europea discutirá la propuesta que presentó ayer para reducir la dependencia energética con Rusia. En concreto, el texto apuesta por almacenar gas y reducir beneficios de las empresas eléctricas.

https://twitter.com/EUCouncil/status/1501547933824655364

Los daños de la guerra de Ucrania superan los 100.000 millones de dólares

El principal asesor económico del gobierno ucraniano, Oleg Ustenko, ha informado este jueves que las fuerzas invasoras rusas han destruido hasta ahora al menos 100.000 millones de dólares en infraestructuras, edificios y otros activos físicos.

Ustenko ha afirmado en un evento telemático organizado por el Instituto Peterson de Economía Internacional que la guerra ha provocado el cierre total del 50% de las empresas ucranianas, mientras que la otra mitad está funcionando muy por debajo de su capacidad. Ustenko considera que la reconstrucción del país podría financiarse a través de los activos del Banco Central ruso que están retenidos en todo el mundo así como de los bienes incautados a los oligarcas de Putin.

El asesor económico ha indicado que las reservas fiscales de Ucrania se sitúan en unos 27.500 millones de dólares, por debajo de los 30.000 millones que había antes de la invasión. Ustenko ha dicho que los ucranianos de las zonas no ocupadas por las fuerzas rusas pueden acceder al dinero en efectivo a través de los cajeros automáticos y de los supermercados sin las largas colas que se vieron en los dos primeros días de la guerra. Además, según el asesor de Zelenski, las tarjetas de crédito y otros sistemas de pago electrónico funcionan con normalidad. «Incluso en las ciudades rodeadas por el ejército ruso se puede utilizar tarjetas», ha dicho Ustenko, según informa la agencia Reuters.

ACNUR eleva a 2,3 millones la cifra de refugiados ucranianos por la guerra

Los ucranianos que se han visto obligados a huir a otros países a consecuencia de la invasión rusa en las dos primeras semanas de conflicto se elevan a 2,31 millones, según ha informado este jueves la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Polonia acoge a 1,4 millones de estos refugiados, mientras que 214.000 se encuentran en Hungría, 165.000 en Eslovaquia, 97.000 en Rusia, 84.000 en Rumanía y 82.000 en Moldavia, de acuerdo con las estadísticas que actualiza a diario la agencia de la ONU.

A estas cifras se debe sumar un número no confirmado de desplazados internos en territorio ucraniano, que ya en los primeros días del conflicto se cifraba en más de un millón de personas. La crisis de refugiados es la peor que vive Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, quien ha visitado recientemente Polonia, Rumanía y Hungría, agradeció en días pasados la respuesta europea a la crisis. “Es imperativo que la comunidad internacional continúe apoyando esta respuesta a los refugiados y ayude a las comunidades de acogida, particularmente en Moldavia“, afirmó.

Rusia abandona el Consejo de Europa

Rusia no volverá a participar en el Consejo de Europa ya que, según argumenta el Ministerio de Exteriores ruso, los países de la Unión Europea y la OTAN, hostiles a Moscú, “continúan su camino hacia la destrucción“ de esta institución “y del espacio humanitario y legal común europeo“. Tras esta salida, Rusia se desvincula del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

En el comunicado del Ministerio, del que informa la agencia oficial rusa Tass y ha difundido Efe, Rusia asegura que en el Consejo de Europa, los países de la UE y la OTAN abusan de su mayoría para imponer sus puntos de vista.

La reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania termina sin avances para establecer un alto el fuego

Los ministros de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y ucraniano, Dmitro Kuleba, se han reunido por primera vez esta mañana en Turquía para tratar de buscar una salida al conflicto. El encuentro ha tenido lugar en Antalia en un formato a tres, con la presencia de su homólogo turco, Mevlüt Çavusoglu, como anfitrión.

Una foto distribuida por el servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores turco muestra al ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov (izquierda), al ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu (derecha), y al ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba (derecha), posando antes de su reunión durante el Foro Diplomático de Antalia, en Antalia, Turquía. EFE

Sin embargo, Ucrania y Rusia no han logrado avances sobre la apertura de un corredor humanitario para evacuar la ciudad de Mariúpol, sitiada por las tropas rusas, ni para lograr un alto el fuego, según ha asegurado Kuleba tras la reunión con su homólogo ruso. “He venido con un objetivo humanitario. Abrir un corredor humanitario para la gente que quiere salir de Mariúpol. Desafortunadamente, el ministro Lavrov no estaba en posición de comprometerse“, ha dicho el ministro ucraniano a los medios tras el breve encuentro.

“El lugar más crítico es ahora Mariúpol, bombardeada desde el aire y con artillería. Vine aquí para conseguir un pasillo humanitario que permita a los civiles que lo deseen huir de la ciudad y para llevar ayuda humanitaria“, ha añadido el diplomático ucraniano. “También hablamos de un alto el fuego de 24 horas para resolver los asuntos humanitarios más urgentes. No hemos hecho progresos, porque al parecer en Rusia hay otras personas que deciden eso“, ha afirmado Kuleba.

Por su parte, Lavrov ha asegurado que el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, está dispuesto a reunirse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y ha aludido a las conversaciones en Bielorrusia como único formato viable.

El de este jueves ha sido el encuentro al más alto nivel desde que empezó la invasión. Nació de la iniciativa de Turquía en un intento diplomático para poner fin a la guerra que sigue acumulando muertos, cuya cifra varía según la fuente. El Ministerio del Interior habla de 2.000 civiles muertos en estas dos semanas y 1.000 solo en la ciudad de Mariúpol, según su alcalde. La ONU, sin embargo, reduce la cifra hasta los 500 aunque insiste en que el número real podría ser mayor.

Invasión rusa en Ucrania: día 14

Dos semanas después de que comenzara la invasión rusa en Ucrania, Kiev continúa con la evacuación de civiles. Este miércoles se ha reanudado un alto al fuego de 12 horas, desde las 8:00 hasta las 20:00, hora española, para permitir la salida de ciudadanos desde cinco ciudades asediadas por el ejército ruso: Kiev, Chernígov, Sumy, Járkov y Mariúpol. Moscú no ha aclarado si esos corredores humanitarios previstos conducirán en un futuro a territorio de Rusia o Bielorrusia, algo a lo que el gobierno de Ucrania se niega por completo.

Los corredores humanitarios pactados con Moscú comenzaron a funcionar este martes. La evacuación desde Mariúpol se vio truncada ayer por los combates en la zona, donde fracasó por tercer día consecutivo el alto el fuego. Según la Cruz Roja Internacional, la ciudad de 400.000 habitantes vive una situación “apocalíptica“. Sin embargo, sí se pudo evacuar a unos 5.000 vecinos de Sumy y de otras ciudades como Irpin, dos urbes asediadas desde hace días por las fuerzas de Vladímir Putin, el presidente de Rusia.

Al frente militar de la guerra se suma el frente energético como parte de la estrategia de Occidente para aislar a Rusia. EEUU confirmó este martes que no va a importar petróleo ni gas ruso, una medida a la que también se va a sumar Reino Unido a partir de diciembre. También Bruselas que, aunque no secunda la propuesta de Washington por su mayor dependencia al crudo ruso, sí apuesta por una desconexión paulatina que analizará este jueves en una cumbre.

Acuciado por la devaluación del rublo, el Banco Central de Rusia ha anunciado un “corralito” a los ahorros en divisas extranjeras. Desde ahora y hasta el 9 de septiembre, las entidades financieras no podrán vender dinero de otros países a los ciudadanos, aunque sí podrán adquirirlo a cambio de rublos, y la población solo podrá retirar un tope de 10.000 dólares de sus cuentas en divisas extranjeras. 

Ucrania acusa a Moscú de romper el alto el fuego en Mariúpol

Ucrania ha acusado este miércoles a Rusia de romper el alto el fuego para impedir la evacuación de cientos de miles de civiles atrapados en Mariúpol, donde la Cruz Roja ha descrito las condiciones como “apocalípticas“, según informa Reuters.

Rusia se comprometió a mantener una tregua temporal para permitir que los civiles huyeran de cinco ciudades asediadas a través de seis corredores humanitarios que, en principio, estarían en vigor desde las 8:00 hasta las 20:00, hora española. El pacto de alto el fuego incluía la ciudad portuaria de Mariúpol donde, según ha informado el presidente ucraniano, Volódimir Zelenski, no se ha cumplido. Zelenski ha denunciado que se han producido ataques directos de tropas rusas contra el hospital de maternidad de Mariúpol y ha vuelto a pedir la creación de una zona de exclusión aérea que impida los ataques desde el aire sobre su país. “¡Cerrad el cielo ahora mismo! ¡Frenad las matanzas! Tenéis el poder de hacerlo, pero parece que estáis perdiendo la humanidad“, ha escrito el líder de Ucrania después del bombardeo.

https://twitter.com/ZelenskyyUa/status/1501579520633102349

Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, también ha acusado a las tropas de Putin de romper la tregua establecida entre Kiev y Moscú. “Rusia sigue manteniendo como rehenes a más de 400.000 personas en Mariúpol, bloquea la ayuda humanitaria y la evacuación. Continúan los bombardeos indiscriminados“, ha escrito en Twitter.

Alemania no enviará aviones de guerra a Ucrania, dice Scholz

Alemania no enviará aviones de guerra a Ucrania, ha afirmado este miércoles el canciller Olaf Scholz, después de que Estados Unidos rechazara una oferta de Polonia para transferir sus aviones MiG-29 de fabricación soviética a una base estadounidense en Alemania. La decisión se ha tomado en medio del debate sobre si los países de la OTAN que posean cazas de fabricación soviética puedan transferirlos para su uso por parte de Kiev, ya que pueden ser usados por pilotos ucranios sin entrenamiento adicional. 

“Hemos proporcionado todo tipo de material de defensa, pero tenemos que considerar muy cuidadosamente lo que hacemos en concreto, y definitivamente los aviones de caza no forman parte de ello», dijo Scholz en una conferencia de prensa con el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

Preguntado sobre si Alemania se opone categóricamente a una prohibición de las importaciones energéticas rusas, Scholz dijo que llevaba varios meses trabajando en la reducción de la dependencia del país de las importaciones de combustibles fósiles. «Hay muchas cuestiones técnicas que hay que abordar», afirmó según informa la Agencia Reuters.

El flujo de refugiados ucranianos alcanza los 2,15 millones

Los refugiados ucranianos que han huido de su país tras casi dos semanas de ataques rusos se elevan este miércoles a 2,15 millones, según las estadísticas que actualiza a diario la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Más de la mitad de estos refugiados se encuentran en la vecina Polonia, a cuyas fronteras han llegado casi 1,3 millones de ucranianos, mientras que 203.000 huyeron a Hungría, 153.000 a Eslovaquia, cerca de 100.000 a Rusia, 85.000 a Rumanía y 82.000 a Moldavia, según la agencia de la ONU.

La central nuclear de Chernóbil se queda sin electricidad

La central nuclear de Chernóbil se ha quedado sin electricidad. Así lo han confirmado el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y la compañía nacional de energía ucraniana, Ukrenergo, que han alertado de que un corte en una línea de 750 kilovatios que une Chernóbil con la capital, Kiev, podría desencadenar una “fuga de radiación inminente“. El ministro ha hecho un «llamamiento a toda la comunidad internacional para que pida a Rusia que cese el fuego y permita que los equipos de reparación restablezcan el suministro de electricidad lo antes posible“, ha escrito Kuleba en sus redes sociales.

https://twitter.com/DmytroKuleba/status/1501531432031858690

Sin embargo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica considera que la desconexión de la planta no tiene un “impacto crítico“ sobre su seguridad aunque sí advierte de que es una violación de uno de los pilares para garantizar esa seguridad.

https://twitter.com/iaeaorg/status/1501545852715905029

Zelenski agradece a Sánchez su solidaridad con Ucrania

El presidente de Ucrania, Volódimir Zelenski, ha agradecido a su homólogo español, Pedro Sánchez, su solidaridad y su apoyo a Ucrania. Así lo ha escrito en su cuenta de Twitter tras una conversación telefónica con el Jefe del Ejecutivo de España.

https://twitter.com/ZelenskyyUa/status/1501527147265077248
https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1501528469129281537

Borrell pide a los ciudadanos europeos que bajen la calefacción de sus casas y que recorten el consumo de gas

Josep Borrell, alto representante de la UE para la Política Exterior, ha intervenido este miércoles en el Parlamento Europeo: “Putin pensó que nuestra dependencia al gas ruso era suficientemente fuerte para hacernos retraer de la guerra en Ucrania. Pensó que nuestros lazos energéticos con Rusia nos inmovilizarían y ciertamente nuestros lazos energéticos con Rusia nos condicionan porque cada año pagamos al petróleo, al carbón y al gas ruso el equivalente de las reservas de cambio que hemos bloqueado en los bancos occidentales donde el Banco Central ruso las tiene depositadas. Hemos bloqueado el stock pero no hemos parado el flujo“, ha explicado Borrell.

“Lo primero que tenemos que hacer es cortar el cordón umbilical que une nuestra economía con la rusa y cortar el flujo que le permite acumular reservas con las cuales financiar la guerra“, ha insistido Borrell. “Y eso lo podemos hacer a nivel político, como ayer hizo la Comisión con una nueva directiva que pretende reducir de aquí al fin de año en dos terceras partes nuestra dependencia del gas ruso, un objetivo difícil pero realizable que requiere medidas macroeconómicas, técnicas y también pide que los ciudadanos europeos bajen la calefacción de sus casas, que recorten el consumo de gas igual que recortamos el consumo de agua cuando hay sequía o nos ponemos una máscara para combatir el virus“, ha continuado. “Lo que hemos hecho contra el covid-19 lo hemos de hacer a favor de Ucrania“.

“Ya es hora de que lo europeos reduzcan su dependencia del gas ruso porque la defensa de los valores liberales no se hará si no existe un compromiso político de los ciudadanos dispuestos a pagar un precio por ello“, ha aclamado Borrell.

“Hay que separar al régimen de Putin del pueblo ruso“, ha dicho. “Tenemos que separar los designios de una persona apoyada por un régimen y por un conjunto de oligarcas basados en la corrupción y en la sustracción de las riquezas de un gran país, de lo que es un pueblo ruso que ha tenido el valor de salir a la calle a protestar contra la guerra y hay varios miles de ciudadanos que están en la cárcel por ello“.

“Esta confrontación va a durar“, ha advertido el alto representante de la UE. Según Borrell, la evolución del conflicto dependerá de varios factores como el equilibrio del poder militar en el terreno, las consecuencias de las sanciones financieras impuestas o la movilización internacional contra la guerra.

“Corten el gas en sus casas, disminuyan la dependencia de quien ataca a Ucrania y comprometámonos más en una defensa colectiva“, ha concluido Borrell.

Ucrania abre seis corredores humanitarios tras acordar un alto el fuego con Rusia

Ucrania ha abierto este miércoles seis corredores humanitarios para la evacuación de civiles tras conseguir un alto el fuego en esas zonas con el Gobierno ruso, según ha informado en su cuenta de Telegram Iryna Vereshchuk, la viceprimera ministra ucraniana.

Los corredores estarán operativos entre las 9:00 y las 21:00, hora de Ucrania (entre las 8:00 y las 20:00, hora española), según ha explicado la funcionaria ucraniana que ha concretado que la evacuación comenzará a partir de las 11:30 hora local.

Según informa la agencia estatal rusa TASS, el alto el fuego se establece a lo largo de las siguientes rutas: desde Energodar hasta Zaporozhye, desde Sumy hasta Poltava, desde Mariúpol hasta Zaporozhye, desde Volnovakha hasta Pokrovsk y otro corredor que parte de la ciudad de Izyum hasta Lozovaya. Otros pasillos seguros conducirán también hacia la capital, Kiev, desde cinco ciudades: Vorzel, Bucha, Borodyanka, Irpin y Gostomel.

En la imagen, compartida por Vereshchuk, las cinco rutas de evacuación hacia la capital de Ucrania, Kiev.

La UE aprueba sancionar a más oligarcas rusos y a tres bancos bielorrusos

Los países de la Unión Europea han aprobado este miércoles la imposición de nuevas sanciones en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, entre las que se incluyen añadir a más oligarcas y políticos rusos a la lista negra (hasta un total de 878 personas, son 159 más desde la última actualización) y desconectar a tres bancos bielorrusos del sistema internacional de comunicación SWIFT.

https://twitter.com/vonderleyen/status/1501521959821225984

A las nuevas medidas restrictivas, adoptadas hoy por los representantes permanentes de los Veintisiete, se suman también sanciones dirigidas al sector marítimo, “aclaran la cuestión de las criptomonedas y completan la lista de tecnologías y bienes que no se pueden exportar“, ha informado la presidencia francesa en su cuenta oficial en Twitter.

https://twitter.com/Europe2022FR/status/1501481397269241859

Estas sanciones no siguen los pasos dados por los gobiernos de EEUU y Reino Unido para incluir vetos a las importaciones de petróleo, gas y energía rusa por la gran dependencia de la UE al crudo ruso. Sin embargo, Bruselas presentó este martes sus planes para reducir en dos terceras partes la dependencia de gas ruso de aquí a fin de año. Mediante el uso de fuentes alternativas y mejorando la eficiencia energética, el objetivo es alcanzar la independencia mucho antes de 2030, tal y como recoge un documento que, en todo caso, necesita de la aprobación de los jefes de gobierno. Según este informe de la Comisión Europea, el plan podría ampliarse para eliminar la dependencia del petróleo y el carbón rusos.

Zelenski agradece a Biden su veto al petróleo ruso

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha publicado un nuevo vídeo en sus redes sociales en el que ha agradecido la decisión de su homólogo estadounidense de prohibir la importación de petróleo, gas y energía rusos. “EEUU ha dado el paso para debilitar al invasor y hacerles pagar por la agresión. La prohibición de América para importar petróleo debilitará al Estado terrorista económicamente, políticamente e ideológicamente. Agradezco personalmente al presidente Biden por tomar esta decisión», ha dicho Zelenski que también ha agradecido la decisión de Boris Johnson, el primer ministro británico, por vetar la importación de energía rusa a partir de diciembre.

Según ha explicado, “cada moneda pagada a Rusia se convierte en balas y proyectiles que vuelan sobre otros estados soberanos. O Rusia respeta los tratados internacionales o se quedará sin dinero para empezar guerras“.

Zelenski ha anunciado un Plan Marshall para Ucrania. “Occidente creará un paquete de apoyo, así lo ha confirmado el primer ministro británico“. Y añadió: “Es importante que Rusia sepa que el mundo seguirá el ejemplo de EEUU, Reino Unido, la Unión Europea, Canadá y otros países libres“.

Venezuela libera a dos estadounidenses tras el encuentro con funcionarios de la Casa Blanca

Venezuela ha liberado este martes a dos prisioneros de EEUU, en un aparente gesto de buena voluntad hacia el gobierno de Joe Biden, tras la visita a Caracas de una delegación estadounidense de alto nivel.

Uno de los presos liberados es Gustavo Cárdenas, detenido en 2017 junto a otros seis ejecutivos de la refinería Citgo, condenados por cargos que el Gobierno estadounidense afirma que fueron arbitrarios. El otro es un cubano-americano, identificado como Jorge Alberto Fernández, arrestado en 2021 por llevar encima un dron por el que fue acusado de terrorismo. El anuncio de la liberación la hizo la Casa Blanca en un comunicado.

Esta decisión se produce tras la visita del pasado fin de semana de funcionarios de Joe Biden que se reunieron con Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela. La reunión, según informa la Agencia Reuters, no fue solo para hablar del destino de los estadounidenses detenidos, sino de la posibilidad de suavizar las sanciones petroleras de Estados Unidos al miembro de la OPEP con el objetivo de cubrir el vacío de suministro tras el veto de Biden a las importaciones de petróleo ruso.

Invasión rusa en Ucrania: día 13

El día 13 de la invasión rusa en Ucrania ha comenzado con bombardeos en infraestructuras críticas de Mykolaiv, cerca de Odessa, y en los alrededores de Kiev. También ha habido combates en Járkov que han dañado las instalaciones de un centro de investigación nuclear que almacena material radioactivo, según ha alertado el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La principal ofensiva rusa se centra en el flanco sur, en la ruta hacia Odessa, en el suroeste de Ucrania. Especialmente en torno a la ciudad de Mykolaiv y Mariúpol, donde las fuerzas rusas golpean objetivos estratégicos y barrios residenciales. Las tropas de Putin tratan de hacerse con la costa ucraniana y conectar la península Crimea, anexionada en 2014, con Odessa al oeste y con Mariúpol al este. Mientras tanto, en el norte de Ucrania los avances parecen más lentos, según ha afirmado en portavoz del Pentágono, John Kirby, que ha asegurado que el estancamiento de sus tropas ha llevado a Rusia a bombardear las ciudades ucranianas de manera indiscriminada con misiles de crucero. 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha defendido en un vídeo publicado desde su despacho que sigue en Kiev y ha animado a los ucranianos a luchar. “Estoy en Kiev, no me escondo y no tengo miedo a nadie“, ha dicho el líder ucraniano esta madrugada.

https://twitter.com/shaunwalker7/status/1500951390251888641?s=24

Zelenski ha difundido su mensaje horas antes de que comenzara el alto al fuego acordado entre las delegaciones de Kiev y Moscú en la reunión de este lunes en Bielorrusia, la tercera sesión desde el inicio de la ofensiva de Putin. El encuentro acabó sin avances destacados, solo un pequeño paso en la negociación de establecer corredores humanitarios tras tres intentos fallidos y en el compromiso de volver reunirse en los próximos días, según destacó ayer el portavoz de Zelenski, Mykhailo Podolyak. Rusia volvió a recordar sus argumentos centrales en su negociación: que Ucrania renuncie formalmente a la OTAN, que acepte la anexión rusa de Crimea y la independencia de las regiones ocupadas del Donbás. Condiciones que Ucrania rechaza de plano. El próximo jueves habrá un cuarto encuentro cara a cara entre los ministros Exteriores en una cita que se celebrará en Turquía.

El Reino Unido dejará de importar petróleo ruso a finales del año

El Reino Unido reducirá gradualmente las importaciones de petróleo ruso y dejará de comprar crudo a Moscú para finales de este año, según ha anunciado este martes en Twitter el ministro de Empresas, Energía y Estrategia Industrial británico, Kwasi Kwarteng.

https://twitter.com/KwasiKwarteng/status/1501229850454937600

Ese periodo de “transición dará a los mercados, las empresas y las cadenas de suministro tiempo más que suficiente para reemplazar las importaciones de Rusia, que suponen un 8% de nuestra demanda“, ha escrito Kwarteng.

La Casa Blanca prohíbe importar petróleo y gas de Rusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prohibido la importación estadounidense de petróleo, energía y gas ruso, según ha anunciado en una comparecencia. “Prohibimos la importación de gas y petróleo de Rusia. Una medida que tiene el apoyo de ambos partidos y de todo el país. Queremos dejar claro que no vamos a pagar la guerra de Putin. Nuestra respuesta unida a Putin ha sido mi prioridad. Tomamos esta medida para hacer más daño a Putin, pero también va a tener un coste en EEUU. Quiero ser sincero con mis compatriotas“, ha dicho Biden.

“Vamos a mantener nuestro compromiso sagrado del artículo 5 de la OTAN. La vicepresidenta Harris va a viajar por Europa en los próximos días y no vamos a dejar que nuestros socios asuman solos el coste de los refugiados“, ha añadido Biden desde la Casa Blanca.

Biden también ha asegurado que las sanciones instauradas han conseguido que el rublo ruso pierda un 50% de su valor: “Además hemos vetado su acceso a superconductores y empresas como Visa, MasterCard, Nike o Apple también han salido de Rusia. Estamos trabajando con nuestros aliados europeos para buscar los pisos y los yates de los oligarcas rusos“.

Rusia es el mayor exportador mundial de petróleo y gas natural, y hasta ahora sus exportaciones energéticas habían estado exentas de sanciones internacionales. Aunque EEUU no es uno de los principales compradores de crudo ruso, es probable que sus aliados se vean presionados para que sus economías también se desvinculen de la energía rusa, según informa la Agencia Reuters.

Ucrania denuncia el bombardeo de la ruta de evacuación en Mariúpol

Ucrania ha comenzado las primeras evacuaciones de civiles en corredores humanitarios pactados con Rusia en Sumy (en el norte del país) e Irpin (al noroeste de Kiev, la capital), según el Gobierno. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha denunciado que las tropas rusas han impedido la evacuación de la población civil de la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania y a orillas del mar interior de Azov, a donde se dirigían varios autobuses y camiones con ayuda humanitaria.

“¡Alto el fuego violado! Las fuerzas rusas ahora están bombardeando el corredor humanitario de Zaporizhzhia a Mariúpol“, ha escrito el Ministerio en sus redes.

https://twitter.com/MFA_Ukraine/status/1501148055260876804

Xi Jinping pide “contención máxima“ en Ucrania durante cumbre con Macron y Scholz

El presidente de China, Xi Jinping, ha pedido este martes “contención máxima para prevenir una crisis humanitaria a gran escala“ en Ucrania.

https://twitter.com/AFP/status/1501153033526431745

Según la televisión estatal CCTV el mandatario chino ha calificado de “preocupante“ la situación en Ucrania durante una videoconferencia con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y con el canciller alemán, Olaf Scholz.

Según recoge EFE, lo medios estatales del país asiático han informado que Macron y Scholz han apoyado una resolución pacífica al conflicto a través de negociaciones, y han asegurado que se trata de la crisis más grave a la que se enfrenta Europa desde la II Guerra Mundial.

La cifra de refugiados de Ucrania ya supera los dos millones, según ACNUR

Más de dos millones de personas han huido de Ucrania en los 13 días transcurridos desde que empezó la invasión rusa, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se trata del éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

[Más de 2 millones de refugiados han huido ya de Ucrania, mientras Europa se prepara para acogerlos]

“Hoy, el flujo de refugiados desde Ucrania alcanza los dos millones de personas. Dos millones“,  ha enfatizado el Alto Comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/FilippoGrandi/status/1501130493781286913

Sólo a Polonia han llegado ya más de un millón de personas que han cruzado la frontera desde Ucrania, aunque el flujo es igualmente constante hacia Eslovaquia (más de 140.000), Hungría (más de 190.000), Rumanía (82.000) y Moldavia (83.000). ACNUR también ha constatado que decena de miles de personas han llegado a territorio ruso, aunque en este caso las cifras no están claras. Las autoridades de Rusia han asegurado que 173.000 personas han sido evacuadas desde el Donbás, según la agencia de noticias estatal TASS.

Zelensky intervendrá esta tarde en el Parlamento británico

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskiy, se dirigirá este martes a los legisladores británicos por videoconferencia en la Cámara de los Comunes, la primera vez que un presidente de otro país se dirige a la principal cámara de Westminster.

Zelenskiy se dirigirá a la cámara a las 17:00 hora española, según ha anunciado la presidenta de la Cámara Baja británica, Lindsay Hoyle. Los legisladores podrán seguir el discurso en pantallas instaladas durante la noche, con 500 auriculares que proporcionarán una traducción simultánea en inglés, según informa la agencia Reuters.

“Todos los parlamentarios quieren escuchar directamente al presidente (Zelenski), quien nos hablará en directo desde Ucrania, por lo que esta es una oportunidad importante para la Cámara“, ha añadido Hoyle.

Ucrania anuncia la apertura de un corredor humanitario en Sumy, la noroeste del país

La vice primera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk, ha anunciado este martes la apertura de un corredor humanitario en la ciudad de Sumy, en el norte del país, después de un bombardeo ruso sobre edificios residenciales de la ciudad, que ha provocado al menos nueve muertos, entre ellos dos menores.

https://twitter.com/MFA_Ukraine/status/1501120537749303296

“Estimados ucranianos, hoy debe comenzar un corredor humanitario para la ciudad de Sumy. Este hecho ha sido aprobado oficialmente por el Ministerio de Defensa de Rusia en una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja“, ha explicado Vereshchuk en un vídeo compartido en sus redes sociales. La vice primera ministra ha especificado que el corredor estará abierto desde las 9:00 hasta las 21.00, hora local (las 19:00 horas en España) y el trayecto se hará entre Sumy, Golubivka, Lojvitsa, Lubny y Poltava.

https://twitter.com/MFA_Ukraine/status/1501122915844112386
Twitter oficial del Ministerio de Exteriores de Ucrania

Zelenski: “Hoy, la guerra está aquí, pero mañana puede estar en Lituania, Polonia o Alemania“

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha dado una entrevista a la televisión estadounidense ABC. “Hoy, la guerra está aquí, pero mañana puede estar en Lituania, Polonia o Alemania. Esto es serio. Estados Unidos está lejos, pero en los últimos días he sentido que están más cerca de nosotros“, ha señalado.

https://twitter.com/ABC/status/1501080074371670016?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1501080074371670016%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fcadenaser.com%2F2022%2F03%2F07%2Fdirecto-ultima-hora-de-la-invasion-rusa-en-ucrania-rusia-asegura-que-abrira-corredores-humanitarios-en-varias-ciudades%2F

Moscú propone de nuevo a a Kiev corredores humanitarios con destino a Rusia

Rusia ha propuesto la apertura durante cinco horas de corredores humanitarios a partir de las 9:00 hora local de Ucrania (las 8:00, hora española) y ha asegurado que “silenciará“ su artillería, según ha informado la agencia Interfax. "Para llevar a cabo una operación humanitaria de manera efectiva: el 8 de marzo de 2022, la Federación Rusa declara un 'régimen de silencio' y está lista para proporcionar corredores humanitarios: desde Kiev y asentamientos adyacentes a la Federación Rusa“, indica el comunicado oficial que ha difundido Efe.

La nota puntualiza que se hará “a través del territorio de la República de Bielorrusia. en la ciudad de Gomel con posterior entrega por vía aérea a la Federación Rusa, en dirección sur“. Según la versión de las autoridades rusas, “también se proporcionarán corredores humanitarios: desde Sumy a lo largo de dos rutas a Poltava y al territorio de la Federación Rusa a Belgorod, luego por transporte aéreo, ferroviario y por carretera a destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal, en dirección sur, de acuerdo con la parte ucraniana“.

El otro itinerario que anuncian las autoridades moscovitas va “de Jarkov al territorio de la Federación Rusa a Belgorod, luego por transporte aéreo, ferroviario y por carretera a destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal, a Lviv, Uzhgorod, Ivano-Frankivsk“

Invasión rusa en Ucrania: día 12

La tercera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania acabó este lunes con pequeños avances a la hora de mejorar la logística de los corredores humanitarios para evacuar a la población civil, según ha asegurado el asesor de la Oficina del Presidente ucraniano, Mykhailo Podolyak, a través de Telegram.

Hay pequeños avances en “la mejora de la logística de los corredores humanitarios“, indicó el asesor, quien añadió que continuaron las “intensas consultas“ sobre un alto el fuego y las garantías de seguridad

Se intensifica la ofensiva en ciudades como Kiev, Mariúpol o Járkov

Rusia intensifica su ofensiva bélica en Ucrania tras más de 12 días de guerra. Las tropas de Vladimir Putin, el presidente del país, han redoblado sus ataques después un segundo intento fallido para establecer un alto al fuego que permita la evacuación de decenas de miles de civiles de Mariúpol, ciudad sitiada por las tropas rusas que vive una situación devastadora, según la Cruz Roja Internacional

Con este precedente, Moscú ha anunciado que volverá a abrir corredores humanitarios para que salga la población de las principales ciudades a partir de las 8 de la mañana, hora española, por un tiempo indeterminado. Las fuerzas armadas de Putin lo han anunciado a Cruz Roja, la OSCE y a Naciones Unidas, según informa la agencia Interfax, a través de un comunicado en el que reconocen la catastrófica situación humanitaria y su fuerte agravamiento en Kiev y en las regiones más castigadas por la ofensiva de Rusia. El cerco a los grandes núcleos urbanos, entre ellas Járkov y Mariúpol, continúa y este domingo volvió a fracasar la evacuación de los civiles, que llevan días sin luz y sin agua bajo las bombas de Rusia

El Gobierno ucraniano, sin embargo, rechazó como “inaceptable“ el plan de Moscú para evacuar hacia ciudades rusas a la población civil de Kiev, Mariúpol, Járkov y Sumy.

La madrugada del lunes han vuelto a caer las bombas sobre Járkov y Chernígov, al norte del país, también a las afueras de Kiev, a 20 kilómetros de la capital, el día que se celebra la tercera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania para buscar un alto el fuego. Según Naciones Unidas, 1,73 millones de personas han huido del país, el mayor éxodo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Casi el 60% de los ucranianos huidos se han refugiado en Polonia.

Rusia exige una Ucrania neutral, una Crimea rusa y un Donbas independiente

El Kremlin declaró hoy que Rusia detendrá su ofensiva militar en Ucrania si Kiev acepta sus condiciones, que incluyen el reconocimiento de Crimea como territorio ruso y de la independencia del Donbas, las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk.

La operación militar rusa en Ucrania puede concluir “en cualquier momento“ si Ucrania cumple las condiciones planteadas por Rusia, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Ucrania debe enmendar su Constitución para renunciar a su ingreso en “cualquier bloque“, reconocer a Crimea como territorio ruso y aceptar oficialmente la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, declaró Peskov, citado por la agencia oficial RIA Nóvosti.

“En realidad, ya estamos concluyendo la desmilitarización de Ucrania. Y la concluiremos. Ellos (los ucranianos) deben abandonar las acciones militares“, aseguró el portavoz.

Comienza la tercera ronda de negociación entre Rusia y Ucrania

La tercera ronda de la negociación entre Ucrania y Rusia ha comenzado la tarde de este lunes en Bielorrusia. Mijaíl Podoliak, miembro de la delegación negociadora ucranina, ha pedido el cese de los ataques hacia la población civil como una de las condiciones para la negociación, según ha manifestado a través de un mensaje en su cuenta de Twitter. “Estamos a punto de comenzar a hablar con los representantes de un país que cree seriamente que la violencia a gran escala contra los civiles es un argumento. Vamos a demostrarles que no es así“, ha escrito Podoliak.

https://twitter.com/Podolyak_M/status/1500855164500160520

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha registrado 1.207 víctimas civiles en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa la madrugada del 24 de febrero hasta la medianoche de este domingo. Las últimas cifras proporcionadas por el organismo elevan a 406 el número de muertos, 27 de ellos menores de edad, y a 801 los heridos.

https://twitter.com/UNHumanRights/status/1500847407017385990

La UE acuerda iniciar el proceso de adhesión de Ucrania, Moldavia y Georgia

Los países de la Unión Europea acordaron este lunes iniciar el proceso para que Ucrania, Moldavia y Georgia se puedan convertir, en un futuro, en miembros del club comunitario, tras la petición que estos tres países hicieron a Bruselas la semana pasada

Según informó la presidencia francesa de la Unión en su cuenta oficial de Twitter, los Veintisiete pidieron hoy a la Comisión que dé el primer paso en ese camino, elaborando el informe necesario para decidir si los países de la UE conceden a Ucrania, Moldavia y Georgia el estatus de país candidato. En este artículo te explicamos cómo es el proceso completo de adhesión a la UE.

Turquía anuncia una reunión trilateral con Rusia y Ucrania el próximo jueves

Los ministros de Asuntos Exteriores de Ucrania y Rusia se reunirán este jueves en la ciudad turca de Antalya, según ha anunciado su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu. Este será el primer encuentro cara a cara de los dos ministros desde el inicio de la guerra hace 12 días. “La reunión tendrá un formato trilateral. Yo también me uniré a ellos“, afirmó Cavusoglu que añadió: “Nuestro objetivo principal es detener los conflictos. Hemos evacuado a 12.000 ciudadanos turcos de Ucrania“. 

Sánchez viaja mañana a Letonia con Stoltenberg y Trudeau

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este martes a Letonia para visitar a las tropas españolas desplegadas en este país en el marco de una misión de la OTAN, según ha confirmado Moncloa. El anuncio lo ha hecho la Alianza Atlántica, a cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, acompañará Sánchez en su visita a la base militar de Adazi, donde está desplegado el contingente español.

Asimismo, también estarán presentes el primer ministro de Letonia, Krisjanis Karin, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que se encuentra realizando una gira por varios países europeos con motivo de la guerra de Ucrania. Canadá comanda en estos momentos la misión mientras que España es el segundo contribuyente a la que acaba de destinar 150 efectivos más.

Los corredores humanitarios aún no están abiertos, según denuncia la viceprimera ministra de Ucrania

Los corredores humanitarios para evacuar a los civiles de las ciudades ucranianas aún no están en funcionamiento, según ha declarado este lunes la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk.

Según Vereshchuk, casi 300.000 civiles necesitan ser evacuados de la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste del país, que está siendo asaltada por las fuerzas rusas. Representantes de la ONU se han unido a las negociaciones, ha asegurado según la agencia de noticias Reuters.

Zelenski pide un “boicot a las exportaciones rusas“

El presidente de Ucrania se ha dirigido a la nación en un nuevo vídeo publicado en sus redes sociales para reclamar “un boicot a las exportaciones rusas“. “Si la invasión continúa y Rusia no se detiene, se necesita un nuevo paquete de sanciones”, ha afirmado.

Zelenski ha pedido un “boicot a las exportaciones rusas, negativa a comprar petróleo y productos derivados del petróleo rusos. Puedes llamarlo embargo o un acto moral cuando te niegas a dar dinero a un terrorista”, ha dicho. “Durante la noche, Rusia golpeó Mykolayiv, áreas residenciales, utilizando cohetes de artillería. Bolbardearon Kharkiv (Járkov), barrios, también golpearon otras ciudades. Estos ataques no tienen ningún sentido desde el punto de vista militar, es simplemente terror”, ha recalcado el presidente ucraniano.

En el vídeo, Zelenski ha vuelto a exigir que se cierre el cielo de Ucrania. “Seguimos esperando que cerréis el cielo o que nos proporcionéis aviones militares que nos ayuden a defendernos. Es una ayuda que no solo daríais a Ucrania, también os la daríais a vosotros mismo”, ha dicho. No obstante, la OTAN no se plantea imponer una zona de exclusión aérea sobre el país.

Ucrania denuncia que la medida rusa para abrir corredores humanitarios es “inmoral“

Kiev ha desestimado el anuncio de Rusia para evacuar a los civiles a través de “corredores humanitarios“ a la propia Rusia y a su aliada Bielorrusia y la ha definido como “completamente inmoral“, según ha afirmado un portavoz del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a la agencia Reuters, que no reveló la identidad de este funcionario. “Son ciudadanos de Ucrania, deberían tener derecho a evacuar al territorio de Ucrania“, recalcó el portavoz.

El Ministerio de Defensa ruso anunció el establecimiento de los corredores humanitarios a los que se refirieron los funcionarios ucranianos y aseguró que la decisión de crearlos obedecía a la conversación que el presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvo este domingo con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en la que el jefe de Estado galo instó a Putin a permitir una evacuación segura de la población civil.

Según los mapas publicados por la agencia de noticias estatal rusa RIA, el corredor desde Kiev llevaría a Bielorrusia, mientras que los civiles de Jarkiv sólo podrían ir a Rusia. Rusia también organizaría un puente aéreo para llevar a los ucranianos de Kiev a Rusia, según aseguró el ministerio de Defensa ruso que añadió que utilizará drones para supervisar la evacuación.

Polonia superó este domingo el millón de refugiados

La gran mayoría de los desplazados por el conflicto son ciudadanos ucranianos, aunque también hay polacos, bielorrusos y uzbecos, así como marroquíes, afganos, paquistaníes y estadounidenses, de acuerdo con Naciones Unidas. La ONU estima que 1,5 millones de personas han dejado Ucrania desde entonces, lo que convierte esta crisis migratoria en la más fulminante en la Europa moderna, según informa Efe.

China ya está mediando entre Ucrania y Rusia, según su ministro de Exteriores

El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, ha afirmado este lunes que China “ya está mediando“ en el conflicto de Ucrania y que hará esfuerzos para ofrecer asistencia humanitaria, la cual “no puede politizarse“. “Hay que promover la paz y el diálogo, y China ya ha hecho algunos esfuerzos al respecto. Ha habido dos rondas de negociaciones y esperamos que haya una tercera. Cuantas más divergencias, mayor es la necesidad de sentarse a negociar“, afirmó Wang en una rueda de prensa en paralelo a la sesión de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) que se celebra esta semana en Pekín. Hasta ahora, China ha mantenido una posición ambigua respecto al conflicto (evita usar la palabra “invasión“), e insiste tanto en “el respeto a la integridad territorial de todos los países“ como en la atención que se debe prestar a las “demandas de seguridad legítimas“ de Rusia, según informa Efe.

Zelenski asegura que Ucrania no perdonará los ataques a civiles

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado la noche del domingo que Ucrania “no perdonará“ los ataques a edificios residenciales y a personas desarmadas en el marco de la invasión militar rusa de Ucrania. “No perdonaremos los edificios residenciales bombardeados, no perdonaremos el cohete que nuestra defensa aérea derribó hoy sobre Okhmatdet y más de otros 500 cohetes similares que golpearon nuestra tierra, Ucrania, nuestra gente, niños. No perdonaremos las ejecuciones sin armas“, ha recalcado el mandatario en un vídeo publicado en su canal de Telegram.

Rusia intensifica los ataques a infraestructuras de comunicación

Las fuerzas rusas están intensificando los ataques a las infraestructuras de comunicaciones ucraniana para limitar el acceso a noticias e información fiables, según la agencia británica de Inteligencia de Defensa.

https://twitter.com/DefenceHQ/status/1500728136140472323

Las fuerzas rusas están interrumpiendo el acceso a Internet y apuntando a las torres de televisión de Jarkov y Kiev.

Invasión rusa en Ucrania: día 11

Segundo intento fallido del corredor de Mariúpol tras la suspensión del sábado

El ayuntamiento de Mariúpol había anunciado este domingo en su canal de Telegram un nuevo alto al fuego desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche para llevar a cabo una evacuación de la población civil que quedara en la ciudad. La evacuación se había iniciado a las 12. El ayuntamiento de Mariúpol había establecido tres puntos en la ciudad desde los que partirán tres autobuses municipales, aunque también permitirán la salida de civiles en medios de transporte personales. No obstante, este se habría suspendido por ataques rusos, según han informado las autoridades ucranianas.

En la última ronda de negociación entre Ucrania y Rusia se acordó abrir corredores humanitarios para trasladar civiles de ciudades ucranianas. El sábado se preveían abrir dos de estos corredores en Mariúpol y Volnovaja, en el sureste de Ucrania. Pese a que Rusia había anunciado el alto el fuego temporal en ambas ciudades, ambos quedaron suspendidos por operaciones militares de las que las dos partes se acusaron mutuamente.

Rusia acusó a los batallones nacionalistas ucranianos de impedir la evacuación de la población civil de estas dos ciudades y aseguró que de las 215.000 personas a las que se iba a permitir la salida de estas ciudades “nadie llegó a los corredores humanitarios abiertos”.

Por su parte, Ucrania denunció que las operaciones militares rusas impidieron la salida de miles de civiles para ponerse a salvo. Algo que las autoridades han vuelto a repetir este domingo tras el nuevo intento fallido del corredor humanitario en Mariúpol.

Erdoğan pide un “alto al fuego” por teléfono a Putin

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido este domingo en una charla telefónica un "inmediato alto el fuego" en Ucrania al presidente ruso, Vladímir Putin, según informa Efe. Durante la conversación, también se ha ofrecido para encontrar vías para alcanzar la paz en Ucrania. El líder turco destacó la importancia de una tregua para aliviar la crisis humanitaria y permitir una solución negociada.

También el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron ha mantenido una conversación con Putin este domingo, como recoge Efe. En ella, el dirigente ruso habría recalcado las cuatro exigencias que hace a Ucrania, y que en caso de que no se cumplan mantendrá la acción bélica.

Esas cuatro exigencias, son lo que el Kremlin llama la "desnazificación" de Ucrania, la desmilitarización del país, el reconocimiento de la independencia de Crimea y el reconocimiento de la independencia del Donbás.

Pedro Sánchez augura “tiempos duros” y una crisis “larga” entre la UE y Putin

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en su intervención este domingo en el Comité Federal del PSOE que “más allá de lo que dure esta terrible guerra, la crisis de la Unión Europea con Putin va a ser larga, es un conflicto existencial entre la democracia y el autoritarismo”. 

Según el presidente, es posible que este conflicto se prolongue “a lo largo de los próximos años” e incluso trascienda “a otras dimensiones y ámbitos de nuestra sociedad como pueda ser el impacto sobre la economía europea y por tanto la economía española”.

Además, Sánchez añadió que “vienen tiempos duros” y esta guerra, a la que se ha referido como “la guerra de Putin” podría hacer que la situación sea “más dura y más difícil”. Por ese motivo ha hecho un llamamiento a la “solidaridad y la unidad” en España y Europa para hacer frente a Putin. “Hay que estar con las víctimas de la agresión, con el pueblo de Ucrania y en contra de la guerra de Putin”, ha afirmado Sánchez.

Sobre los planes del Gobierno para paliar los efectos de la guerra, el presidente del Gobierno aseguró en su intervención que los compartirá con los grupos parlamentarios, pero también con los agentes sociales, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y otros países europeos. 

“Mañana mismo lo vamos a compartir con los agentes sociales en La Moncloa, he convocado a los sindicatos y también a los empresarios. Lo vamos a hacer posteriormente en París, en un Consejo Europeo informal que tendrá lugar el próximo jueves. Y lo haremos también con las comunidades autónomas y los ayuntamientos en la próxima Conferencia de Presidentes”, dijo Sánchez. La próxima Conferencia de Presidentes tendrá lugar el domingo 13 de marzo en La Palma, una reunión que había sido pospuesta cuando comenzó la invasión en Ucrania.

Zelenski vuelve a apelar al respaldo de la comunidad internacional para parar la invasión

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha vuelto a dirigirse al país este domingo en un mensaje compartido por su canal de Telegram. En él ha asegurado que ha vuelto a mantener conversaciones con líderes mundiales, como el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, o el primer ministro australiano, Scott Morrison sobre sanciones a Rusia. Pero también con empresarios, como Elon Musk, con el que dice haber hablado “sobre cómo ganar ahora, y cómo cooperar después, tras la victoria”.

Durante su intervención, Zelenski ha explicado que Ucrania cuenta con cuatro fondos para la reconstrucción del país. Según el presidente ucraniano, el país tendrá: el fondo de la restauración, el fondo para la destrucción de propiedades e infraestructuras, el fondo para la recuperación económica y la transformación del servicio de la deuda pública, y el fondo del repago para el mantenimiento de la pequeña y mediana empresa.

Zelenski también ha querido recalcar en su nueva intervención que “el mundo tiene el poder de cerrar el espacio aéreo de Ucrania a los misiles de Rusia, a los aviones de combate, los helicópteros”, y que Ucrania necesita aviones para defenderse. Además, ha asegurado que Rusia se prepara para bombardear Odesa. No obstante, la OTAN no se plantea imponer una zona de exclusión aérea sobre el país.

Albares pronostica un recrudecimiento de los ataques de Putin a Ucrania

En la misma línea que el presidente del Gobierno se ha pronunciado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una entrevista en el diario El País en la que ha asegurado que no hay signos de desescalada por parte del Kremlin y que, además, es posible que en los próximos días se recrudezcan los ataques. “La irracionalidad de Putin y esa escalada que nos dirige día a día a una guerra total en Ucrania”, ha dicho Albares. 

Preguntado por los motivos de no decretar una zona de exclusión aérea en Ucrania, como pide Kiev, el ministro ha explicado que esto “pondría a la OTAN en contacto directo con Rusia y tiene que quedar muy claro para los españoles y para el mundo entero que esta es la guerra de una persona, la guerra de Vladímir Putin”.

Kiev se prepara para un asedio

Los ciudadanos de Kiev que quedaban en la capital intentan huir antes de que comience el esperado asedio ruso. Decenas de miles de habitantes de la capital ucraniana han decidido coger sus bártulos e iniciar un largo éxodo con destino al oeste del país y, si es posible, al extranjero, reporta la Agencia EFE.

"La ciudad se está vaciando. Nosotras nos vamos, pero mi marido y mi padre se quedan a combatir", comentó a Efe Nastia al borde del andén de la Estación Central de Kiev. Leópolis, la capital del oeste de Ucrania y que está cerca de la frontera polaca, es el destino de casi todos los desplazados que huyen de la guerra y del inminente bombardeo ruso de la ciudad, que ven como algo inevitable.

Ucrania advierte de que las tropas rusas intentarán tomar la presa de Kániv

Ucrania advirtió este domingo de planes de las fuerzas rusas de tomar una central hidroeléctrica en Kániv, en el centro del país, informó el Mando Mayor General de las Fuerzas Armadas.

"Según la información disponible, el ocupante intenta tomar otra infraestructura importante, la presa de la planta hidroeléctrica de Kániv", en el río Dnieper, señalo en su cuenta oficial de Facebook.

Todo ello después de que las tropas rusas tomaran el viernes la central nuclear de Energodar, en la región de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, la mayor de Europa, tras disparar contra el complejo y provocar un incendio en uno de los edificios dedicados a la formación del personal.

Visa, PayPal y Mastercard suspenden sus operaciones en Rusia

Visa y Mastercard anunciaron este sábado la suspensión de sus operaciones en Rusia, por lo que ya no se podrán hacer ni transacciones a través de ambas plataformas ni usar sus tarjetas de débito y crédito.

"Nos vemos obligados a actuar tras la invasión no provocada de Rusia a Ucrania y los eventos inaceptables de los que hemos sido testigos”, dijo el presidente y director ejecutivo de Visa, Al Kelly, citado en un comunicado.

Por su parte, la plataforma de pagos PayPal también decidió suspender sus operaciones en el país, como explica Reuters, tras la invasión rusa a Ucrania.

La decisión de estas entidades se produce una semana después de que Estados Unidos y la Unión Europea (UE), junto a otros socios occidentales, acordaron sacar a "determinados" bancos rusos del sistema internacional Swift, lo que acentúa la desconexión rusa del sistema financiero internacional. 

El primer ministro israelí Benet se reúne con Putin en Moscú

El primer ministro israelí, Naftali Benet, viajó este sábado a Moscú y se ha reunido con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en un intento de mediar por el fin del conflicto armado desatado tras la invasión rusa de Ucrania.

"El primer ministro despegó hacia Moscú temprano esta mañana, después de hablar con el presidente Putin el pasado miércoles", confirmó en un escueto comunicado Oficina de Prensa del Gobierno.

Benet mantuvo el miércoles largas conversaciones telefónicas tanto con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, como después con Putin, en las que se ofreció una vez más a mediar para poner fin a la guerra en virtud de la buena relación directa que Israel mantiene con ambos países.

Von der Leyen dice que la UE debe librarse de la dependencia energética rusa

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha señalado este sábado que la UE debe librarse de la dependencia "del gas y el carbón ruso" y tratar de diversificar las fuentes de energía para afrontar las consecuencias económicas que "la guerra de Putin" está provocando en la Unión Europea.

Von der Leyen ha hecho estas declaraciones en la comparecencia institucional celebrada este sábado en el Palacio de la Moncloa tras reunirse con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al que ha felicitado por la "gran experiencia" que tiene España en el campo de las energías renovables, que, a su juicio, es el camino para garantizar "nuestra eficiencia energética".