El rey Felipe VI ha hecho nueve rondas de consulta en nueve años, mientras que su padre hizo 11 en casi 39 años

Ronda De Consulta Rey
Foto: Chema Moya (EFE)
Tiempo de lectura: 2 min

Camino a La Moncloa. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, será el próximo candidato a la investidura después de que el rey Felipe VI le haya designado tras la ronda de consultas. Se trata de la novena propuesta de un aspirante a la Presidencia del Gobierno que hace el actual monarca pese a su corto tiempo como Jefe de Estado.

Publicidad

La diferencia con su padre es notable, teniendo en cuenta que el rey emérito Juan Carlos I ha llevado a cabo un total de 11 rondas de consulta en casi los 39 años en los que ejercía de máxima autoridad -desde 1975 hasta 2014-, mientras que Felipe VI ya ha realizado nueve de estas citas en nueve años. 

De las 16 investiduras celebradas (todavía no ha tenido lugar la correspondiente a la del 23-J), tres de ellas no consiguieron el respaldo suficiente del Congreso de los Diputados: la de Pedro Sánchez (PSOE) en marzo de 2016 y en julio de 2019, y la de Mariano Rajoy (PP) en septiembre de 2016.

Desde 1978, se ha propuesto como presidente del Gobierno a ocho candidatos

El artículo 99.1 de la Constitución Española reserva al Rey el papel de proponer a la Cámara Baja el nombre del candidato que aspira a ser elegido presidente del Ejecutivo. Así, la Carta Magna establece que “(...) el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno”.

Los reyes Juan Carlos I y Felipe VI han nombrado a un total de ocho aspirantes a presidente del Ejecutivo central: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. El actual Jefe de Estado ha llevado a cabo nueve rondas de consultas desde 2014, algo que contrasta con las once que protagonizó su padre en sus casi 39 años de reinado.

Publicidad

Juan Carlos I reinó durante los años de mayorías holgadas para conformar un Gobierno

Desde que se aprobó la Constitución en 1978 hasta que abdicó en 2014, el rey emérito ha atendido una ronda de consulta por legislatura, excepto en la I. Adolfo Suárez (UCD) dimitió como presidente de Gobierno el 29 de enero de 1981, por lo que Juan Carlos I realizó su segundo encuentro con los representantes de los partidos políticos. De este, Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) fue designado para someterse a una investidura.

Eran tiempos en los que las elecciones generales brindaban mayorías suficientes para formar un Ejecutivo a los pocos días. Pero, la política española cambió a partir de los comicios del 10 de diciembre de 2015, cuando llegó el fin del bipartidismo con la irrupción de Podemos y Ciudadanos en la esfera parlamentaria. El Congreso de los Diputados se fragmentó y las consultas con el Rey dejaron de ser una por cita electoral.

Desde 2014 hasta la actualidad: las nueve rondas de consulta del rey Felipe VI en nueve años

Ni Rajoy ni Sánchez superan con éxito su respectiva investidura en 2016

Felipe VI fue proclamado rey de España en 2014, año en el que el tablero político cambió. Los años de bipartidismo PSOE - PP dejaron paso a las complejas sumas parlamentarias para llegar a acuerdos. Como ejemplo de esta nueva realidad, la primera ronda de consultas de Felipe VI. Tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015, el monarca designó en enero de 2016 a Mariano Rajoy como candidato a la investidura, pero el popular rechazó presentarse aludiendo que no contaba con los apoyos necesarios para superar este trámite parlamentario.

En consecuencia, el Rey realizó una segunda ronda de consultas en febrero de 2016 y nombró a Pedro Sánchez como aspirante a llegar a La Moncloa. Sin embargo, y pese a llegar a un acuerdo de Gobierno con Albert Rivera (Ciudadanos), el socialista no logró el respaldo suficiente del pleno del Congreso para ser investido debido a la negativa de Podemos. Ante esta tesitura, Felipe VI no señaló a ningún candidato en la tercera ronda de abril de ese mismo año.

Tras dos intentos, Mariano Rajoy es elegido presidente en 2016

La situación que dejó aquel abril desembocó en una repetición electoral, que llevó a los españoles y a las españolas a votar el 26 de junio de 2016. Tras esta cita con las urnas, el monarca eligió en dos ocasiones a Mariano Rajoy, pues el PP ganó dichos comicios. La sesión de investidura de la primera vez -celebrada entre agosto y septiembre- acabó fracasando, pero la segunda -a finales de octubre- tuvo éxito y el popular fue nombrado presidente del Gobierno gracias a la abstención del PSOE.

Publicidad

Sánchez lidera el primer Ejecutivo de coalición después de dos comicios en 2019

Tres años más tarde, tras las elecciones generales del 28 de abril de 2019, Felipe VI seleccionó a Pedro Sánchez como candidato a presidir el Gobierno. Con esto, la sesión de investidura del socialista se llevó a cabo en el mes de julio, no obstante la imposibilidad del PSOE de aunar el apoyo de Unidas Podemos impidió que esta se llevara a buen término. Y, en septiembre, el Rey emprendió su séptima ronda de consultas, pero contrastó de nuevo que no existía ningún aspirante que contase con los votos necesarios para que la Cámara Baja le otorgase su confianza.

Este hecho terminó en una repetición electoral en 2019, concretamente el 10 de noviembre. De este modo, el monarca se embarcó en la octava ronda de consultas en sus cinco años y medio de reinado por aquel entonces. Pedro Sánchez fue designado como candidato a la investidura, y que, a diferencia de la anterior, sí que salió hacia adelante debido al acuerdo que alcanzó con la formación morada para conformar un Gobierno de coalición.

Feijóo salta a la política nacional y se mide contra Sánchez para llegar a La Moncloa en 2023

Los resultados de los comicios del 23-J dejaron la gobernabilidad en el aire, pues ni Pedro Sánchez ni Alberto Núñez Feijóo suman los escaños necesarios para ser investidos en una posible investidura. Sin embargo, ambos líderes mostraron desde el primer minuto su predisposición para enfrentarse a esta votación. Así, se produjo una situación inédita hasta ahora: el Rey debía elegir entre el candidato más votado en las elecciones (Feijóo) o el que tenía más posibilidades de juntar un mayor número de apoyos en el Congreso (Sánchez).

Finalmente, Felipe VI escogió al presidente de los populares porque, según un comunicado de la Casa Real, “en el procedimiento de consultas llevado a cabo por Su Majestad el Rey no se ha constatado, a día de hoy, la existencia de una mayoría suficiente para la investidura que, en su caso, hiciera decaer la costumbre” de proponer al candidato del partido más votado.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Y que pasa si bildu y ezauerra republicana, que no quieren ver al rey ni en pintura, no van a verle?

    No se propondría a pe*ro Sánchez?