Qué son las protestas contra las piscifactorías en Islandia a las que Rosalía y Björk donarán las ganancias de su canción

Protestas contra la construcción de piscifactorías en el fiordo Seyðisfjörður a las que Rosalía y Björk donarán las ganancias de su canción. / Elias Arnar
Protestas contra la construcción de piscifactorías en el fiordo Seyðisfjörður. / Elias Arnar
Tiempo de lectura: 6 min

Las artistas Björk y Rosalía anunciaron a principios de octubre en sus redes sociales que publicarán este mes una canción conjunta y, según la islandesa, los beneficios se donarán a las protestas contra las piscifactorías que están teniendo lugar en su país. 

Publicidad

“Los habitantes del fiordo Seyðisfjörður están protestando contra la piscifactoría que se va a construir en la región. Nosotras donaremos las ganancias de la venta de la canción para ayudar con los gastos legales y así quizá seamos un buen ejemplo para otros que quieran ayudar con esta causa tan sumamente importante”, se lee en el anuncio que hizo Björk en su cuenta de Instagram

Las protestas a las que se refiere la artista comenzaron en 2018, cuando las autoridades islandesas anunciaron la apertura de un centro de acuicultura en el fiordo Seyðisfjörður, al este de la isla, para unirse a los nueve fiordos que ya cuentan con piscifactorías. Según denuncian los manifestantes de esa región, este proyecto pone en peligro al salmón salvaje y dañará la naturaleza del fiordo, además de afectar a su imagen turística.

El daño de las piscifactorías en Islandia: contaminación y cruce entre especies de salmones

Sæunn Júlía Sigurjónsdóttir, bióloga y representante de la organización Jóvenes Ecologistas Islandeses, explica a Newtral.es que las piscifactorías afectan al ecosistema islandés desde varias ramas. “Las piscifactorías de Islandia son principalmente jaulas y corrales de red abiertos. Esto significa que todos los desechos de los peces y el pienso que no comen se hunden en el fondo del océano, contaminándolo”, señala Sigurjónsdóttir. 

Según una investigación independiente del centro de investigación islandés RORUM, estos residuos dañan a los organismos que se encuentran en el suelo marino, bajo las jaulas de las piscifactorías. Además, según la bióloga, pueden crear problemas de eutrofización, donde el exceso de materia orgánica provoca un crecimiento excesivo de algas que liberan toxinas. 

Sin embargo, como subraya Sigurjónsdóttir, la mayor preocupación de estos proyectos de acuicultura son los peces que se escapan de las jaulas, poniendo en peligro la biodiversidad del ecosistema. Esta es una de las razones principales de las protestas contra las piscifactorías a las que Björk y Rosalía donarán los beneficios de su canción.

Publicidad

“La mayoría de las piscifactorías de Islandia tienen salmón atlántico criado para crecer rápido y vivir en jaulas marinas. Este salmón se ha criado en Islandia, pero a partir del salmón noruego, que es genéticamente diferente del salmón salvaje islandés”, explica la bióloga. “Cuando el salmón de piscifactoría se escapa (y digo cuando, no si se escapa), puede nadar por los ríos de Islandia y cruzarse con el salmón salvaje”, añade. 

[El tiempo dedicado a la pesca de arrastre en áreas protegidas aumentó un 42% en 2021 en España]

Cuando esto ocurre, la diversidad genética natural del salmón salvaje islandés disminuye rápidamente y la población de peces se vuelve más homogénea. Además, pueden perder algunos genes que son esenciales para su supervivencia en la naturaleza.

“Las poblaciones genéticamente homogéneas son más sensibles a los cambios del entorno. Carecen de diversidad, por lo que se reducen mucho las posibilidades de que haya alguna parte de la población con genes cruciales para que el organismo resista cambios en el ambiente, algo que ocurrirá cada vez más con la crisis climática”, explica la bióloga. “Reducir la diversidad genética del salmón salvaje es, por tanto, condenarlo al fracaso”, sentencia.

Fueron estos escapes los que pusieron en el punto de mira a las piscifactorías y lo que movió a Björk a posicionarse y donar las ganancias de su canción con Rosalía, según contó en The Guardian.

Publicidad

Escapes de miles de peces de piscifactorías ponen en peligro a los salmones salvajes

Precisamente el pasado septiembre se produjo el escape de 3.500 peces de una piscifactoría al oeste de Islandia. Según indica a Newtral.es Elias Petur Thorarinsson, portavoz de la Fundación del Salmón del Atlántico Norte (NASF), la mayoría de ellos eran fértiles y estaban listos para desovar, “por lo que comenzaron a nadar hacia varios ríos de la isla”. “Hay algunos que han sido capturados hasta 400 kilómetros de distancia de la piscifactoría”, señala Thorarinsson. 

Así, el portavoz de NASF insiste en que, si esto sigue ocurriendo y estos peces se reproducen con los peces salvajes, “podrían llevar al salmón islandés cerca de la extinción”. “Es por esto por lo que mucha gente de la región está protestando. Además, muchos de los locales obtienen dinero precisamente de las licencias de pesca de los salmones, por lo que también tendría un efecto económico sobre la comunidad”, señala Thorarinsson.

Los beneficios de la canción de Rosalía y Björk costearán los gastos legales de las protestas contra las piscifactorías

Benedikta Guðrún Svavarsdottir es habitante del fiordo Seyðisfjörður y forma parte de las protestas contra las piscifactorías. En conversación con Newtral.es, señala que una encuesta ya mostró que la gran mayoría de su comunidad no quiere que se instale este centro de acuicultura

“No es una industria sostenible y dañará nuestro ecosistema. Es lo contrario a lo que deberíamos estar haciendo ahora. Además, estrechará la ruta de navegación del fiordo y hará menos seguro el tráfico marítimo, que es una de las grandes ventajas de nuestra ciudad portuaria”, señala Svavarsdottir. 

Según la manifestante, las autoridades no están escuchando sus protestas y se escudan en los trabajos que dará la piscifactoría. “Es una historia conocida en el campo islandés y es increíblemente triste ver cómo se repite una y otra vez”, se lamenta. 

Publicidad

Por eso, los manifestantes han decidido llevar a la empresa de la piscifactoría ante los tribunales. Como explica el portavoz de NASF, “es una lucha entre una pequeña comunidad y una multinacional, por lo que necesitan ayuda económica. Es a estos gastos legales a lo que irán los beneficios de la canción entre Björk y Rosalía”. 

“Esperamos que esta acción sirva para sensibilizar al resto del mundo sobre este tema y generar presión a las autoridades. Necesitamos parar a esta industria que ha crecido demasiado en muy poco tiempo”, concluye Thorarinsson. 

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Elias Petur Vidfjord Thorarinsson, portavoz de la Fundación del Salmón del Atlántico Norte (NASF)
  • Declaraciones a Newtral.es de Sæunn Júlía Sigurjónsdóttir, bióloga y representante de conservación de la naturaleza de la organización Jóvenes Ecologistas Islandeses
  • Declaraciones a Newtral.es de Benedikta Guðrún Svavarsdottir, habitante del fiordo Seyðisfjörður y parte de las protestas contra las piscifactorías
  • Cuenta oficial de Instagram de Björk
  • Investigación liderada por RORUM sobre el efecto medioambiental de las piscifactorías
  • Artículo del medio islandés ‘Visir’ sobre la encuesta sobre las piscifactorías
  • Entrevista a Björk en ‘The Guardian’

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El hecho de que, para crear crecimiento económico, sea necesario deteriorar el medio ambiente, demuestra que hemos colapsado.