Las claves de la lista del Kremlin de busca y captura que ha incluido a la primera ministra de Estonia

rusia primera ministra estonia
La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, EFE/ Olivier Matthys
Tiempo de lectura: 7 min

Rusia ha añadido a su lista de personas buscadas por su Ministerio del Interior a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, su secretario de Estado, Taimar Peterkop, y decenas de políticos europeos más por desmantelar monumentos que instaló la Unión Soviética en sus territorios. Así lo anunció el martes 13 de febrero la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, en un mensaje en Telegram. “La destrucción de monumentos a soldados soviéticos es un crimen contra la memoria de quienes lucharon por la libertad del mundo contra el nazismo y el fascismo. Esto es sólo el principio”, advirtió Zajárova.

Publicidad

Por su parte, Kallas atribuyó la decisión del Kremlin al apoyo de Estonia a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, como han hecho otros países fronterizos. “El movimiento de Rusia no es nada sorprendente”, escribió la primera ministra en un hilo de X. “Es una prueba más de que estoy haciendo lo correcto: el firme apoyo de la Unión Europea a Ucrania es un éxito y perjudica a Rusia”, añadió. 

  • Contexto. A pesar de su pequeño tamaño (45.226 kilómetros cuadrados, poco más que la comunidad autónoma de Extremadura), Estonia es uno de los países de la UE más comprometidos con Ucrania. Ha dado refugio a más de 38.000 ucranianos huidos de la guerra, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Además, es uno de los que más han proporcionado ayuda militar a Kiev de acuerdo con los datos sobre la guerra de Ucrania del Kiel Institute for the World Economy. Aunque Estados Unidos es el que más ayuda militar ha dado a Ucrania —más de 43.000 millones de euros—, Estonia es el país con más cantidad sobre el PIB invertida en apoyar a Kiev con armamento y munición, un 1,22%. 
  • Lo último. Kallas anunció el mes pasado que destinará el 0,25% de su PIB a la defensa de Ucrania durante los próximos cuatro años. Además, como explica a Newtral.es José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, en previsión al fin de la guerra en Ucrania y para protegerse de los ataques rusos, los países bálticos están construyendo una línea de defensa común: centenares de refugios antiaéreos para proteger la frontera de las repúblicas bálticas de Rusia. “Esto podría ser parte de la inquina del Kremlin contra la primera ministra de Estonia”, indica. 

La líder de Estonia acusó al Gobierno ruso de “ocultar su represión tras los organismos encargados de hacer cumplir la ley”. Una práctica habitual, según denunció Kallas. “Lo sé por mi historia familiar”, rememoró. “Cuando mi abuela y mi madre fueron deportadas a Siberia, el KGB emitió la orden de detención”, continuó Kallas. “El Kremlin espera ahora que esta medida ayude a silenciarme a mí y a otros, pero no será así. Todo lo contrario. Seguiré apoyando firmemente a Ucrania. Seguiré defendiendo el aumento de la defensa de Europa”, advirtió la política estonia. 

  • Quién es Kaja Kallas. Es la primera vez que el Kremlin incorpora un nombre de un Jefe de Estado a su lista de personas en búsqueda. Líder del Partido Reformista, una agrupación de centroderecha, Kallas (Tallín, 1977) es la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Estonia, que mantiene desde enero del 2021, cuando ganó las elecciones. Kallas ha sido apodada por la prensa internacional como “la dama de hierro de Europa” por sus incesantes ataques al presidente de Rusia, Vladímir Putin, tras su invasión en Ucrania.  
Publicidad

La orden de búsqueda a la primera ministra de Estonia por parte de Rusia tiene peso simbólico, pero no es efectiva

Según los expertos consultados por Newtral.es, para que la orden de detención fuera efectiva, Kallas y el resto de políticos europeos incluidos en la lista del Kremlin tendrían que entrar en territorio ruso. Algo altamente improbable.

“No tiene mucha eficacia policial poner una orden de búsqueda y captura contra un Jefe de Estado, como ha ocurrido en Rusia, no tiene ningún alcance real porque la primera ministra de Estonia no va a pisar suelo ruso con Putin en el poder”, indica Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo. “La decisión es puramente política, es muy improbable que esta orden se haga efectiva”, insiste Alonso. Se trata, por tanto, de mandar un mensaje a la OTAN como respuesta a las sanciones por la invasión a Ucrania: Rusia no solo está en guerra con Ucrania, también con los países de la Alianza Atlántica. López, por su parte, coincide con Alonso. “Es un gesto simbólico para contrarrestar el régimen de sanciones”, indica.  

López explica que es necesario diferenciar entre el derecho interno ruso y el derecho internacional. “Ninguno de estos políticos incluidos en la lista de Putin por destruir monumentos soviéticos está violando ninguna norma de derecho internacional”, explica el profesor de Comillas. “Estos países están en su derecho de hacer con los monumentos que cuentan su historia lo que quieran”, insiste. 

Por otra parte está el derecho interno de Rusia, el que ha esgrimido el Kremlin para poner en búsqueda y captura a la primera ministra de Estonia. “El derecho interno de Rusia está secuestrado por el Kremlin, Putin puede decidir incluir en su Código Penal cualquier delito o pena, en este caso una circunstancia en la que puede ser constitutivo de algún delito de especial gravedad retirar estatuas soviéticas”, analiza López. Un extremo que “no tiene ningún sentido” desde el punto de vista del derecho internacional. “No existe ninguna norma que impida retirar monumentos en virtud de su soberanía”. 

  • Orden de arresto contra Putin. Quien sí violó el derecho internacional y tiene una orden de arresto desde hace un año por ello, impuesta por la Corte Penal Internacional, es el propio presidente ruso y la comisionada para los Derechos del niño del Gobierno ruso Maria Alekseyevna Lvova-Belova, por presuntos crímenes de guerra.
Publicidad

Más de 700 personas extranjeras en la lista del Kremlin, según una investigación de un medio ruso

Una investigación del medio independiente ruso Mediazona que ha analizado la base de datos de las órdenes de detención del Ministerio de Interior, encontró que la mayoría (el 98%) de las personas incluidas en la lista del Kremlin son ciudadanos rusos o de países de la antigua URSS.

En concreto, según sus pesquisas, del total de 95.994 personas buscadas por el Gobierno ruso, más de 700 son ciudadanos extranjeros. De estos, 396 están acusados de actuar como “mercenarios” en la guerra de Ucrania. En cuanto a su nacionalidad, la mayoría son de Georgia (antigua república soviética en conflicto con Rusia por el territorio separatista pro-ruso Osetia del Sur), Bierlorrusia (país aliado de Rusia) y Reino Unido. 

El Kremlin también incluye en sus listas de personas en búsqueda a políticos de Europa del Este que, como Kallas, han sido acusados de desmantelar monumentos soviéticos. A la primera ministra de Estonia le sigue el ministro de Cultura de Lituania, Simonas Kairis, decenas de diputados del Parlamento letón y del lituano, un puñado de concejales de Riga, el viceministro de Bienes del Estado polaco, Karol Rabenda, y varios alcaldes de estos países y de Ucrania que han apoyado la demolición de las estatuas soviéticas.

Fuentes
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
  • Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo
  • Telegram de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova
  • X de la primera ministra de Estonia
  • Ministerio de Exteriores de España
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
  • Kiel Institute for the World Economy
  • Biografía de Kallas del Cidob
  • Web oficial del Gobierno de Estonia
  • Agencia Europa Press
  • Mediazona
Publicidad