Desinfodemia

El Kremlin presenta su proyecto de ‘fact-checking’ con Steven Seagal y un ex de Falange

Vladímir Putin y Steven Seagal | Montaje: Newtral
Tiempo de lectura: 5 min

Rusia ha presentado una iniciativa para crear su propia “red global” de fact checking. El objetivo —como ha expresado uno de sus promotores, Vladimir Tabak— es reunir a periodistas de verificación que compartan sus “puntos de vista y valores”. El proyecto se dio a conocer el pasado 20 de noviembre con invitados de una decena de países; entre ellos, el español Juan Antonio Aguilar, un exlíder de Falange con un amplio historial de militancia en partidos de extrema derecha como el Movimiento Social Republicano (MSR) o España 2000.

Publicidad

El proyecto ruso, que ha sido bautizado con las siglas GFCN (Global Fact Checking Network), nace como una alternativa a la International Fact Checking Network (IFCN) —con sede en Estados Unidos— y a la European Fact Checking Standards Network (EFCSN), que agrupa a las agencias europeas de verificación. A diferencia de la iniciativa de Moscú, tanto la IFCN como la red europea exigen a sus miembros independencia del poder político, ser apartidistas y seguir unos estándares de calidad y neutralidad; mientras que la GFCN nace auspiciada por el Kremlin y de la mano de medios dependientes del gobierno ruso como la agencia TASS.

Basta con identificar a los encargados de presentar el proyecto ruso de verificación para constatar sus nexos con el gobierno de Moscú. El anuncio corrió a cargo de la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zakharova; el actor estadounidense Steven Seagal, a quien el Kremlin concedió un cargo oficial en 2018; Vladimir Tabak, que dirige la fundación Dialog, o Mikhail Sergeevich Zvinchuk, sancionado por la Unión Europea por formar parte del grupo creado por Vladímir Putin para coordinar la invasión de Ucrania.

El director de Dialog, una fundación supuestamente ajena al Kremlin —pero que, según Meduza, está ligada al ministerio ruso de Defensa—, aseguró durante la presentación que su objetivo es llegar a periodistas de los alrededor de 120 países que, según los promotores de la red rusa, no forman parte de la IFCN ni de la EFCSN. El actor Steven Seagal, que tiene nacionalidad rusa y ostenta un cargo en su Ministerio de Exteriores, añadió que entre sus objetivos también está contrarrestar “los fakes de Occidente” y de “la CIA”.

Rusia presenta su proyecto de ‘fact-checking’ con Steven Seagal y un ex de Falange

Cristina Tardáguila, fundadora de la agencia brasileña Lupa y exdirectora adjunta de la IFCN, explica a Newtral.es que Rusia se ha dado cuenta de que el mundo del fact checking le puede abrir “un espacio de influencia”, por lo que atribuye este movimiento a “una estrategia de soft power” o poder blando. 

Publicidad
  • Poder blando. Son una serie de estrategias que utilizan los países en su política exterior y que se basan en la persecución de objetivos geopolíticos mediante técnicas no agresivas y que, generalmente, se apoyan en la persuasión o la propaganda cultural.

“El Kremlin hace algo que es interesante y que consiste en meter dinero allá donde no lo hay. Es posible que hayan visto que el periodismo de verificación no es precisamente rico”, explica la periodista. En este sentido, Tardáguila recuerda que las iniciativas de verificación a veces consiguen respaldo económico de acciones altruistas de grandes donantes, filantropía o proyectos internacionales. “Si Rusia abre otras vías de financiación, puede acercarse a proyectos de fact-checking que vean una ventana de oportunidad en un dinero que, claramente, viene de parte”, opina Tardáguila en conversación telefónica.

En esto coincide Carlos Cordero, director del Máster en Inteligencia y Ciberinteligencia de la Universidad Nebrija, que percibe un intento de Rusia por “influir en aquellos países del sur global en los que tiene un gran interés y donde ya realiza labores de propaganda bastante intensas”.

Juan Antonio Aguilar, el falangista invitado por Rusia para presentar la GFCN

Los promotores de la red rusa de verificación invitaron a ponentes de una decena de países para presentar su nuevo proyecto, que fue revelado en el marco del evento ‘Dialog about Fakes 2.0’, promovido por la agencia rusa TASS, la fundación Dialog y la iniciativa Taller de Nuevos Medios (Мастерская новых медиа). 

Entre los ponentes invitados figura el español Juan Antonio Aguilar, que actualmente dirige una web llamada Instituto Español de Geopolítica, donde vierte distintas publicaciones favorables al Kremlin. Anteriormente dirigía un blog llamado El Espía Digital en el que publicaba contenidos similares contra la Unión Europea, la OTAN o Ucrania.

Publicidad

El perfil de Juan Antonio Aguilar, que en sus vídeos se refiere a los fact-checkers como “socialcriminales”, se aleja de los principios del fact-checking establecidos por la IFCN y la EFCSN, que prohíben la militancia política en sus verificadores. De hecho, Aguilar ha sido candidato en varias ocasiones con partidos de extrema derecha como Falange, el MSR o España 2000.

En 1999 concurrió a las elecciones al Parlamento de Cantabria en las listas de Falange Española de las JONS.

Rusia presenta su proyecto de ‘fact-checking’ con Steven Seagal y un ex de Falange

Un año después encabezó la lista de España 2000 al Congreso de los Diputados por la provincia de Guipúzcoa.

Publicidad

En 2004 hizo lo propio en las listas del Movimiento Social Republicano (MSR), otro partido de ultraderecha.

La CGT denunció en el año 2011 que Juan Antonio Aguilar se había infiltrado tanto en su sindicato como en CCOO ocultando su militancia en grupos de ultraderecha. Lo habría hecho con el objetivo de formar parte del comité de empresa de Tecnocom, una empresa de telecomunicaciones que ahora es filial de Indra.

En las últimas elecciones presidenciales de Rusia, en las que Putin resultó ganador con casi el 90% de los votos, Aguilar fue invitado como observador internacional. También es colaborador habitual del medio estatal ruso RT y del iraní HispanTV.

Fuentes

2 Comentarios

  • En este reportaje, que se supone de investigacion, hay muchos puntos confusos. Primero, como va el "kremling" -como lo llama el autor- contratar a un exfalangista para sus servicios secretos cuando precisamente los falangistas de la Division Azul fueron a Rusia a luchar a favor de Hitler, a matar rusos y a violar a sus mujeres "rojas" (como venían haciendo en España desde que ganaron la guerra).. al menos ese era el objetivo que proclamaban a voz en grito cuando se montaban en los trenes que los llevarían a Rusia... no me cuadra

    • Lo de que los falangistas fueron a luchar a Rusia para "matar rusos y a violar a sus mujeres «rojas» (como venían haciendo en España desde que ganaron la guerra)" es una difamación absoluta. Los falangistas de la División Azul se distinguieron siempre por un respeto escrupuloso a la población civil rusa, como demuestra el hecho de que hasta el día de hoy los cementerios de divisionarios son cuidados por la población civil rusa de las zonas donde están. Produce vergüenza ajena leer estas barbaridades que es obvio que no han sido mínimamente contrastadas y que proceden del sectarismo político puro y duro. Cero en rigor.