Gabriel Rufián aseguró el lunes 13 de septiembre (min 4:21:15) que “las eléctricas literalmente utilizan para generar energía en este país un 1% de gas. El 99% es el agua de los embalses” . El portavoz de Esquerra Republicana (ERC) hizo esta afirmación en el Pleno del Consejo cuando se debatían las enmiendas a la totalidad del proyecto de Ley para la creación del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).
Sin embargo, estas cifras son falsas. Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico en España, en septiembre la estructura de generación eléctrica está formada por hasta 15 tecnologías diferentes.
Entre ellas se encuentran la energía hidráulica, a la que Rufián se refiere como “agua de los embalses” y el ciclo combinado y la turbina de gas, que ambas forman el gas. Estas suponen el 6,3% y el 28,4% del total, respectivamente.
En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con ERC para preguntar cuál es la fuente en la que basa su afirmación Rufián, pero no hemos obtenido respuesta.
Energía hidráulica y gas, el 34,4% del total en septiembre
Según han explicado fuentes de Red Eléctrica a Newtral.es, para mirar los datos a los que se refiere Rufián se debe consultar la “Estructura de la generación eléctrica por tecnologías” en su página web.
En este caso, hay que tener en cuenta la energía hidráulica y la de ciclo combinado y turbina de gas. En septiembre estas tecnologías suman 3.357,1 (GWh) de los 9.766,9 GWh del total. Es decir, suponen el 34,4% del total de toda la generación eléctrica.
En su afirmación Rufián habla de que el 99% es “agua de los embalses” y el 1% gas, lo que supondría el 100% de la factura. Así, olvida otras tecnologías como la nuclear, que supone el 22,9% o la eólica que es el 13,3%.
Cómo funciona el mercado de la energía
En su afirmación Gabriel Rufián también asegura que “se cobra la factura al 100% del precio del gas”. Esta afirmación sale de que el precio que pagamos por la electricidad en nuestra factura tiene su origen en el mercado mayorista del que forma parte España junto al resto de países de la Unión Europea.
Es un mercado complejo, que diariamente calcula y trata de responder a la demanda de cuánta energía eléctrica necesitará el país con la que producen las distintas centrales que operan: renovables, nuclear, hidroeléctrica, ciclo combinado de gas, entre otras. Esta ‘diversidad’ de tecnologías se llama ‘mix energético’. Y todas entran en la misma ‘piscina’ energética o pool del que se nutre la red.
No obstante, no todas las tecnologías o centrales producen energía eléctrica al mismo coste. Existen las tecnologías baratas (eólica o fotovoltaica, que dependen del viento o del sol) y las caras, como las centrales que utilizan combustibles fósiles como el gas natural.
De forma muy simplificada, el sistema que opera en España anticipa la demanda eléctrica diaria con la entrada de las distintas tecnologías que producen electricidad, primero las más baratas y luego las más caras. Si, en un hipotético caso, toda la energía renovable generada en España gracias al viento o el sol cubriera la demanda entera de ese día, el precio sería muy bajo.
Pero, por el contrario, cuanta más demanda exista, más centrales tienen que entrar en el mercado y más posibilidad hay de que la última que entre sea la cara del ciclo, como explicó aquí Mario Berná, socio de consultoría del mercado eléctrico Ingebau a Newtral.es. La del precio más alto determina el precio de la energía por lo que las empresas generadoras de electricidad, independientemente de qué tipo de energía generen (renovables, nucleares, combustibles fósiles…) venderán al mismo precio.
Resumen
Las eléctricas no utilizan en España el 1% del gas y el 99% “del agua de los embalses” para generar energía, como asegura Gabriel Rufián. Los datos de REE muestran que la energía hidráulica y gas suponen el 34,4% del total de la generación, mientras que el resto depende de otras tecnologías. Es por eso por lo que consideramos que la afirmación del portavoz de ERC es falsa.