En los últimos 10 años, Radio Televisión Española (RTVE) ha facturado 11,8 millones de euros vendiendo contenido audiovisual de su archivo, así como también del NO-DO, un servicio de difusión de noticiarios y reportajes creado durante el franquismo.
Esta información se desprende de una petición de información en la que Newtral.es solicitó conocer tanto el importe facturado por RTVE por la venta de este contenido como la identificación de las empresas y personalidades jurídicas que llevaron a cabo estas compras. Esta última información, a pesar de que le fue requerida, el organismo público prefirió omitirla en su respuesta a este medio.
En 2022 RTVE fue cuando más caja hizo con la venta de su archivo y el NO-DO
Según la información facilitada por RTVE, el año en que más caja hizo el organismo público con la venta de su archivo y del NO-DO fue en 2022, cuando en total se facturaron 2.501.462 euros. En el caso del NO-DO, el año en que más dinero percibió fue en 2017, en el que se facturaron 290.338 euros.
En total desde 2013 hasta 2023, por la venta de contenido audiovisual de su archivo, RTVE ingresó 10.201.237 euros, mientras que por el contenido del NO-DO obtuvo 1.608.473,91 euros.
¿Por cuánto dinero y cómo se vende este contenido?
Dependiendo del tipo de organización y de la antigüedad del contenido que se pretende comprar, RTVE establece unos precios u otros. Estas tarifas no son públicas, aunque en 2005 sí que se podían consultar.
Actualmente, estas tarifas se negocian directamente con RTVE, así lo ha confirmado el organismo público a este medio. No obstante, el contenido del NO-DO siempre es más caro, ya que es más antiguo y exclusivo.
Además de por el contenido audiovisual, RTVE también cobra por buscarlo. Las personas o entidades interesadas pueden hacer peticiones sobre el material concreto que pretenden comprar, para saber si lo posee el organismo público o no. Cada búsqueda de imagen de archivo son 100 euros.
¿Qué contiene la filmoteca de RTVE?
Entre los fondos de la filmoteca de RTVE se hallan al completo los noticiarios del NO-DO, desde su primera proyección, en enero de 1943, hasta su desaparición, en mayo de 1981, según el organismo público. En total son 4.011 noticiarios y más de 700 horas de imágenes.
Además, también se pueden encontrar películas de la posguerra como Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel, o El misterio de la Puerta del Sol (1929), de Francisco Elías Riquelme.
Asimismo, también hay imágenes de la I Guerra Mundial, la llegada del tren a la estación en Barcelona, imágenes de las vanguardias españolas, la Guerra Civil o la vida social del franquismo.