Rusia ha abandonado el Consejo de Europa, según ha anunciado el Ministerio de Exteriores del país en un comunicado difundido por la agencia oficial rusa Tass. El Kremlin justifica su decisión en que los países de la Unión Europea y la OTAN, hostiles a Moscú, “continúan su camino hacia la destrucción” de esta institución “y del espacio humanitario y legal común europeo”. Tras esta salida, Rusia se desvincula del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
En la nota, Rusia, que había sido suspendida en el organismo tras invadir Ucrania el 24 de febrero, asegura que los países de la UE y la OTAN abusan de su mayoría en el Consejo de Europa para imponer sus puntos de vista. “Rusia no participará en la transformación de la organización europea más antigua”, añade el Ministerio.
Te explicamos qué implica para el país liderado por Vladimir Putin abandonar esta institución histórica.
¿Qué supone que Rusia salga del Consejo de Europa?
El Consejo de Europa ya suspendió los derechos de participación a Rusia el 25 de febrero como resultado de su invasión a Ucrania. La medida afectaba, en concreto, al Comité de Ministros, su órgano ejecutivo, y a la Asamblea Parlamentaria, pero no al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
Esto significa que, a efectos prácticos, el TEDH mantenía el juez ruso, continuaba examinando las demandas presentadas contra Rusia y ofreciendo protección a los ciudadanos de este país.
Sin embargo, Rusia ha optado ahora por abandonar el Consejo de Europa. Según se estipula en el artículo 7 del documento fundacional del organismo, el protocolo de salida se activa por iniciativa de un Estado miembro cuando se notifica oficialmente al Secretario General de la institución e implica la renuncia simultánea de la Carta del Consejo de Europa y del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Para Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA, la decisión de Putin supone toda una declaración de intenciones. “Lo que está afirmando Rusia a través de esta acción es que no va a respetar los derechos humanos; son muestras de la política que va a aplicar en el contexto de la guerra en Ucrania: Putin no va a recular”, añade la experta.
Según los estatutos de la institución, la terminación de la membresía se produce en el cierre del ejercicio financiero en curso, si la notificación se hace durante los primeros nueve meses de este año. Por tanto, Rusia abandonará definitivamente el Consejo de Europa el 31 de diciembre de 2022, según confirma López a Newtral.es.
¿Qué es el Consejo de Europa?
El Consejo de Europa es una organización internacional que se constituyó con la firma del Tratado de Londres el 5 de mayo de 1949, justo después de la Segunda Guerra Mundial y de forma paralela a la UE. El objetivo de esta institución es la protección y defensa de los derechos humanos en Europa, el fomento de la democracia y del estado de Derecho.
El texto básico de la organización que avala dichos objetivos, es el Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH, conocido como el Convenio de Roma), firmado en 1950 pero que no entró en vigor hasta 1953. En él se recogen todos los derechos civiles y políticos de los ciudadanos europeos que se establecen como obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados que forman parte de la institución.
Dentro de la estructura del Consejo de Europa se encuentra el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH, también denominado Tribunal de Estrasburgo) que supervisa la correcta aplicación del Convenio por los Estados miembros. Su jurisdicción es obligatoria desde 1998 aunque lleva en funcionamiento desde 1959: es el tribunal en funcionamiento más antiguo en materia de derechos humanos.
¿Qué países forman parte del Consejo de Europa?
Los países fundadores son Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Reino Unido y Suecia. En la actualidad, el Consejo de Europa cuenta con 47 países miembros, son todos los que conforman el continente europeo salvo por Bielorrusia, que no llegó a ratificar el acuerdo, y Rusia, que saldrá el próximo 31 de diciembre.
Según el texto constitutivo del Consejo de Europa, los únicos miembros de esta organización serán países europeos, lo que no impide que otros Estados puedan participar como observadores. Actualmente son Canadá, la Santa Sede, Israel, Japón, México y EEUU.
Si bien el marco de actuación del Consejo de Europa es el continente europeo, nada tiene que ver con las instituciones que forman parte de la Unión Europea. “La UE es una organización de integración que implica la cesión de ciertas competencias; el Consejo de Europa es una institución de colaboración y cooperación, es decir, los países que forman parte mantienen su soberanía y pueden decidir marcharse en cualquier momento”, explica López.
¿Cuál ha sido el papel de Rusia dentro de esta institución?
Rusia entró a formar parte del Consejo de Europa bajo la presidencia de Boris Yeltsin, el 28 de febrero de 1996, tras la caída del muro de Berlín. En 1998 ratificó el CEDH, y con posterioridad, ha ido firmando tanto los protocolos de reforma del sistema de tutela que ejerce el Tribunal de Estrasburgo como los protocolos de incorporación de nuevos derechos.
Rusia es el país que más demandas genera ante el TEDH. Según los últimos datos disponibles, cerca del 25% de asuntos pendientes son contra Rusia, es decir, la jurisdicción europea debe hacer frente a unas 18.000 demandas porque el país que preside Vladimir Putin ha violado alguno de los derechos del Convenio.
Su paso por el Consejo de Europa ha generado muchas tensiones al poner trabas al Tribunal de Estrasburgo. Como en 2020, cuando el Tribunal Constitucional ruso declaró que su Constitución estaba por encima de los tratados internacionales y los fallos de los organismos internacionales. Una posición que ha quedado plasmada en la última reforma de su Constitución.
En cualquier caso, el hecho de que Rusia formara parte de las instituciones del Consejo de Europa permitía ejercer cierto control sobre sus actuaciones. Como en el caso de la encarcelación del opositor a Putin Alexéi Navalni o el asesinato del exespía y opositor Alexander Litvinenko, envenenado en 2006 en Reino Unido.
Fuentes:
- Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales